Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

DESENMASCARANDO LAS FALSAS DOCTRINAS
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 YHWH (DIOS PADRE) EL UNICO DIOS 
 JESUCRISTO NUESTRO MESIAS JUDIO 
 LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA BIBLIA 
 MEJORE SU CARACTER Y SU VIDA 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS 
 YOU TUBE-MAOR BA OLAM-LINKS II 
 BIBLIAS/CONCORDANCIA/LIBROS 
 MAYOR ENEMIGO DEL HOMBRE ES UNO MISMO 
 ¿LA TORA ES MACHISTA? -MENSAJE ESOTERICO Y EXOTERICO 
 ¿ES INMORTAL EL ALMA?- FALACIA DE LA ENCARNACION Y REENCARNACION 
 EL ISLAM TIENE ORIGEN UNITARIO ADOPCIONISTA 
 ANTIGUO TESTAMENTO-ESTUDIO POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO II-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 NUEVO TESTAMENTO III-ESTUDIOS POR VERSICULOS 
 CRISTO NO TUVO PREEXISTENCIA 
 ¿QUE ES EL ESPIRITU SANTO? 
 
 
  Herramientas
 
POLITICA ARGENTINA/INTERNACIONAL: Argentina/argentum/plata
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 01/09/2011 01:09


Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:11

PRIMEROS VESTIGIOS DE TEMPLARIOS EN EL RIO DE LA PLATA

 



Navegaciones Templarias Transatlánticas Compartimos con todos nuestros amigos y colaboradores la respuesta tan luminosa que nos llega de D. Fernando Arroyo Durán sobre el Tema de las llegadas Templarias a nuestro continente Sudamericano. No encontramos palabras para agradecer a este caballero español su valiosa colaboración. 750) this.width=750" border=0> Estimado amigo D. Fernando Fluguerto Martí : En base a la información y documentos de que dispongo, y respondiendo a su llamamiento de comentar alguno de los párrafos de mi última conferencia, cuya mención le agradezco, paso a referirle unos breves apuntes que son preludio de próximas publicaciones al respecto, si bien puede usted ya difundir esto a sus corresponsales. No cabe la menor duda que el Temple viajó al continente americano antes de su descubrimiento oficial en 1492, y como bien dice tras la disolución lo hizo de forma más que planificada. Las expediciones a ultramar partieron especialmente desde los puertos atlánticos de La Rochelle (Francia) y Noya (Galicia, España), al objeto fundamentalmente de abastecerse de plata, en especial de los yacimientos argentíferos de México y Perú. Cabe pensar, que en futuras expediciones llegasen por tierra más al sur, pero en modo alguno puede pensarse en desembarcos, por lo que explicaré más adelante. Por otro lado, existen pruebas más que concluyentes que tras la orden de arresto partieron navíos templarios hacia América desde Escocia y desde las provincias templarias de la península Ibérica, previa escala en las islas Canarias. Únicamente desde este último lugar indicado cabría la remota posibilidad de una llegada a las costas patagónicas. - Sinclair y otros historiadores británicos que han estudiado la vía escocesa, sostienen que los navíos templarios que partieron de Escocia sólo cabe pensar que pudieron haber llegado a las costas de Norteamérica, concretamente a algún lugar situado entre Terranova y Massachussetts, donde por cierto existen algunas evidencias. Es precisamente en estas zonas donde tiempo después arribaron los colonizadores ingleses, pues no cabe pensar en una desviación hacia el sur de tanta magnitud como para permitir una llegada a Patagonia. La distancia sería tal que haría absurda e imposible una travesía semejante. La parte más sur a la que habrían podido llegar es a la zona del Caribe, pues como sostiene el oceanógrafo Tomás Doreste, "el viaje al continente americano era sumamente sencillo (con reservas). Bastaba dejarse llevar por las corrientes marítimas y por los vientos. Y una vez en América, no resultaba complicado el viaje de vuelta. El "Gulf Stream" conducía los barcos hacia las costas de Europa, de tal manera que la travesía no ofrecía (en teoría) apenas riesgos". Esta es la razón por la que Colón, en base a la cartografía templaria a la que tuvo acceso en Portugal, Valencia y La Rochelle, llegó a las costas de la actual isla de Santo Domingo. A este respecto, indicar que bajo el patrocinio del príncipe Henry Sinclair, integrante de una familia escocesa profundamente ligada a la Orden del Temple, los hermanos Nicolo y Antonio Zeno habrían alcanzado las costas americanas en 1392. Esto está más que probado en una carta autógrafa fechada en 1458 y escrita por Nicolo Zeno "el Joven", cuyo original se guarda en el archivo del duque de Portland, y en la que éste describe a su hermano Antonio con todo lujo de detalles, las ciudades y las características de los pueblos que habitaban la actual zona de Veracruz en 1392, fecha del segundo viaje a América de los hermanos venecianos. Esta información, publicada en España en 1993, sin duda avala las tesis de Doreste. Previamente, en 1374, ya habrían realizado una primera incursión que alcanzó la actual zona de Massachussetts, que sería el lugar al que llegarían los templarios en fuga de Escocia; al mando del comendador del Ballantrodoch. Otra documento muy revelador que he podido personalmente comprobar, es una carta manuscrita de Cristóbal Colón, que publicara su hijo Fernando Colón, y en la que el almirante escribe textualmente: "Junto a la Geografía de Ptolomeo tengo el informe de Zeno" Ante esto, cabe preguntarse ¿cómo llegó este informe a manos de Colón antes de que descubriese América?
750) this.width=750" border=0> Conclusión: En vista de estas pruebas documentales y otras más que actualmente estamos estudiando, la única posibilidad de que el Temple hubiese alcanzado los territorios patagónicos es a través de los contingentes llegados desde Canarias, y siempre por medio de expediciones terrestres a través de Perú, Bolivia, etc. Ello desde luego no descarta la creación de enclaves portuarios de seguridad en las costas de dicho territorio del sur de Argentina, aunque nos inclinamos más a pensar que si hubo establecimientos más o menos estables fueron más bien por la zona del Río de la Plata. Una de las claves principales de todo ello se encuentra sin duda en el navegante normando Jean IV de Bethencourt, conquistador de Canarias al servicio de la Corona de Castilla, figura sobre la que nos hallamos investigando actualmente. Otra línea importante de investigación, sin duda es la que han abierto recientemente desde Delphos en torno a la Orden de Calatrava y su influencia en el antiguo Virreynato del Perú. Reciba un fuerte abrazo. Fernando Arroyo (Esta fue la transcripción íntegra de la carta de D. Fernando Arroyo Durán.) 750) this.width=750" border=0> Nostotros agregamos : De acuerdo a nuestras investigaciones de campo y a los estudios cartográficos efectuados hasta el presente es nuestra hipótesis que efectivamente las singladuras templarias hacían escala en las Islas Canarias. Esto se debía a que desde el litoral atlántico europeo debían tomar rumbo Sud pegados al continente africano haciendo escalas en Canarias y en las Islas de Cabo Verde, y recién a la altura de la latitud 10° Norte, aproximadamente, hacián rumbo Oeste para acercarse a las costas americanas. De este modo evitaban la Corriente del Golfo, en dirección NE contraria a su destino, y el Mar de los Sargazos, frente al Caribe. Una vez frente a la actual Venezuela hacían nuevamente rumbo Sud aprovechando la Corriente Cálida del Brasil que los ayudaba a bajar hacia el Sud costeando el litoral sudamericano hasta la latitud 35° Sud, frente al estuario del Rio de la Plata. Recordemos que el nombre de Rio de la Plata se debió a que las barcazas Templarias que bajaban desde la zona de Cerro Corá, Paraguay (Fundiciones Templarias) , siguiendo el río Paraná (que en guaraní significa "hacia el agua grande" hasta el Rio de la Plata, debían allí trasbordar su carga a los buques templarios que llevarían los lingotes de Plata (Argentum) hasta La Rochelle. Por eso los indígenas de la zona hablaban de la presencia de Plata, pues efectivamente la veían, cuando en realidad esta procedía desdeel yacimiento del Cerro Rico, en Potosí, Bolivia. Luego de la latitud 35° Sud la navegación se hacía proxima a la costa hasta penetrar en la Bahía Sin Fondo (actual Golfo de San Matías) pues en ese tramo la corriente se hacía contraria por la Corriente Fría de las Malvinas que lleva rumbo Norte. Allí en el Golfo San Matías se encontraba el Puerto Templario sobre una "insula costera" que figuran en varios mapas. 750) this.width=750" border=0> Contamos en nuestro poder con los de Martín de Moussy (francés y probable masón) y Cruz Cano (español). (Estas cartas se enviarán por este mismo medio a quién lo solicite expresamente). A su regreso, el cruce del Atlántico se hacía más al sud aprovechando siempre la corriente que cruza hacia el Africa y luego tomar rumbo Norte, pegado a las costas africanas hasta volver al litoral atlántico europeo. Esta misma ruta la siguieron luego Colón,Gaboto, Vespucio, Magallanes , Sarmiento de Gamboa, etc. y también todos los Corsarios Ingleses como Francis Drake, Thomas Candish, Narborough, etc. (también los Holandeses y los Franceses). La llegada por tierra a la Patagonia desde Perú era prácticamente imposible por las dificultades y penurias del viaje. Esto hizo que fracasaran las expediciones de Juan de Garay, que solo llegó desde Buenos Aires hasta Tandil, y las tres expediciones de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) que en la última alcanzó el Rio Negro a la altura de Choele Choel y regresó sin alcanzar su destino de la Bahía Sin Fondo donde de acuerdo a informes dados por Juan de Garay estaría una de las Ciudades de los Césares. Esta Ciudad sería justamente el Fuerte Templario objeto de nuestras expediciones. 750) this.width=750" border=0> Justamente, como bien lo remarca D. Fernando Arroyo Durán, quisiéramos averiguar de dónde obtuvo esa información J. de Garay , y como habría pertenecido a la Orden de Calatrava, lo mismo que casi todos los Virreyes del Perú, y como esa Orden habría estado muy vinculada a los Templarios, según nos confirman varios investigadores europeos, puede ser que Juan de Garay obtuviera ese dato de Archivos Templarios. Esta dirección de investigación se la dejamos a todos nuestros amigos españoles que seguramente tendrán en España mejores archivos y documentos históricos donde bucear en estos temas. Fernando M. Fluguerto Martí

Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:13
Estimado amigo D. Fernando Fluguerto Martí :
En base a la información y documentos de que dispongo, y respondiendo a su llamamiento de comentar alguno de los párrafos de mi última conferencia, cuya mención le agradezco, paso a referirle unos breves apuntes que son preludio de próximas publicaciones al respecto, si bien puede usted ya difundir esto a sus corresponsales.

No cabe la menor duda que el Temple viajó al continente americano antes de su descubrimiento oficial en 1492, y como bien dice tras la disolución lo hizo de forma más que planificada.

Las expediciones a ultramar partieron especialmente desde los puertos atlánticos de La Rochelle (Francia) y Noya (Galicia, España), al objeto fundamentalmente de abastecerse de plata, en especial de los yacimientos argentíferos de México y Perú. Cabe pensar, que en futuras expediciones llegasen por tierra más al sur, pero en modo alguno puede pensarse en desembarcos, por lo que explicaré más adelante.

Por otro lado, existen pruebas más que concluyentes que tras la orden de arresto partieron navíos templarios hacia América desde Escocia y desde las provincias templarias de la península Ibérica, previa escala en las islas Canarias. Únicamente desde este último lugar indicado cabría la remota posibilidad de una llegada a las costas patagónicas.

- Sinclair y otros historiadores británicos que han estudiado la vía escocesa, sostienen que los navíos templarios que partieron de Escocia sólo cabe pensar que pudieron haber llegado a las costas de Norteamérica, concretamente a algún lugar situado entre Terranova y Massachussetts, donde por cierto existen algunas evidencias. Es precisamente en estas zonas donde tiempo después arribaron los colonizadores ingleses, pues no cabe pensar en una desviación hacia el sur de tanta magnitud como para permitir una llegada a Patagonia. La distancia sería tal que haría absurda e imposible una travesía semejante. La parte más sur a la que habrían podido llegar es a la zona del Caribe, pues como sostiene el oceanógrafo Tomás Doreste, "el viaje al continente americano era sumamente sencillo (con reservas).

Bastaba dejarse llevar por las corrientes marítimas y por los vientos. Y una vez en América, no resultaba complicado el viaje de vuelta. El "Gulf Stream" conducía los barcos hacia las costas de Europa, de tal manera que la travesía no ofrecía (en teoría) apenas riesgos". Esta es la razón por la que Colón, en base a la cartografía templaria a la que tuvo acceso en Portugal, Valencia y La Rochelle, llegó a las costas de la actual isla de Santo Domingo.

A este respecto, indicar que bajo el patrocinio del príncipe Henry Sinclair, integrante de una familia escocesa profundamente ligada a la Orden del Temple, los hermanos Nicolo y Antonio Zeno habrían alcanzado las costas americanas en 1392. Esto está más que probado en una carta autógrafa fechada en 1458 y escrita por Nicolo Zeno "el Joven", cuyo original se guarda en el archivo del duque de Portland, y en la que éste describe a su hermano Antonio con todo lujo de detalles, las ciudades y las características de los pueblos que habitaban la actual zona de Veracruz en 1392, fecha del segundo viaje a América de los hermanos venecianos. Esta información, publicada en España en 1993, sin duda avala las tesis de Doreste. Previamente, en 1374, ya habrían realizado una primera incursión que alcanzó la actual zona de Massachussetts, que sería el lugar al que llegarían los templarios en fuga de Escocia; al mando del comendador del Ballantrodoch.

Otra documento muy revelador que he podido personalmente comprobar, es una carta manuscrita de Cristóbal Colón, que publicara su hijo Fernando Colón, y en la que el almirante escribe textualmente: "Junto a la Geografía de Ptolomeo tengo el informe de Zeno" Ante esto, cabe preguntarse ¿cómo llegó este informe a manos de Colón antes de que descubriese América?



Conclusión:
En vista de estas pruebas documentales y otras más que actualmente estamos estudiando, la única posibilidad de que el Temple hubiese alcanzado los territorios patagónicos es a través de los contingentes llegados desde Canarias, y siempre por medio de expediciones terrestres a través de Perú, Bolivia, etc. Ello desde luego no descarta la creación de enclaves portuarios de seguridad en las costas de dicho territorio del sur de Argentina, aunque nos inclinamos más a pensar que si hubo establecimientos más o menos estables fueron más bien por la zona del Río de la Plata. Una de las claves principales de todo ello se encuentra sin duda en el navegante normando Jean IV de Bethencourt, conquistador de Canarias al servicio de la Corona de Castilla, figura sobre la que nos hallamos investigando actualmente. Otra línea importante de investigación, sin duda es la que han abierto recientemente desde Delphos en torno a la Orden de Calatrava y su influencia en el antiguo Virreynato del Perú. Reciba un fuerte abrazo.

Fernando Arroyo
(Esta fue la transcripción íntegra de la carta de D. Fernando Arroyo Durán.)



Nostotros agregamos :
De acuerdo a nuestras investigaciones de campo y a los estudios cartográficos efectuados hasta el presente es nuestra hipótesis que efectivamente las singladuras templarias hacían escala en las Islas Canarias. Esto se debía a que desde el litoral atlántico europeo debían tomar rumbo Sud pegados al continente africano haciendo escalas en Canarias y en las Islas de Cabo Verde, y recién a la altura de la latitud 10° Norte, aproximadamente, hacián rumbo Oeste para acercarse a las costas americanas. De este modo evitaban la Corriente del Golfo, en dirección NE contraria a su destino, y el Mar de los Sargazos, frente al Caribe. Una vez frente a la actual Venezuela hacían nuevamente rumbo Sud aprovechando la Corriente Cálida del Brasil que los ayudaba a bajar hacia el Sud costeando el litoral sudamericano hasta la latitud 35° Sud, frente al estuario del Rio de la Plata. Recordemos que el nombre de Rio de la Plata se debió a que las barcazas Templarias que bajaban desde la zona de Cerro Corá, Paraguay (Fundiciones Templarias) , siguiendo el río Paraná (que en guaraní significa "hacia el agua grande" hasta el Rio de la Plata, debían allí trasbordar su carga a los buques templarios que llevarían los lingotes de Plata (Argentum) hasta La Rochelle. Por eso los indígenas de la zona hablaban de la presencia de Plata, pues efectivamente la veían, cuando en realidad esta procedía desdeel yacimiento del Cerro Rico, en Potosí, Bolivia. Luego de la latitud 35° Sud la navegación se hacía proxima a la costa hasta penetrar en la Bahía Sin Fondo (actual Golfo de San Matías) pues en ese tramo la corriente se hacía contraria por la Corriente Fría de las Malvinas que lleva rumbo Norte. Allí en el Golfo San Matías se encontraba el Puerto Templario sobre una "insula costera" que figuran en varios mapas.



Contamos en nuestro poder con los de Martín de Moussy (francés y probable masón) y Cruz Cano (español). (Estas cartas se enviarán por este mismo medio a quién lo solicite expresamente). A su regreso, el cruce del Atlántico se hacía más al sud aprovechando siempre la corriente que cruza hacia el Africa y luego tomar rumbo Norte, pegado a las costas africanas hasta volver al litoral atlántico europeo. Esta misma ruta la siguieron luego Colón,Gaboto, Vespucio, Magallanes , Sarmiento de Gamboa, etc. y también todos los Corsarios Ingleses como Francis Drake, Thomas Candish, Narborough, etc. (también los Holandeses y los Franceses). La llegada por tierra a la Patagonia desde Perú era prácticamente imposible por las dificultades y penurias del viaje. Esto hizo que fracasaran las expediciones de Juan de Garay, que solo llegó desde Buenos Aires hasta Tandil, y las tres expediciones de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) que en la última alcanzó el Rio Negro a la altura de Choele Choel y regresó sin alcanzar su destino de la Bahía Sin Fondo donde de acuerdo a informes dados por Juan de Garay estaría una de las Ciudades de los Césares. Esta Ciudad sería justamente el Fuerte Templario objeto de nuestras expediciones.



Justamente, como bien lo remarca D. Fernando Arroyo Durán, quisiéramos averiguar de dónde obtuvo esa información J. de Garay , y como habría pertenecido a la Orden de Calatrava, lo mismo que casi todos los Virreyes del Perú, y como esa Orden habría estado muy vinculada a los Templarios, según nos confirman varios investigadores europeos, puede ser que Juan de Garay obtuviera ese dato de Archivos Templarios. Esta dirección de investigación se la dejamos a todos nuestros amigos españoles que seguramente tendrán en España mejores archivos y documentos históricos donde bucear en estos temas.

Fernando M. Fluguerto Martí

FUENTE





La llegada del Santo Grial a la Argentina

EL GOLFO SAN MATÍAS Y EL CERRO "EL FUERTE"

En relación a la posible llegada del Santo Grial a nuestras tierras hace aproximadamente un milenio, se han realizado hasta la fecha ocho expediciones a la Patagonia: En Diciembre de 1997, en Febrero de 1998, en Abril de 1998, en Octubre de 1998, en Marzo de 1999, en Noviembre de 1999, en Febrero de 2000 y en Marzo-Abril de 2000 (ver Informes y Estudios) . Durante estas exploraciones se recorrieron lugares considerados claves de acuerdo a las informaciones recogidas con anterioridad y a la par de testimonios fotográficos y fílmicos se recogieron testimonios orales valiosos de pobladores de esas regiones.



El Golfo San Matías y el cerro El Fuerte

Sobre las costas atlánticas patagónicas, entre los paralelos 41° S. y 42° S. aproximadamente, se encuentra el golfo San Matías . Este lugar era conocido antiguamente como golfo de San Antonio o como bahía Sin Fondo.

- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por el gobierno de Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y una "Description de la Confederation Argentine".

- Description de la Confederation Argentine (1865). Livre II. Chapitre 1er. page 67 : Au dessous de l’embouchure du Rio-Negro, s’ouvre le grand golfe de San-Mathias, dit aussi la baie Sans-Fond et golfe de Saint-Antoine, reconnu par D. Juan de la Piedra, en 1779.

Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:14
Este último nombre intrigó a muchos viajeros de la época de la conquista , ya que no encontraban el motivo de haberlo denominado "sin fondo", pero pudimos averiguar que eso se debía a que los pocos navegantes que surcaron sus aguas notaron que de los 40 mts de profundidad promedio que encontraban en la boca del Golfo, el fondo pronto comenzaba a bajar hacia profundidades mayores a medida que se internaban en él hasta encontrar profundidades de más de 200 mts en lugares ya muy cercanos a la costa Oeste . Es conocido que las naves de la época de la conquista española y las anteriores a ella no contaban con medios para sondar profundidades de esa magnitud, por lo que ese era el motivo de que se denominara bahía Sin Fondo.



En el extremo norte de la costa Oeste del Golfo encontramos el puerto de San Antonio Oeste y enfrente pudimos ver las modernas instalaciones del puerto de San Antonio Este.

Unos 15 Km. al sur, sobre la costa atlántica, se encuentra la simpática ciudad balnearia de Las Grutas que fue donde fijamos la base de nuestras exploraciones e investigaciones .

Siguiendo hacia el sur otros 40 Km, sobre la misma costa, encontramos el cerro Fuerte Argentino, como se lo denomina actualmente, o simplemente El Fuerte, como se lo llamaba anteriormente.

Coordenadas del cerro El Fuerte :
Lat. 41° 02.148’ S.
Long. 65° 09.841’ O.

Este lugar fue el punto principal de nuestros estudios ya que muestra características muy peculiares que comentaremos a continuación.

El Fuerte puede divisarse desde Las Grutas con comodidad, siendo un punto notable sobre el horizonte sur y que muchas veces se lo confunde con una isla ya que las tierras que rodean esta meseta costera son bajas en relación con su elevación. Su altura ha dado lugar a discrepancias ya que el explorador Ramón Lista indica más de 130 mts. y el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina señala 94 mts. Nosotros tomamos una altura promedio en su meseta superior de 153 mts. sobre el nivel del mar. Esta lectura la efectuamos in situ con un navegador satelital GPIII. También pudimos comprobar, luego de nuestras observaciones aéreas sobre toda la costa del Golfo San Matías y la Península de Valdés, que no hay otra formación de estas características, como meseta elevada aislada sobre la orilla del mar.

Sí existen costas acantiladas en la península de Valdés, sobre el Golfo San José y en el Golfo Nuevo, pero son acantilados continuos que no constituyen áreas "protegidas" por barrancas por sus cuatro lados como es el caso del Fuerte.

El Fuerte, como formación geológica natural, es lo que en la Patagonia se denomina una "barda", pero tiene la singularidad de su ubicación sobre la costa , constituyendo como una "isla" en esa zona. Un poco más alejado de la costa, en sus proximidades existe otra "barda" similar a la que los lugareños denominan Falso Fuerte .

Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":

A medida que nos aproximábamos al puerto de San Antonio (desde el Noreste) ensanchábase la playa, y como tormentosa nube, aparecía cada vez más visible "El Fuerte", colina de 416 pies de altura, que se alza en la parte N.O. del golfo.

Sus dimensiones aproximadas son de unos 1800 mts de frente sobre el mar , y una profundidad costa adentro de unos 800 mts promedio. Su contorno es irregular con dos saliente pronunciadas hacia el mar, y cuatro salientes más pequeñas hacia el lado de tierra.

Lo hemos sobrevolado en varias oportunidades y girado en torno a varias alturas, aún a menor altura que su meseta superior, y visto desde arriba semeja un par de alas de un pájaro inmenso dirigiéndose hacia el mar en dirección Este- Noreste.

En la parte delantera, que mira al mar, desde el medio del Fuerte, es decir donde se juntarían las dos alas de este gigantesco pájaro, existe una prolongación de unos 700 mts. de largo, que semeja un "muelle" con "dársenas" en su lado Sur, y sorprendentemente liso en su lado Norte . Este "muelle" tiene una altura menor que el resto del Fuerte que nosotros estimamos en unos 50 mts. Esta formación podría, a nuestro juicio, tener origen artificial. Podría ser una escollera hecha por los antiguos habitantes del Fuerte para construir un puerto protegido de los vientos del sur y del sudeste. Evidentemente luego de un milenio, la erosión y los sedimentos, marinos, terrestres y la acción de los vientos , lo han transformado en un fenómeno prácticamente "natural".

En la primera exploración realizada en Diciembre 1997 ascendimos primero a este "muelle" y caminando a lo largo de él llegamos hasta la pared del Fuerte que da hacia el mar y escalamos ésta hasta llegar a la meseta superior. Esta meseta superior es mayormente plana encontrándose solo pequeños arbustos típicos de la meseta patagónica. Caminamos por todo el frente hasta el extremo Sur notando que este frente es el que se encuentra más erosionado y derrumbado por el tiempo. Pudimos ver sobre este talud derrumbado "rocas" o "losetas" planas y algunos paralelepípedos regulares que llamaron nuestra atención y que registramos y fotografiamos debidamente. Existe un paralelepípedo rectangular, con forma de enorme "ladrillo" de roca casi blanca, que yace al pie del Fuerte en ese sector Sur frente al mar. Si se hubiera caído o desprendido desde arriba no comprendemos como no se ha roto, y tampoco comprendemos, dada su forma no apta para rodar, como pudo haber llegado hasta el punto donde ahora se halla, un poco retirado del lugar donde se han amontonado las rocas que evidentemente se cayeron del derrumbe de esa pared delantera.

En la segunda expedición al Fuerte , realizada en Abril 1998, pudimos rodear con un vehículo todo-terreno el extremo Norte y escalar la pared posterior del mismo realizando en la meseta superior una pequeña excavación que pronto debió suspenderse por la precariedad de los medios empleados y por encontrarse una capa de lajas duras luego del primer metro de tierra.

Al rodear luego el fuerte por su parte delantera y alcanzar su extremo Sur volvimos a encontrar rocas que llamaron nuestra atención por su forma y sobre la pared derrumbada del frente vimos un estrato o manto de "lajas" o rocas de frente rectangular de unos 30 cm. de espesor uniforme que aparece a unos 15 mts de profundidad desde la meseta superior, y que aparece con nitidez en la cara que da frente al mar, cerca de su extremos sur.

En la expedición de octubre 1998 pudimos escalar esa pared hasta llegar a ese manto y pudimos comprobar y fotografiar en el mismo lugar esas extrañas formaciones rocosas. Más estudios son necesarios en ese punto.

Pudimos traer con nosotros dos rocas o lajas que tienen signos de haber sido trabajadas por manos del hombre.

A unos 1000 mts del Fuerte, sobre la costa, existe un pozo surgente o pozo artesiano de agua dulce potable que es cubierto por el mar durante la marea alta.

Recordemos a este respecto, que en esta zona, la diferencia de mareas es notablemente alta, ya que la diferencia promedio es de 7,5 mts. pudiendo alcanzar a más de 10 mts. algunos días. Según hemos podido averiguar con expertos en la materia, la costa atlántica patagónica está subiendo lentamente, lo mismo que la costa sobre el Pacífico a esa misma latitud está bajando. Según cálculos aproximados, hace 1000 años el nivel del mar podría haber estado 15 a 20 mts por encima de su nivel actual. Este hecho reviste particular importancia pues en ese tiempo el Fuerte habría estado bañado quizás en sus cuatro costados por el mar.

- Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":

La parte oriental del puerto (San Antonio), o península de la entrada, carece de terrenos de cultivo, siendo toda ella de formación reciente (marítima), por cuya razón no se obtendrá nunca agua, empleando las perforadoras Abisinias, como lo proponía el Sr. Gobernador de la Patagonia; y ni aún creo que se consiguiera agua artesiana (sic), pues no hay allí sierras ni otras alturas notables que puedan dar origen a depósitos subterráneos.

Bueno es agregar, que todos los pozos que se han hecho, ya sea en la península o en el continente, han dado resultados negativos, no habiéndose obtenido sino agua tan salada como la del mar.

- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y "Description de la Confederation Argentine".

En tres de las "planches" de este Atlas puede observarse el punto geográfico del Fuerte marcado con el símbolo de "fuerte" y con la leyenda "Ancien Fort Abandonné".

En el mismo Atlas y en las mismas "planches" figuran con el mismo símbolo los fuertes de Patagones, de Juan de la Piedra y de Deseado con el año de su construcción . Por ejemplo, el fuerte de Juan de la Piedra dice a su lado "1779"

- En un mapa identificado como "South América , Sheet V , Patagonia - J.&C. Walker - 1846" : se ve el golfo de San Matías denominado en este mapa como "Gulf of San Antonio or Bahía SinFondo", y en el lugar del Fuerte Argentino dice "Fort" con el símbolo de fuerte.

Los actuales propietarios del predio donde se encuentra El Fuerte son personas de etnia indígena (posiblemente araucanos) que consultados respecto al Fuerte nos relataron que por tradición oral de sus antepasados sabían "que era una historia antiquísima, y que sobre esa meseta había un Fuerte como de españoles y que sobre su cara al mar tenía cañones". Otros habitantes de la zona nos contaron que en relación al Fuerte "esa zona había sido muy frecuentada por piratas ingleses". Otros nos dijeron que al pie de El Fuerte se estableció más recientemente una "indiada" y que hubieron muchas luchas y muertes allí. Otros nos mencionaron que en una caverna o cavidad de El Fuerte se solían escuchar voces.

"Li hauz livres du Graal" de autor anónimo, edición y traducción desde el francés antiguo a cargo de Victoria Cirlot. Rama XI:

... Perlesvaus se aleja de la tierra de tal modo que ya solo ve el mar y la nave marcha a gran velocidad ...

... La nave ha corrido tanto noche y día, tal y como a Dios le plujo, que llegaron a un castillo en una ínsula de mar. Preguntó a su marinero si sabía qué castillo era aquel. - En verdad, no lo sé, señor . pues hemos corrido tanto que no conozco ni el mar ni las estrellas. ...

En este párrafo se advierte la prolongada singladura oceánica realizada y el cambio total de hemisferio que han hecho. La costa de Gales está a 53° N. de latitud y el Golfo de San Matías está a 41° S de latitud.

El castillo se divisa sobre una ínsula en el mar. El aspecto del Fuerte al acercarse desde el mar es el de una isla. Además en ese tiempo puede ser que fuera realmente una isla costera.

... Se acercaron al castillo y oyeron sonar muy dulcemente cuatro trompetas arriba en las murallas y los que las tocaban iban vestidos de blanco. Se dirigen hacia aquella parte. ...

Evidentemente el frente del "castillo" era lo suficientemente extenso como para dirigirse, con el barco, hacia el punto señalado por los de las trompetas. El Fuerte tiene un frente sobre el mar de aproximadamente 1800 metros.

... En cuanto la nave tomó puerto debajo del castillo y el mar se retiró de modo que la nave se quedó en tierra seca, ...

La nave no toma puerto frente sino debajo del castillo. La ciudadela fortificada que habría estado construida sobre esta meseta debía estar a por lo menos 150 metros sobre el nivel del mar, lo que justificaría el término "debajo".

La diferencia de mareas toma por sorpresa al piloto de la nave, que si realizó tamaña navegación no debía ser precisamente inexperto. Hemos mencionado que la diferencia entre pleamar y bajamar delante del Fuerte suele ser de hasta 10 metros. Algo totalmente inusual en el resto del mundo.

... Salieron de la nave y luego entraron al castillo por la parte que daba al mar ...

Evidentemente bajaron del barco a la tierra seca donde reposaba el casco de la nave y luego entraron a la ciudadela por algún lugar destacado como entrada desde ese lado. Recordemos que frente al Fuerte y dirigido hacia el mar existe hoy una formación que semeja a un muelle o embarcadero o escollera .

... y ve la fuente más bella y clara que nadie puede contemplar, ...

Recordemos que cerca del Fuerte existe un pozo surgente o artesiano de agua dulce del que fluye agua clara todo el año no importe haya sequías o no en la región. Esto según el testimonio de los pobladores. Esto es así, y nosotros lo hemos constatado y hemos bebido esa agua contra la opinión de los exploradores y científicos del siglo pasado como Ramón Lista y muchos otros. Recordemos al respecto que la ciudad de San Antonio Oeste debió ser abastecida de agua dulce por ferrocarril hasta que hace pocos años se construyera el canal de Pomona, que trae agua potable desde el Río Negro.

... Uno de los maestros toca tres veces una campana y en la sala aparecieron treinta y tres hombres formando una compañía. Iban vestidos con túnicas blancas y todas llevaban una cruz roja en medio del pecho ...

Es marcado el carácter militar de esta comunidad que recibe a Perlesvaus. La indumentaria no puede sino evocarnos a caballeros del tipo templario. La ausencia de mujeres en todo este episodio es única entre todas las historias que contiene este libro. Mas adelante narraremos el hallazgo de la que denominamos "Piedra Templaria".

... Allí dentro fueron servidos muy gloriosa y santamente. Perlesvaus se complace más en mirarles que en comer. ...

Es notable la naturalidad e ingenuidad de este comentario, que denota que todo lo que le rodea en este lugar tan peculiar es totalmente desacostumbrado para un caballero europeo. Todo el ambiente es además notoriamente religioso.

... En cuanto se descubrió la entrada al foso, salieron de allí los gritos más terribles y dolorosos jamás oídos. ...

Recordemos que los pobladores vecinos del Fuerte nos mencionaron que existe en el mismo una cavidad donde se escuchan voces.

... si no juráis que regresareis en cuanto veáis la nave con la vela cruzada por la cruz roja. ...

Otro detalle de profundo significado templario, o proto-templario.

... y encuentra su nave dispuesta y oyó sonar las trompetas a su partida igual que a su llegada. Entra en la nave y se izan las velas. Se aleja de la tierra. ...

Evidentemente en el castillo contaban con los medios para dejar "dispuesta" la nave, y seguramente era tiempo de pleamar.

La Piedra Templaria

Este hallazgo realizado durante la expedición de Abril 1998 queda aún lleno de interrogantes para todos nosotros.

En la región que estábamos explorando , a 100 Km. aproximadamente del Fuerte, pudimos encontrar este bloque de granito oscuro o piedra basáltica que en una de sus caras, totalmente diferente en su aspecto y textura a las otras cinco, tiene grabado en bajorrelieve una cruz de brazos iguales. La profundidad del grabado es de 6 cm , y el ancho de los brazos de la cruz de 8cm. Las dimensiones del paralelepípedo son en su cara más lisa de 60 por 64 cm , y de profundidad 45 cm.

El paraje donde fue encontrada la Piedra no muestra ninguna otra piedra ni objeto del mismo material ni forma, ni nada que pueda emparentarse con este objeto.

Estaba tumbada y semienterrada al descampado y solo se la movió para colocarla en un sitio más protegido.

No podemos dejar de mencionar que en la cara más lisa, donde se encuentra grabada la cruz existen también multitud de trazos grabados a los que no pudimos encontrarles ningún sentido aún. (ver fotografías).

CONCLUSIÓN
La hipótesis sobre la que continuamos trabajando es la siguiente: En tiempos precolombinos, algunos siglos antes y después del primer milenio de la era cristiana, habrían existido una serie de enclaves en nuestra Patagonia habitados por una suerte de Orden Templaria o Proto-Templaria constituida por gente blanca, de etnia indoeuropea. Estas ciudadelas fortificadas habrían sido por lo menos tres. Un fuerte-puerto sobre el pacífico y otro sobre el atlántico, ambos a la misma latitud, aproximadamente entre los 41º y los 42º Sur. Y la tercera en los antefuertes de los Andes en la zona central de la patagonia argentina, también aproximadamente en la misma latitud. Esta última habría sido la Ciudad de los Césares propiamente dicha. Aunque en los relatos de los indígenas las tres muchas veces se confunden. Y este es un punto sobre el que tenemos que echar un poco de luz. Los relatos que los indígenas pasaban a los primeros conquistadores españoles eran bastante veraces en lo que a la descripción espacial se refiere, pero en cuanto a su situación temporal sumamente imprecisos por haber sido todos extraídos de su tradición oral, en donde las generaciones se suman con mucha impresición. Esta falta de exactitud en cuanto al tiempo es principalmente involuntaria aunque también existió siempre una intención , no totalmente consciente de cumplir un pacto de ocultamiento respecto a esos enclaves. Pacto que muchos indígenas han reconocido abiertamente y que respondería a un deseo explícito por parte de esa Orden de no entablar contacto con los conquistadores españoles.

Este último detalle estaría emparentado con el siguiente hecho. Si bien estas "ciudades de los Césares" habrían sido abastecidas de personal desde Europa y/o desde enclaves similares en el extremo oriente, el objetivo y los fundamentos de esta Orden habrían sido profundamente cristianos pero no ligados a la jerarquía visible de la Iglesia Católica.

Al llegar los tiempos históricos a un punto determinado decidieron trasladar el Santo Grial a nuestras tierras, manteniéndolo oculto y protegido desde entonces.

Es evidente que todas estas "Ciudades de los Césares" fueron abandonadas voluntaria y organizadamente ante la llegada de la conquista española. De ahí los pocos elementos materiales que hayan dejado. El motivo de esta mudanza y su destino posterior es objeto de muchas conjeturas que no es del caso señalar aquí, pero que constituyen uno de los mayores misterios de nuestro tiempo.

No es de nuestro interés el hallar materialmente el Santo Grial, sino que el estudio y profundización de este conocimiento, y la misma acción de búsqueda continua, son en sí mismos el objetivo de nuestra tarea. Como lo fue durante la Edad Media para tantos Caballeros y lo seguirá siendo hasta que el Grial decida manifestarse en la Gloria de la Parusía.

Ing. Fernando M. Fluguerto Martí

Fuente

Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:16
Hace rato que tenia ganas de leer la Leyenda de Parsifal, una leyenda de unos 8000 años de antigüedad que fue llevada al papel en el año 1140 aproximadamente por un bardo frances Chretien de Troyes. Pero, para mi asombro, hay una version escrita en tre 1150 y 1170 del trovador aleman Wolfram Eschembach, donde relata el viaje de Parsifal nada menos que a un pais que responde al nombre de "Argentum", que esta situado cruzando "El Atlantico Oceano". Habla del Bastón de Mando, que al parecer es considerado la piedras de la sabiduria en Afganistan, India, Nepal, Persia y el Tibet.
Aca pego el parrafo que lo menciona:

"En que lejana cordillera podrá encontrar a la escondida piedra de la sabiduría ancestral que mencionan los versos de los veinte ancianos, de la isla Blanca y de la estrella Polar. Sobre la montaña del Sol con su triángulo de luz surge la presencia negra del Bastón Austral, en la Armónica antigua que en el Sur está. Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre será".

De inemdiato me puse a investigar sobre el asunto, porque cómo es posible que esten hablando de Argentina en una leyenda sobre un tipo que supuestamente murio en una batalla alla por el año 500 y pico, escrita el año 1150, cuando America fue descubierta recien en 1492. Se sabe que los vikingos anduvieron por aca, pero que yo sepa anduvieron por las tierras del norte.
Vengo a descubrir entonces qu ehay hipotesis que circulan diciendo que los Templarios anduvieron por estas tierras.
Parece ser que en el Golfo de San Matias (Rio Negro, donde estan el centro turistico Las Grutas, para que se ubiquen) fue hallado un fuerte que por su caracteristica de construccion remite a un fuerte templario. Un fuerte que en su momento habia sido buscado por Juan de Garay, que al parecer habia escuchado la leyenda de los templarios en el Paraguay y luego por su pariente Hernandarias.

La leyenda germana habla de la llegada de Parsifal a tierras de la Patagonia, a una zona donde los barcos quedan en tierra por momentos (San Matías es una zona de mareas de gran magnitud) y luego de un viaje que lo llevo hasta Viarava (aparentemente el cerro Uritorco por lo que se) donde enterró el "bastón de mando" y el "Santo Grial" (el vaso donde José de Arimatea juntó la sangre de Jesús de Nazareth cuando este fue herido por un lanzazo del romano Longino).

Parece ser que se le dio mucha importancia a esta leyenda, tanto es asi que en tiempos ya contemporáneos hubo ocho expediciones para investigar sobre el terreno, la última en 1986. Una de ellas fue enviada por el propio Adolph Hitler, que como es sabido había restablecido en su país el culto a los viejos dioses nórdicos. Importante fue la que en 1948 dirigió el arqueólogo Georg von Hauenschild, quién revisó una pieza encontrada en 1934, en el Uritorco, por Ofelio Ulises Herrera, un místico campesino cordobés que había pasado varios años en el Tibet, y que creyó encontrar el "bastón de mando" (junto con otras piezas) traído por el mítico Parsifal.
Von Hauenschild dio credulidad a la historia del responsable del hallazgo al dar a la pieza una antigüedad de unos 8.000 años, sobre todo por las características de su tallado, pero hay quien no coincide con él y la considera un elemento de carácter meteórico. Este bastón, escondido hoy celosamente, tiene aproximadamente 1,10 metros de largo, unos seis o siete centímetros en su parte más ancha y posee forma cónica.

Entre los buscadores del "bastón de mando" también estuvo hacia 1830 un jefe araucano que hizo revisar varias sierras del país en Buenos Aires, Córdoba y San Luis, por haber escuchado la leyenda de Parsifal que tiene un correlato en otra de los viejos indios comechingones (los únicos americanos nativos altos, de barba y ojos claros, lo que para los templarios constituye una prueba del mestizaje con germanos) que habla de la llegada de un hombre blanco proveniente de tierras lejanas, muerto en la Montaña Sagrada y convertido en eterno guardián de la piedra de la sabiduría.

El nombre de Argentina para nuestro país fue tomado del poema "Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los Reynos del Perú y Estado del Brasil", del clérigo español Martín del Barco Centenera, editado en Lisboa en 1602. Pero una buena pregunta seria ¿de donde sacó el cura logroñés esa denominación? Una lógica respuesta, sería que Del Barco Centenera conocía la leyenda de Parsifal, su viaje al sur a través del Océano Atlántico y del país Argentum.

Para los seguidores de la tradición templaria el escriba del poema sabía de la explotación platífera desde el alto medioevo en Potosí por la Orden Sagrada de los Caballeros del Templo de Jerusalén (se cree que uno de los motivos de su importante riqueza fue esta), la que había llegado al hoy Río de la Plata por donde, al decir de esa versión, pasaban los drakares cargados en el actual Paraguay camino de Europa. De ahí el nombre del primero denominado Mar Dulce por Juan Díaz de Solís y de la denominación de Argentina para el territorio. Claro que bien los aborígenes de esta zona podían saber de la plata boliviana vía la transmisión oral, del mismo modo que conocían la leyenda de "El Dorado", llegada desde mucho más lejos, desde Colombia, surgida de una ceremonia ritual anual entre los jefes lugareños de Tunja y Bogotá.
Sin embargo me llamó mucho la atención, sobre todo por encontrar una referencia como esta en una leyenda tan antigua y, aparentemte (uno supone) tan desconectada cono nosotros por distancia y tiempo.

Respuesta  Mensaje 6 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:23
 
LA LLEGADA DEL SANTO GRIAL A LA ARGENTINA

EL GOLFO SAN MATÍAS Y EL CERRO "EL FUERTE"

En relación a la posible llegada del Santo Grial a nuestras tierras hace aproximadamente un milenio, se han realizado hasta la fecha ocho expediciones
a la Patagonia: En Diciembre de 1997, en Febrero de 1998, en Abril de 1998, en Octubre de 1998, en Marzo de 1999, en Noviembre de 1999, en Febrero de 2000 y en Marzo-Abril de 2000 (ver Informes y Estudios) . Durante estas exploraciones se recorrieron lugares considerados claves de acuerdo a las informaciones recogidas con anterioridad y a la par de testimonios fotográficos y fílmicos se recogieron testimonios orales valiosos de pobladores de esas regiones.

El Golfo San Matías y el cerro El Fuerte

Sobre las costas atlánticas patagónicas, entre los paralelos 41° S. y 42° S. aproximadamente, se encuentra el golfo San Matías . Este lugar era conocido antiguamente como golfo de San Antonio o como bahía Sin Fondo.

Foto Fuerte

--------------------------------------------------------------------------------------------

- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por el gobierno de Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y una "Description de la Confederation Argentine".

- Description de la Confederation Argentine (1865). Livre II. Chapitre 1er. page 67 : Au dessous de l’embouchure du Rio-Negro, s’ouvre le grand golfe de San-Mathias, dit aussi la baie Sans-Fond et golfe de Saint-Antoine, reconnu par D. Juan de la Piedra, en 1779.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Este último nombre intrigó a muchos viajeros de la época de la conquista , ya que no encontraban el motivo de haberlo denominado "sin fondo", pero pudimos averiguar que eso se debía a que los pocos navegantes que surcaron sus aguas notaron que de los 40 mts de profundidad promedio que encontraban en la boca del Golfo, el fondo pronto comenzaba a bajar hacia profundidades mayores a medida que se internaban en él hasta encontrar profundidades de más de 200 mts en lugares ya muy cercanos a la costa Oeste . Es conocido que las naves de la época de la conquista española y las anteriores a ella no contaban con medios para sondar profundidades de esa magnitud, por lo que ese era el motivo de que se denominara bahía Sin Fondo.

En el extremo norte de la costa Oeste del Golfo encontramos el puerto de San Antonio Oeste y enfrente pudimos ver las modernas instalaciones del puerto de San Antonio Este.

Unos 15 Km. al sur, sobre la costa atlántica, se encuentra la simpática ciudad balnearia de Las Grutas que fue donde fijamos la base de nuestras exploraciones e investigaciones .

Siguiendo hacia el sur otros 40 Km, sobre la misma costa, encontramos el cerro Fuerte Argentino, como se lo denomina actualmente, o simplemente El Fuerte, como se lo llamaba anteriormente.

--------------------------------------------------------------------------------------------

- Coordenadas del cerro El Fuerte :

Lat. 41° 02.148’ S.
Long. 65° 09.841’ O.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Este lugar fue el punto principal de nuestros estudios ya que muestra características muy peculiares que comentaremos a continuación.

El Fuerte puede divisarse desde Las Grutas con comodidad, siendo un punto notable sobre el horizonte sur y que muchas veces se lo confunde con una isla ya que las tierras que rodean esta meseta costera son bajas en relación con su elevación. Su altura ha dado lugar a discrepancias ya que el explorador Ramón Lista indica más de 130 mts. y el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina señala 94 mts. Nosotros tomamos una altura promedio en su meseta superior de 153 mts. sobre el nivel del mar. Esta lectura la efectuamos in situ con un navegador satelital GPIII. También pudimos comprobar, luego de nuestras observaciones aéreas sobre toda la costa del Golfo San Matías y la Península de Valdés, que no hay otra formación de estas características, como meseta elevada aislada sobre la orilla del mar.

Sí existen costas acantiladas en la península de Valdés, sobre el Golfo San José y en el Golfo Nuevo, pero son acantilados continuos que no constituyen áreas "protegidas" por barrancas por sus cuatro lados como es el caso del Fuerte.

El Fuerte, como formación geológica natural, es lo que en la Patagonia se denomina una "barda", pero tiene la singularidad de su ubicación sobre la costa , constituyendo como una "isla" en esa zona. Un poco más alejado de la costa, en sus proximidades existe otra "barda" similar a la que los lugareños denominan Falso Fuerte .

--------------------------------------------------------------------------------------------

Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":

A medida que nos aproximábamos al puerto de San Antonio (desde el Noreste) ensanchábase la playa, y como tormentosa nube, aparecía cada vez más visible "El Fuerte", colina de 416 pies de altura, que se alza en la parte N.O. del golfo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Foto Barrancas
Sus dimensiones aproximadas son de unos 1800 mts de frente sobre el mar , y una profundidad costa adentro de unos 800 mts promedio. Su contorno es irregular con dos saliente pronunciadas hacia el mar, y cuatro salientes más pequeñas hacia el lado de tierra.

Lo hemos sobrevolado en varias oportunidades y girado en torno a varias alturas, aún a menor altura que su meseta superior, y visto desde arriba semeja un par de alas de un pájaro inmenso dirigiéndose hacia el mar en dirección Este- Noreste.

En la parte delantera, que mira al mar, desde el medio del Fuerte, es decir donde se juntarían las dos alas de este gigantesco pájaro, existe una prolongación de unos 700 mts. de largo, que semeja un "muelle" con "dársenas" en su lado Sur, y sorprendentemente liso en su lado Norte . Este "muelle" tiene una altura menor que el resto del Fuerte que nosotros estimamos en unos 50 mts. Esta formación podría, a nuestro juicio, tener origen artificial. Podría ser una escollera hecha por los antiguos habitantes del Fuerte para construir un puerto protegido de los vientos del sur y del sudeste. Evidentemente luego de un milenio, la erosión y los sedimentos, marinos, terrestres y la acción de los vientos , lo han transformado en un fenómeno prácticamente "natural".

En la primera exploración realizada en Diciembre 1997 ascendimos primero a este "muelle" y caminando a lo largo de él llegamos hasta la pared del Fuerte que da hacia el mar y escalamos ésta hasta llegar a la meseta superior. Esta meseta superior es mayormente plana encontrándose solo pequeños arbustos típicos de la meseta patagónica. Caminamos por todo el frente hasta el extremo Sur notando que este frente es el que se encuentra más erosionado y derrumbado por el tiempo. Pudimos ver sobre este talud derrumbado "rocas" o "losetas" planas y algunos paralelepípedos regulares que llamaron nuestra atención y que registramos y fotografiamos debidamente. Existe un paralelepípedo rectangular, con forma de enorme "ladrillo" de roca casi blanca, que yace al pie del Fuerte en ese sector Sur frente al mar. Si se hubiera caído o desprendido desde arriba no comprendemos como no se ha roto, y tampoco comprendemos, dada su forma no apta para rodar, como pudo haber llegado hasta el punto donde ahora se halla, un poco retirado del lugar donde se han amontonado las rocas que evidentemente se cayeron del derrumbe de esa pared delantera.

En la segunda expedición al Fuerte , realizada en Abril 1998, pudimos rodear con un vehículo todo-terreno el extremo Norte y escalar la pared posterior del mismo realizando en la meseta superior una pequeña excavación que pronto debió suspenderse por la precariedad de los medios empleados y por encontrarse una capa de lajas duras luego del primer metro de tierra.

Al rodear luego el fuerte por su parte delantera y alcanzar su extremo Sur volvimos a encontrar rocas que llamaron nuestra atención por su forma y sobre la pared derrumbada del frente vimos un estrato o manto de "lajas" o rocas de frente rectangular de unos 30 cm. de espesor uniforme que aparece a unos 15 mts de profundidad desde la meseta superior, y que aparece con nitidez en la cara que da frente al mar, cerca de su extremos sur.

En la expedición de octubre 1998 pudimos escalar esa pared hasta llegar a ese manto y pudimos comprobar y fotografiar en el mismo lugar esas extrañas formaciones rocosas. Más estudios son necesarios en ese punto.

Pudimos traer con nosotros dos rocas o lajas que tienen signos de haber sido trabajadas por manos del hombre.



A unos 1000 mts del Fuerte, sobre la costa, existe un pozo surgente o pozo artesiano de agua dulce potable que es cubierto por el mar durante la marea alta.

Recordemos a este respecto, que en esta zona, la diferencia de mareas es notablemente alta, ya que la diferencia promedio es de 7,5 mts. pudiendo alcanzar a más de 10 mts. algunos días. Según hemos podido averiguar con expertos en la materia, la costa atlántica patagónica está subiendo lentamente, lo mismo que la costa sobre el Pacífico a esa misma latitud está bajando. Según cálculos aproximados, hace 1000 años el nivel del mar podría haber estado 15 a 20 mts por encima de su nivel actual. Este hecho reviste particular importancia pues en ese tiempo el Fuerte habría estado bañado quizás en sus cuatro costados por el mar.

--------------------------------------------------------------------------------------------

- Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":

La parte oriental del puerto (San Antonio), o península de la entrada, carece de terrenos de cultivo, siendo toda ella de formación reciente (marítima), por cuya razón no se obtendrá nunca agua, empleando las perforadoras Abisinias, como lo proponía el Sr. Gobernador de la Patagonia; y ni aún creo que se consiguiera agua artesiana (sic), pues no hay allí sierras ni otras alturas notables que puedan dar origen a depósitos subterráneos.

Bueno es agregar, que todos los pozos que se han hecho, ya sea en la península o en el continente, han dado resultados negativos, no habiéndose obtenido sino agua tan salada como la del mar.

--------------------------------------------------------------------------------------------

- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y "Description de la Confederation Argentine".

En tres de las "planches" de este Atlas puede observarse el punto geográfico del Fuerte marcado con el símbolo de "fuerte" y con la leyenda "Ancien Fort Abandonné".



En el mismo Atlas y en las mismas "planches" figuran con el mismo símbolo los fuertes de Patagones, de Juan de la Piedra y de Deseado con el año de su construcción . Por ejemplo, el fuerte de Juan de la Piedra dice a su lado "1779"

- En un mapa identificado como "South América , Sheet V , Patagonia - J.&C. Walker - 1846" : se ve el golfo de San Matías denominado en este mapa como "Gulf of San Antonio or Bahía SinFondo", y en el lugar del Fuerte Argentino dice "Fort" con el símbolo de fuerte.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Los actuales propietarios del predio donde se encuentra El Fuerte son personas de etnia indígena (posiblemente araucanos) que consultados respecto al Fuerte nos relataron que por tradición oral de sus antepasados sabían "que era una historia antiquísima, y que sobre esa meseta había un Fuerte como de españoles y que sobre su cara al mar tenía cañones". Otros habitantes de la zona nos contaron que en relación al Fuerte "esa zona había sido muy frecuentada por piratas ingleses". Otros nos dijeron que al pie de El Fuerte se estableció más recientemente una "indiada" y que hubieron muchas luchas y muertes allí. Otros nos mencionaron que en una caverna o cavidad de El Fuerte se solían escuchar voces.

--------------------------------------------------------------------------------------------

"Li hauz livres du Graal" de autor anónimo, edición y traducción desde el francés antiguo a cargo de Victoria Cirlot. Rama XI:

... Perlesvaus se aleja de la tierra de tal modo que ya solo ve el mar y la nave marcha a gran velocidad ...

... La nave ha corrido tanto noche y día, tal y como a Dios le plujo, que llegaron a un castillo en una ínsula de mar. Preguntó a su marinero si sabía qué castillo era aquel. - En verdad, no lo sé, señor . pues hemos corrido tanto que no conozco ni el mar ni las estrellas. ...

En este párrafo se advierte la prolongada singladura oceánica realizada y el cambio total de hemisferio que han hecho. La costa de Gales está a 53° N. de latitud y el Golfo de San Matías está a 41° S de latitud.

El castillo se divisa sobre una ínsula en el mar. El aspecto del Fuerte al acercarse desde el mar es el de una isla. Además en ese tiempo puede ser que fuera realmente una isla costera.

... Se acercaron al castillo y oyeron sonar muy dulcemente cuatro trompetas arriba en las murallas y los que las tocaban iban vestidos de blanco. Se dirigen hacia aquella parte. ...

Evidentemente el frente del "castillo" era lo suficientemente extenso como para dirigirse, con el barco, hacia el punto señalado por los de las trompetas. El Fuerte tiene un frente sobre el mar de aproximadamente 1800 metros.

... En cuanto la nave tomó puerto debajo del castillo y el mar se retiró de modo que la nave se quedó en tierra seca, ...

La nave no toma puerto frente sino debajo del castillo. La ciudadela fortificada que habría estado construida sobre esta meseta debía estar a por lo menos 150 metros sobre el nivel del mar, lo que justificaría el término "debajo".

La diferencia de mareas toma por sorpresa al piloto de la nave, que si realizó tamaña navegación no debía ser precisamente inexperto. Hemos mencionado que la diferencia entre pleamar y bajamar delante del Fuerte suele ser de hasta 10 metros. Algo totalmente inusual en el resto del mundo.

... Salieron de la nave y luego entraron al castillo por la parte que daba al mar ...

Evidentemente bajaron del barco a la tierra seca donde reposaba el casco de la nave y luego entraron a la ciudadela por algún lugar destacado como entrada desde ese lado. Recordemos que frente al Fuerte y dirigido hacia el mar existe hoy una formación que semeja a un muelle o embarcadero o escollera .

... y ve la fuente más bella y clara que nadie puede contemplar, ...

Recordemos que cerca del Fuerte existe un pozo surgente o artesiano de agua dulce del que fluye agua clara todo el año no importe haya sequías o no en la región. Esto según el testimonio de los pobladores. Esto es así, y nosotros lo hemos constatado y hemos bebido esa agua contra la opinión de los exploradores y científicos del siglo pasado como Ramón Lista y muchos otros. Recordemos al respecto que la ciudad de San Antonio Oeste debió ser abastecida de agua dulce por ferrocarril hasta que hace pocos años se construyera el canal de Pomona, que trae agua potable desde el Río Negro.

... Uno de los maestros toca tres veces una campana y en la sala aparecieron treinta y tres hombres formando una compañía. Iban vestidos con túnicas blancas y todas llevaban una cruz roja en medio del pecho ...

Es marcado el carácter militar de esta comunidad que recibe a Perlesvaus. La indumentaria no puede sino evocarnos a caballeros del tipo templario. La ausencia de mujeres en todo este episodio es única entre todas las historias que contiene este libro. Mas adelante narraremos el hallazgo de la que denominamos "Piedra Templaria".

... Allí dentro fueron servidos muy gloriosa y santamente. Perlesvaus se complace más en mirarles que en comer. ...

Es notable la naturalidad e ingenuidad de este comentario, que denota que todo lo que le rodea en este lugar tan peculiar es totalmente desacostumbrado para un caballero europeo. Todo el ambiente es además notoriamente religioso.

... En cuanto se descubrió la entrada al foso, salieron de allí los gritos más terribles y dolorosos jamás oídos. ...

Recordemos que los pobladores vecinos del Fuerte nos mencionaron que existe en el mismo una cavidad donde se escuchan voces.

... si no juráis que regresareis en cuanto veáis la nave con la vela cruzada por la cruz roja. ...

Otro detalle de profundo significado templario, o proto-templario.

... y encuentra su nave dispuesta y oyó sonar las trompetas a su partida igual que a su llegada. Entra en la nave y se izan las velas. Se aleja de la tierra. ...

Evidentemente en el castillo contaban con los medios para dejar "dispuesta" la nave, y seguramente era tiempo de pleamar.

--------------------------------------------------------------------------------------------

La Piedra Templaria

Este hallazgo realizado durante la expedición de Abril 1998 queda aún lleno de interrogantes para todos nosotros.

En la región que estábamos explorando , a 100 Km. aproximadamente del Fuerte, pudimos encontrar este bloque de granito oscuro o piedra basáltica que en una de sus caras, totalmente diferente en su aspecto y textura a las otras cinco, tiene grabado en bajorrelieve una cruz de brazos iguales. La profundidad del grabado es de 6 cm , y el ancho de los brazos de la cruz de 8cm. Las dimensiones del paralelepípedo son en su cara más lisa de 60 por 64 cm , y de profundidad 45 cm. Foto Piedra

El paraje donde fue encontrada la Piedra no muestra ninguna otra piedra ni objeto del mismo material ni forma, ni nada que pueda emparentarse con este objeto.

Estaba tumbada y semienterrada al descampado y solo se la movió para colocarla en un sitio más protegido.

No podemos dejar de mencionar que en la cara más lisa, donde se encuentra grabada la cruz existen también multitud de trazos grabados a los que no pudimos encontrarles ningún sentido aún. (ver fotografías).

--------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUSIÓN

La hipótesis sobre la que continuamos trabajando es la siguiente: En tiempos precolombinos, algunos siglos antes y después del primer milenio de la era cristiana, habrían existido una serie de enclaves en nuestra Patagonia habitados por una suerte de Orden Templaria o Proto-Templaria constituida por gente blanca, de etnia indoeuropea. Estas ciudadelas fortificadas habrían sido por lo menos tres. Un fuerte-puerto sobre el pacífico y otro sobre el atlántico, ambos a la misma latitud, aproximadamente entre los 41º y los 42º Sur. Y la tercera en los antefuertes de los Andes en la zona central de la patagonia Argentina, también aproximadamente en la misma latitud. Esta última habría sido la Ciudad de los Césares propiamente dicha. Aunque en los relatos de los indígenas las tres muchas veces se confunden. Y este es un punto sobre el que tenemos que echar un poco de luz. Los relatos que los indígenas pasaban a los primeros conquistadores españoles eran bastante veraces en lo que a la descripción espacial se refiere, pero en cuanto a su situación temporal sumamente imprecisos por haber sido todos extraídos de su tradición oral, en donde las generaciones se suman con mucha impresición. Esta falta de exactitud en cuanto al tiempo es principalmente involuntaria aunque también existió siempre una intención , no totalmente consciente de cumplir un pacto de ocultamiento respecto a esos enclaves. Pacto que muchos indígenas han reconocido abiertamente y que respondería a un deseo explícito por parte de esa Orden de no entablar contacto con los conquistadores españoles.

Este último detalle estaría emparentado con el siguiente hecho. Si bien estas "ciudades de los Césares" habrían sido abastecidas de personal desde Europa y/o desde enclaves similares en el extremo oriente, el objetivo y los fundamentos de esta Orden habrían sido profundamente cristianos pero no ligados a la jerarquía visible de la Iglesia Católica.

Al llegar los tiempos históricos a un punto determinado decidieron trasladar el Santo Grial a nuestras tierras, manteniéndolo oculto y protegido desde entonces.

Es evidente que todas estas "Ciudades de los Césares" fueron abandonadas voluntaria y organizadamente ante la llegada de la conquista española. De ahí los pocos elementos materiales que hayan dejado. El motivo de esta mudanza y su destino posterior es objeto de muchas conjeturas que no es del caso señalar aquí, pero que constituyen uno de los mayores misterios de nuestro tiempo.

Foto 2 piedra templaria
No es de nuestro interés el hallar materialmente el Santo Grial, sino que el estudio y profundización de este conocimiento, y la misma acción de búsqueda continua, son en sí mismos el objetivo de nuestra tarea. Como lo fue durante la Edad Media para tantos Caballeros y lo seguirá siendo hasta que el Grial decida manifestarse en la Gloria de la Parusía.


Ing. Fernando M. Fluguerto Martí


Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:29
Mis documentos

TEMPLARIOS EN SUDAMERICA

Los famosos Caballeros de la Orden del Temple o Templarios fueron, fueron la primera y más poderosa orden militar fundada en 1118, durante el reinado de Balduino II, el caballero de Champagne, Hugo de Payens y ocho compañeros, se obligaron a defender el reino Cristiano. Diez años después, en el Concilio de Troyes, fueron aprobados por la Iglesia bajo la jurisdicción directa del Santo Padre. Seguían la Regla Benedictina, profesando los tres votos usuales y un voto adicional de cruzado. Por su valentía y fervor religioso, muchos se alistaron en sus flancos. Muchos, inclusive, murieron mártires.

Dificultades con el clero y disensiones internas, causaron que el Rey Felipe de Francia organizara una cruzada en su contra la cual logró deshonestamente la aprobación del Papa Clemente V. Los Caballeros culminaron siendo procesados por herejía y sacrilegio. Sólo aquéllos que persistían en la herejía debían ser entregados al brazo secular, pero debido a una interpretación rígida de esta medida, aquéllos que negaban sus confesiones anteriores eran considerados herejes reincidentes; de tal suerte, cincuenta y cuatro Templarios que se habían retractado luego de haber confesado, fueron condenados como reincidentes y quemados públicamente el 12 de mayo de 1310. Subsecuentemente, los demás Templarios que habían sido juzgados, con muy pocas excepciones, se declararon culpables. En Francia no todos los Templarios fueron arrestados. En 1308 la Flota Templaria soltó amarras desde La Rochelle y nunca más se supo de ella. En 1312 el Papa decretó la disolución de la orden pero sin condenar a sus miembros.

Fernando M. Fluguerto Martí, estudioso de la Fundación Delphos escribió sobre las expediciones Templarias a Sudamérica:

"De acuerdo a nuestras investigaciones de campo y a los estudios cartográficos efectuados hasta el presente es nuestra hipótesis que efectivamente las singladuras templarias hacían escala en las Islas Canarias. Esto se debía a que desde el litoral atlántico europeo debían tomar rumbo Sud pegados al continente africano haciendo escalas en Canarias y en las Islas de Cabo Verde, y recién a la altura de la latitud 10° Norte, aproximadamente, hacián rumbo Oeste para acercarse a las costas americanas. De este modo evitaban la Corriente del Golfo, en dirección NE contraria a su destino, y el Mar de los Sargazos, frente al Caribe. Una vez frente a la actual Venezuela hacían nuevamente rumbo Sud aprovechando la Corriente Cálida del Brasil que los ayudaba a bajar hacia el Sud costeando el litoral sudamericano hasta la latitud 35° Sud, frente al estuario del Rio de la Plata. Recordemos que el nombre de Rio de la Plata se debió a que las barcazas Templarias que bajaban desde la zona de Cerro Corá, Paraguay (Fundiciones Templarias), siguiendo el río Paraná (que en guaraní significa "hacia el agua grande") hasta el Rio de la Plata, debían allí trasbordar su carga a los buques templarios que llevarían los lingotes de Plata (Argentum) hasta La Rochelle. Por eso los indígenas de la zona hablaban de la presencia de Plata, pues efectivamente la veían, cuando en realidad esta procedía desde el yacimiento del Cerro Rico, en Potosí, Bolivia. Luego de la latitud 35° Sud la navegación se hacía proxima a la costa hasta penetrar en la Bahía Sin Fondo (actual Golfo de San Matías) pues en ese tramo la corriente se hacía contraria por la Corriente Fría de las Malvinas que lleva rumbo Norte. Allí en el Golfo San Matías se encontraba el Puerto Templario sobre una "ínsula costera" que figuran en varios mapas.

SANTO TOME O PAY ZUME

Los guaraníes veneraban el mito de la búsqueda intemporal de una tierra sin mal; los jesuitas transformaron esta creencia en el Paraíso al que se llegaría después de la muerte. Adoraban a Tupá, que podía identificarse fácilmente con el Dios Padre mientras que los palos cruzados como sostén de la morada terrenal se asimilaron a la cruz de Cristo. El héroe Pay Zumé (o Sumé para los tupíes) fue identificado con Santo Tomás o Tomé, que habría llegado desde el Asia a evangelizar estas tierras. Pay Zumé, según las leyendas indígenas, llevaba una cruz, quería enseñarles una nueva religión, hacía milagros y les explicó el cultivo de la mandioca, pero como no se lo había escuchado partió a otras tierras, no sin advertir que muchos años después vendrían otros hombres parecidos a él que predicarían sus mismas palabras y los reunirían en grandes pueblos, enseñándoles a amarse unos a otros y a tener una sola mujer. Es posible que esta relación sobre Pay Zumé haya sido perfeccionada por los mismos jesuitas; el hecho es que los guaraníes los recibieron como los descendientes del mítico personaje, aunque algunos otros pueblos los rechazaron, como cuenta el padre Dobrizhoffer, alegando que Pay Zumé ya vino una vez, que la tierra da abundantes frutos y que no tienen necesidad de nada más.


Zumé es el héroe civilizador principal de los tupi y es denominado como un “poderoso hechicero, blanco, barbado que vino del lado del mar”.

Los indios de Maranhao contaban que Zumé les había enseñado a sus antepasados a cultivar y preparar la mandioca, en un tiempo legendario en que todos se alimentaban de raíces duras y amargas. Sin embargo, las actividades de Sumé no se limitaron exclusivamente a la tareas agrícolas.

A este personaje fueron atribuidas también la apertura de caminos y la introducción de nuevos principios religiosos. Sumé era evidentemente pacifista mientras que los tupinambá eran guerreros. Por ello los relatos cuentan al héroe expulsado y perseguido por los salvajes. En el sur se asegura que Sumé se trasladó a Paraguay donde habría enseñado el uso de la Yerba Mate, siguiendo su camino desde allí hasta Perú. Durante esta jornada habría abierto la carretra conocida como Peabiru o Piabuyu, es decir Camino de la Montaña del Sol.

Muchos especialistas dedican suma atención al sistema de caminos peruano prehispánico. El imperio Incaico marcaba su presencia sobre una vasta región a través de carreteras muy elogiadas por los conquistadores europeos. Cubría todos los puntos cardinales excepto el Este del imperio lo cual se explicaría por la ferocidad de los indios amazónicos.

Sin embargo, la vía existente en Brasil llamada Peabirú podría en algún punto ligarse con la red de caminos del Perú.

De un modo u otro la leyenda de los personajes barbados recorriendo buena parte de Sudamérica y dejando vestigios y huellas de su paso, aún en la forma más patente, grabadas en plena roca es un hecho indiscutible.
Quedarán muchos documentos por releer y analizar teniendo en cuenta la posible existencia de viajeros nórdicos y normandos o aún templarios en las tierras de nuestro continente.
Mis documentos

Esta es una moneda templeria, de la cual y según la historia, se dice que los Caballeros eran tan pobres que no tenían para comprar caballos, por lo que tendrían que montar dos en cada uno de ellos. Esto es mentira. En las batallas, el Caballero de atrás guardaba la retaguardia y el que manejaba las rienda protegía al otro, al mismo tiempo que embestia.

Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 01/09/2011 01:37

La asunción de Néstor Kirchner, su bastón de mando, la Patagonia, el nombre Argentina y una vieja leyenda medioeval

Por Fernando Del Corro

Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, 29/05/03.- Cuando días atrás el primer presidente patagónico de Argentina, Néstor Kirchner, asumió la presidencia del país, su acto de asunción estuvo plagado de reminiscencias legendarias comenzando porque comenzó por tomar el bastón de mando de manos de su antecesor, Eduardo Duhalde, una vez que éste se desprendió de él, de la manera correcta, con la parte roma hacia abajo, como lo hacían con sus atributos los viejos dioses olímpicos.

Según se simbolizaba en Poseidón, deidad del mar; Urano, del cielo; Hades, del subsuelo, y otros se debía apuntar (o sea direccionar la punta) hacia arriba, del mismo modo que lo hicieron con sus lábaros los emperadores del bajo Imperio Romano, lo que se trasladó a Bizancio y más tarde a Rusia, la última pretensión de adir el mundo clásico, donde los zares para sancionar sus úkases golpeaban el piso con dicho bastón en la posición indicada.

Tal vez Kirchner lo haya hecho sin saberlo aunque su nombre, Néstor, el consejero, nos fue legado por Homero en "La Illiada", como el del viejo rey de Pilos, que tras sus múltiples hazañas juveniles, en su madurez se convirtió en el más respetados por su sabiduría entre los jefes militares griegos en la Guerra de Troya, de suerte que se le pedía opinión antes de adoptar decisiones trascendentes.

Pero la cuestión del nuevo bastón presidencial de los argentinos en sus simbolismos va mucho más allá, a partir de su propia elaboración por el orfebre Juan Carlos Pallarols quien en lugar de oro utilizó plata porque, como explicó, correctamente, Argentina deriva de "argentum", que en latín significa plata. Y, además, le agregó en su interior, tierra patagónica, todo lo cual nos lleva a una leyenda nacida en la Alta Edad Media, y aunque las leyendas en la concepción actual es algo de dudosa credibilidad, su etimología, a partir del verbo latino "legere", indica que son cosas para ser leídas.

La leyenda del "bastón de mando", cuyo origen se pierde en el tiempo (al parecer hace unos 8.000 años) fue llevada al papel escrito en el Siglo XII, más precisamente en 1140 por el bardo francés Chretien de Troyes ("Parsifal o la historia del Santo Grial") y luego por Robert de Boron y en el poema anónimo "Perlesvous o el alto libro del Graal". Pero la versión que finalmente se impuso, y que nos trae a Argentina, fue la que dejó el trovador alemán Wolfram Eschembach ("Vida y milagros de Parsifal"), redactada entre 1150 y 1170.

El "bastón de mando", en las antiguas culturas de Afganistán, India, Nepal, Persia y el Tibet, era considerado como "la piedra de la sabiduría". En el se concentraba todo el conocimiento posible, a través suyo era posible penetrar en la esencia divina, el gran objetivo incumplido del gran matemático inglés Isaac Newton, quién poco antes de morir se consideró un quasi fracasado, a pesar de sus hazañas intelectuales como la elaboración del cálculo diferencial, por no haber llegado a esa sabiduría absoluta, como nos cuenta su gran biógrafo, el más notable economista del Siglo XX, su connacional John Maynard Keynes.

¿Cómo nos relaciona Eschembach con la historia del "bastón de mando" legendario y el que ahora posee en sus manos el presidente argentino?. Veamos uno de sus párrafos: "En que lejana cordillera podrá encontrar a la escondida piedra de la sabiduría ancestral que mencionan los versos de los veinte ancianos, de la isla Blanca y de la estrella Polar. Sobre la montaña del Sol con su triángulo de luz surge la presencia negra del Bastón Austral, en la Armónica antigua que en el Sur está. Solo Parsifal, el ángel, por los mares irá con los tres caballeros del número impar, en la Nave Sagrada y con el Vaso del Santo Grial, por el Atlántico Océano un largo viaje realizará hasta las puertas secretas de un silencioso país que Argentum se llama y siempre será".

Seguramente demasiadas coincidencias. ¿Cómo se podía hablar en Europa en el Siglo XII de un país llamado Argentina del otro lado de Océano Atlántico?. Oficialmente hasta entonces solo se sabía de América por los viajes de los vikingos un par de siglos antes pero por las costas del hemisferio norte. Hoy existe una teoría elaborada por los que siguen las tradiciones de los Caballeros Templarios según las cuales aquellos recorrieron estas tierras desde tiempos muy remotos por lo que atribuyen sus fabulosas riquezas a plata llevada desde las minas hoy bolivianas de Potosí.

El bardo alemán nos habla claramente de un presunto viaje de Parsifal (en sánscrito "el hombre de Persia"), uno de los caballeros de la famosa "mesa redonda" del rey Arturo Pendragón, de Cornualles, en el sur de Inglaterra, quién murió durante una batalla en el año 539. Por si hubiera dudas sobre otro Parsifal de menciona la Isla Blanca, en realidad la Isla de Avalón, el imaginario país de las hadas en el medioevo, y hoy identificada con una zona en la que siglos después se hallaron las tumbas de Arturo y su esposa Ginebra. Además habla de la estrella Polar, dentro de la que se encuentra la Osa y, Arturo, precisamente, en griego, significa "Guardián del Oso".

Esto nos sitúa, entonces, en la primera mitad del Siglo VI, reflejada de Godofredo de Monmouth (1136) en la "Historia de los reyes de Britania". Por lo tanto mucho antes de que los vikingos comandados por Eric, "El Rojo", y luego por su hijo Leiv Eriksen, "El Afortunado", reconocieran parte de América del Norte y fundaran las primeras ciudades europeas en este continente. ¿Era posible que se conociera el país Argentum?. Solo la versión templaria, que en Argentina tiene un gran sostenedor en la Fundación Delphos que dirige el ingeniero Fernando Fluguerto Martí, dice que sí.

Para ello se basa, entre otros argumentos, en su hallazgo patagónico, y otra relación con el bastón presidencial, en su hallazgo, en el Golfo San Matías, de un fuerte que por sus características -asegura- fue realizado por los templarios. Un fuerte que en su momento, recuerda Fluguerto, había sido buscado por Juan de Garay, que al parecer había escuchado la leyenda de los templarios en Paraguay, y luego por su pariente Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias).

La leyenda germana habla de la llegada de Parsifal a tierras de la Patagonia, a una zona donde los barcos quedan en tierra por momentos (San Matías es una zona de mareas de gran magnitud) y luego de un viaje que lo llevo hasta Viarava (aparentemente el cerro Uritorco) donde enterró el "bastón de mando" y el "Santo Grial" (el vaso donde José de Arimatea juntó la sangre de Jesús de Nazareth cuando este fue herido por un lanzazo del romano Longino).

Tanta importancia se asignó a esa saga en Alemania que en tiempos ya contemporáneos hubo ocho expediciones para investigar sobre el terreno, la última en 1986. Una de ellas fue enviada por el propio Adolph Hitler, que como es sabido había restablecido en su país el culto a los viejos dioses nórdicos. Importante fue la que en 1948 dirigió el arqueólogo Georg von Hauenschild, quién revisó la pieza encontrada en 1934, en el Uritorco, por Ofelio Ulises Herrera, un místico campesino cordobés que había pasado varios años en el Tibet, y que creyó encontrar el "bastón de mando" (junto con otras piezas) traído por el mítico Parsifal inspirador de la ópera homónima de Richard Wagner.

Von Hauenschild dio credulidad a la historia del responsable del hallazgo al dar a la pieza una antigüedad de unos 8.000 años, sobre todo por las características de su tallado, pero Fluguerto no coincide con él y la considera un elemento de carácter meteórico. Este bastón, escondido hoy celosamente, tiene aproximadamente 1,10 metros de largo, unos seis o siete centímetros en su parte más ancha y posee forma cónica.

Entre los buscadores del "bastón de mando" también estuvo hacia 1830 un jefe araucano que hizo revisar varias sierras del país en Buenos Aires, Córdoba y San Luis, por haber escuchado la leyenda de Parsifal que tiene un correlato en otra de los viejos indios comechingones (los únicos americanos nativos altos, de barba y ojos claros, lo que para los templarios constituye una prueba del mestizaje con germanos) que habla de la llegada de un hombre blanco proveniente de tierras lejanas, muerto en la Montaña Sagrada y convertido en eterno guardián de la piedra de la sabiduría.

Sabido es que el nombre de Argentina para nuestro país fue tomado del poema "Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acontecimientos de los Reynos del Perú y Estado del Brasil", del clérigo español Martín del Barco Centenera, editado en Lisboa en 1602. Pero cabe preguntarse de donde sacó el cura logroñés esa denominación. Una lógica respuesta apelando al "poco común sentido común" del que hablaba Federico Engels, es que Del Barco Centenera conocía la leyenda de Parsifal, su viaje al sur a través del Océano Atlántico y del país Argentum.

Para los seguidores de la tradición templaria el escriba del poema sabía de la explotación platífera desde el alto medioevo en Potosí por la Orden Sagrada de los Caballeros del Templo de Jerusalén, la que había llegado al hoy Río de la Plata por donde, al decir de esa versión, pasaban los drakares cargados en el actual Paraguay camino de Europa. De ahí el nombre del primero denominado Mar Dulce por Juan Díaz de Solís y de la denominación de Argentina para el territorio. Claro que bien los aborígenes de esta zona podían saber de la plata boliviana vía la transmisión oral, del mismo modo que conocían la leyenda de "El Dorado", llegada desde mucho más lejos, desde Colombia, surgida de una ceremonia ritual anual entre los jefes lugareños de Tunja y Bogotá.

Sea como sea, por la circunstancia de que Del Barco Centenera se haya basado en Eschembach, en una transmisión oral aborigen o en la hipotética existencia de un tráfico prehispánico de metal altoperuano hacia el Viejo Continente, lo cierto es que el nuevo "bastón de mando", en cuya elaboración participaron unos 30.000 argentinos, y que debiera ser una fuente de inspiración para el jefe del Estado, tiene connotaciones legendarias, lo supiera o no Pollarols al encarar su construcción, como que en su interior lleva tierra patagónica (lugar de llegada del viaje de Parsifal) y está hecho en urunday, una madera autóctona, y en argentum, que mucho más allá de que lo escribiera el poeta español, fue el mítico país en el que Parsifal depositó la suma de la sabiduría, la que inútilmente buscaron en la también mítica "piedra filosofal" los alquimistas medioevales o, más recientemente Newton, como nos los relató Keynes.



Primer  Anterior  2 a 8 de 8  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados