Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Independencia para Puerto Rico el camino irreversible
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 22 en el tema 
De: matilda  (Mensaje original) Enviado: 04/07/2006 20:34
Internacional - América Latina - Antiglobalización - Solidaridad
Carlos Rivera: «La única solución viable para Puerto Rico en la actual coyuntura histórica es la independencia»
El portorriqueño Carlos Rivera Lugo, catedrático de Derecho, ha participado en el reciente seminario sobre autodeterminación organizado por Gogoeta XXI y celebrado en la antigua Universidad de Oñati.
Carlos Rivera Lugo (Gara - Kaos. América Latina) [04.07.2006 18:52] - 16 lecturas - 2 comentarios  

El portorriqueño Carlos Rivera Lugo, catedrático de Derecho, ha participado en el reciente seminario sobre autodeterminación organizado por Gogoeta XXI y celebrado en la antigua Universidad de Oñati. Ha aportado varias claves, tanto teóricas como en el terreno práctico, sobre la lucha de esta colonia para desembarazarse de la opresión de Estados Unidos.

Carlos Rivera Lugo presenta un extenso currículum que certifica su paso por varias universidades, entre ellas la de Columbia. En su periplo también ha recalado en la UPV. Catedrático de Derecho, el experto portorriqueño ofreció una ponencia sobre autodeterminación en el marco del seminario recientemente celebrado en la antigua Universidad de Oñati. En un paréntesis de las jornadas, ofreció a GARA un diagnóstico completo sobre la situación en su colonizado país.

ュツソCテウmo valora la reciente resoluciテウn del Comitテゥ Especial de Descolonizaciテウn de la oュnU?

Ya van 28 desde 1972. Lo que destaca en esta resolución es que uno de los ponentes, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín, dejó claro que América Latina no se sentirá completa en su independencia hasta que un Puerto Rico libre no forme parte de ella. Destaca también que la resolución reclama una investigación de la muerte el año pasado del líder machetero Filiberto Ojeda Ríos.

ュRefrテゥsquenos la memoria. ツソQuテゥ ocurriテウ?

El 23 de setiembre de 2005, el FBI realizó un operativo que concluyó con el asesinato de Ojeda Ríos a quien, según todos los indicios, le dejaron desangrarse hasta morir

ュツソPor quテゥ esta muerte?

Fue por un lado una típica acción de castigo ejemplarizante. Pero, por otro, iba dirigida contra, tal vez, el que en aquellos momentos despuntaba como el líder capaz de articular una propuesta de unidad a todo el movimiento independentista. Ojeda Ríos entendió que estaba próxima una coyuntura histórica, una gran oportunidad y que el movimiento debía demostrar la madurez para superar lo que hasta ahora era una cultura de resistencia para replantearse su propia cultura, pero ya en función del poder, de una posibilidad real de convertirse en una opción que ofrezca una alternativa viable.

ュツソQuテゥ ha cambiado para que se dテゥ esa posibilidad real?

El contexto latinoamericano, donde se vive un nuevo despertar de una integración independiente del modelo ofrecido por EEUU a través de los tratados de libre comercio y donde, muy particularmente, a partir de la presencia imponente de Hugo Chávez Frías en Venezuela, en toda America Latina se está retomando la agenda bolivariana, que incluye la independencia de Puerto Rico como parte integral que es de América Latina.

ュツソY en el テ。mbito interno?

Ojeda Ríos entendía que había llegado la hora de la independencia como necesidad histórica, que el llamado estado libre asociado ha agotado sus posibilidades de continuar recibiendo el reconocimiento tanto de la comunidad internacional como de la propia comunidad portorriqueña, porque, como los propios líderes autonomistas reconocen, ha dejado de ser el progreso. Mientras el estado libre asociado proveía bienestar económico general al país, se le hizo muy difícil al movimiento independentista despegar otra lucha, sobre todo después del proceso de represión y pacificación de la década de los cincuenta y los sesenta.

ュツソEn quテゥ ha afectado al movimiento independentista?

Fue un fuerte golpe, aunque la respuesta popular, con miles y miles de personas dando un último adiós a Ojeda Ríos, fue una muestra del empuje del movimiento y el FBI tuvo que quedarse con la duda de cuántos son realmente los llamados macheteros en el país.

ュツソY a futuro?

Ha prevalecido la exigencia de Ojeda Ríos de que, en la actual coyuntura, la forma pricnipal de lucha debe ser la política y la lucha armada debe pasar a segundo plano, convertirse en retaguardia de una lucha política que debe aprovechar las enseñanzas de la lucha civil amplia que se realizó, por ejemplo, en la isla-municipio de Vieques para expulsar hace pocos años a la marina de guerra de EEUU y que demostró que, independientemente de la fuerza militar abrumadoramente superior de EEUU, unidos en una lucha civil, en las calles, podemos incluso derrotar a Goliath.

ュツソTienen margen para esa lucha polテュtica?

Hay que aprovechar lo que, a todas luces, es un colapso de la estructura política partidista tradicional, donde tanto el Partido Popular Democrático, que en estos momentos gobierna desde el Ejecutivo, y el Partido Nuevo Progresista, el anexionista, que domina la Asamblea legislativa, se han sumido en una lucha sin cuartel que prácticamente ha paralizado la acción del Gobierno. Estamos, por lo tanto, como muy bien vaticinó Ojeda Ríos, en una coyuntura bien particular.

ュツソCuテ。l es la posiciテウn de EEUU?

Lleva más de dos décadas enfrascado en un debate a nivel de los formuladores de la política tratando de promover el reinicio de un proceso de descolonización en Puerto Rico. Las presiones internacionales les generan un problema político y moral. Y en estos momentos, cabe recordar que la imagen de EEUU está por los suelos.

ュツソCテウmo afecta a ello la crisis econテウmica de Puerto Rico?

EEUU no pueden hacer caso al canto de sirena de los anexionistas, que apuestan por incorporar a Puerto Rico como un estado más de la Unión y que se convierta en una región subdesarrollada que vivirá de los subsidios federales. Bastantes problemas presupuestarios tienen en Washington.

ュツソY la soluciテウn del Estado de Libre Asociaciテウn?

Ni es Estado, ni es libre, ni es asociado. La subordinación colonial se ha convertido en una gran desventaja competitiva en unos tiempos en los que EEUU ofrece incluso lo mejor de lo que era el arreglo del Estado libre asociado a países soberanos, como los centroamericanos, a través de los famosos tratados del ALCA. Colombia, Perú... van a tener el mismo acceso al mercado norteamericano que los portorriqueños pero con una diferencia; tienen soberanía, aunque en teoría, para negociar de tú a tú con EEUU.

ュツソQuテゥ papel puede jugar la diテ。spora en EEUU?

Hay grandes comunidades portorriqueñas en Nueva York, Chicago, Orlando... Tenemos a tres congresistas con gran influencia dentro del caucus hispano y que apuestan por un proceso de descolonización ya.

ュツソCuテ。l ha sido su aportaciテウn al seminario en Oテアati?

Lo importante de la experiencia portorriqueña es la perspectiva estratégica con la que hemos abordado el tema de la autodeterminación, no la perspectiva normativa o estrictamente jurídica, que es una trampa. La autodeterminación hay que abordarla como un proceso caracterizado por las relaciones de poder y la naturaleza del poder es mucho más difusa de lo que se cree, lo que permite mayor efectividad en la lucha. En Puerto Rico no nos hemos quedado paralizados por la correlación de fuerzas interna o por la posición oficial de EEUU. Hemos conseguido romper el cerco, internacionalizar el conflicto, lo que nos ha deparado un mejor balance de fuerzas en una lucha bastante desigual.





Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 8 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 05/07/2006 20:59
Si para su estrecha-mente es imprescindible tener mas información para justificar lo injustificable...sencillito entra en google,pone universidad de columbia o el nombre del autor y le saldrán varias referencia del mismo,es sencillo puede hacerlo sola?? Asi calma la ansiedad y no se muerde la lengua..no queremos correr el riesgo de perder un espécimen tan esquisito.
matilda

Respuesta  Mensaje 9 de 22 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 05/07/2006 20:59
Maribea:
te he notado varias veces que "saltas" cuando ves "portorriqueño", y sin embargo esta en el DRAE:

portorriqueño, ña.

1. adj. puertorriqueño. Apl. a pers., u. t. c. s.

Respecto a tu pregunta sobre Carlos Rivera:

Carlos Rivera Lugo
Exdecano de la Escuela de Derecho de Mayaguez (¿la Eugenio María de Hostos?)
Catedrático ahora.
Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía y Teoría del Derecho y del Estado, y Candidato a Doctor en Derecho, Universidad del País Vasco.
Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Columbia, Nueva York.   


La entrevista fue realizada por el periódico vasco GARA, este hombre está muy relacionado con los vascos.
GARA es el periodico independentista, ( no violento) de mayor tirada en el Pais vasco, es el medio que usa ETA para difundir sus comunicados
Esta es su dirección web, donde tiene algunos artículos en castellano.
La UPV que menciona el texto es  Universidad del Pais Vasco

Los patriotas independnedistas siempre son tildados de bandidos, comunistas, según la moda de la "maldad" de la epoca, en la actual se llaman "terroristas"
Cuando el terrorista es gusano, he notado que le llamais: "activista anticastrista", muy fino.


"Ni el FBI ni nadie está por encima de la ley. "
Ya, como lo de Abu Graib, dos años, a un responsable menor y tierra al asunto.
Tambien sabemos que con la excusa del terrorismo se pueden violar impunemente desde el derecho civil hasta el internacional.


"pero sí quisiera un estatus definido claramente, que no sea el de colonia,"
Mira Maribea, lo de "colonia" con ese nombre ya no es "correcto politicamente", así que seguirán con el nombrecito de "estado Libre Asociado", porque no creo que el yanqui quiera un nuevo estado más, ni quiera darles la independencia.
Ya han convencido al tipo medio PR de que es imposible que puedan ser independientes, les restregan por la cara que viven del presupuesto USA y de las remesas de la los PR que viven en USA ( que son más que los que viven en la Isla).
Y, claro, si se van ¿ de que vamos a vivir? se pregunta el ciudadano colonial.
Cuando los PR se pregunten ¿ porque vivimos del presupuesto yanqui? ¿ porqué tenemos que emigrar? ¿ quien
fue el que nos ha llevado a esta situación?
Entonces, como la respuesta es clara, el "ala que cayó al mar" volverá a volar con el conjunto de sus hermanos.


Respuesta  Mensaje 10 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 06/07/2006 03:59
 
Puerto Rico Libre
 
Rojo
Gris
Gris

Ponencia del Dr. Edgardo Ojeda Serrano ante la ONU

21 de junio de 2006

Señor Presidente, Señores Delegados:
Comparezco ante este Comité como invitado del “Movimiento Independentista Nacional Hostosiano” (MINH) y “La Coordinadora Nacional Rompiendo el Perímetro”, en representación de la familia de Filiberto Ojeda Ríos y de todo aquel puertorriqueño que el pasado 23 de septiembre de 2005, con inmensa indignación y dolor, sufrimos el vil asesinato de uno de los hombres más preclaros y comprometidos con la lucha por la soberanía e independencia de Puerto Rico, el Comandante Filiberto Ojeda Ríos, mi querido padre.

Hoy hago presencia ante este prestigioso foro internacional para denunciar uno de los actos de represión más indignos que un país colonizado pueda sufrir, una ejecución extrajudicial, un acto antihumano y de inmensa barbarie. El asesinato premeditado de un luchador incansable por la independencia de Puerto Rico. Sin lugar a dudas, su ejecución fue ordenada por las más altas esferas del gobierno de los Estados Unidos. No se requiere mucho análisis para llegar a esta conclusión, los hechos lo demuestran con creces.
Todo un gran operativo bien planificado. Varios perímetros de seguridad infranqueables por el pueblo, impiden que mi viejo recibiera asistencia médica y/o legal, cuando aún estaba con vida. Según la autopsia, Filiberto recibe un solo disparo que no era mortal y lo dejan morir desangrado. Antes de morir logra negociar la vida de su esposa y solicita a un periodista para garantizar la suya, lo cual le fue negado. Las estrictas órdenes estaban claras, no podían dejarlo con vida.

El gobierno de los Estados Unidos y su pelotón de fusilamiento el FBI, junto a sus fuerzas de asalto, vinieron preparados para ejecutar una ola represiva contra el independentismo más activo, contando con que surgieran respuestas violentas espontáneas y desorganizadas al asesinato para así tener argumentos que justificaran un ataque más extenso sobre el independentismo, enmascarándolo bajo su supuesta guerra antiterrorista. Pero no contaron con la indignación nacional general que a todos los niveles y cruzando líneas partidistas y religiosas, repudiaron la brutalidad de los hechos. Los consejos al pueblo por parte de la familia inmediata fué que tradujeran la indignación en organización y en educación del sentimiento patrio, que el terreno de lucha lo debe definir el propio pueblo y no como una respuesta a una provocación calculada. La lucha por la independencia se debe ejercer en todos los frentes posibles, pero de manera organizada e inteligente, coordinada y en unidad.

El asesinato de Filiberto Ojeda Ríos, desnuda un ejemplo vicioso de terrorismo de estado del gobierno de los Estados Unidos. El terrorismo institucional ejercido sobre un gran icono de la resistencia de un pueblo en lucha. Puerto Rico fue nuevamente invadido militarmente ese 23 de Septiembre y se añade a nuestra historia otra masacre, otro grito de lucha libertaria que hoy se conoce como “El Grito de Hormigueros”. Aun cuando se llevaban a su esposa Beatriz de su casa, ella pudo seguir escuchando los gritos de ¡Fuera de mi Patria! ¡Asesinos, fuera de Puerto Rico! ¡Viva Puerto Rico Libre!

Ya han pasado más de 8 meses y ninguna de las investigaciones oficiales han resultado en conclusiones. No eran de esperarse. La fiscalía federal y el FBI recientemente remitieron una comunicación donde se informa que toda información o documentos relacionados con el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos están localizados en un expediente que está exento de divulgación al amparo del “Freedom of Information Act”. ¿Que tienen que esconder? o ¿A quienes quieren proteger? Algún día podremos conocer toda la verdad

Algunos comentarios que Filiberto dirigiera a este prestigioso foro el (15 de Agosto de 1988) y en otros foros, aún conservan toda su vigencia. Estas, sus palabras (Que incluimos en un Apéndice para su evaluación posterior), vuelven a vibrar para solicitar de todos los delegados, el compromiso moral y una gran responsabilidad de reconocer en nuestro pueblo, los esfuerzos libertarios que han sido parte de nuestra historia, por más de 160 años de lucha. Esfuerzos que han sido realizados a través de todas las expresiones de lucha y sellados con sangre puertorriqueña, sufriendo encarcelamiento prolongado, y con todos los sacrificios que los pueblos están dispuestos a afrontar cuando de su reclamo a vivir libre y como dueño de su propio destino se trata.

En 1988 su comparecencia personal ante este foro le fue impedida por una orden judicial del Gobierno de los Estados Unidos, debido a su participación en el proceso revolucionario de lucha patriótica y libertaria. Hoy, su comparecencia física ha sido nuevamente imposibilitada, pero muchos hijos y compañeros de lucha lo representamos para que sus palabras vuelvan a tomar vida y que sean nuevamente escuchadas.

Nuestro inigualable pueblo Boricua rindió un tributo masivo al despedir los restos mortales de mi padre con gran dignidad y gran sufrimiento, a la vez con una gran indignación. Entonces comprendí como pudo permanecer tanto tiempo en pie de lucha junto a su pueblo en el clandestinaje, por tantos años.

No vine hoy aquí a llorar mis muertos:
• Vengo a pedir justicia.
• Vengo a exigir el derecho que tenemos como pueblo a ser libres, a tener pleno control de nuestra economía, de nuestra diplomacia, de nuestro mercado internacional, de la protección a nuestros recursos naturales y la sobrevivencia de nuestra cultura.
• Vengo a exigir en nombre de mi padre el derecho sagrado a la vida, Vengo a denunciar su cobarde asesinato.
• Exijo al “Homeland security” de los Estados Unidos que cese la constante persecusion a mi persona, no hay razón para que al viajar en funciones oficiales de trabajo o personales, tenga que ser autorizado por Washington DC. No soy un criminal, ni terrorista, soy puertorriqueño y el orgulloso hijo de un mártir.
• Vengo a exigir que cese todo atropello a los que compartimos el ideal de soberanía patria.
• Respetuosamente vengo a reclamar a los distinguidos delegados el reconocimiento al derecho de igualdad, al derecho de pensar y opinar, al derecho de educar patriotismo sin persecución y atropello. El derecho de sacudir la conciencia puertorriqueña desnaturalizada por el coloniaje

Para Terminar, quiero agradecer la oportunidad que me han brindado y exclamar: ¡Filiberto Vive!, ¡Viva Puerto Rico Libre y Soberano!
Apéndice
(Citas de de Filiberto Ojeda Ríos, con vigencia al tema de la descolonización de Puerto Rico)

“La participación de los puertorriqueños en el reclamo de nuestros derechos fundamentales como pueblo, por la independencia nacional y contra el colonialismo se remonta prácticamente hasta la propia fundación de este magno cuerpo representativo de la comunidad internacional y que quedara constituido como Organización de Naciones Unidas en 1945. Fue entonces el heroico Partido Nacionalista, cuyo máximo dirigente lo era Don Pedro Albizu Campos, el que elevó la voz puertorriqueña, en la palabra así como en la práctica combativa, ante este foro internacional. La propia creación de este Comité Especial de Descolonización en el año 1960 fue inmediatamente aprovechada a favor de nuestras reveindicaciones políticas, económicas y sociales por los diversos representantes de nuestro proceso durante esos años”.

“Ningún otro foro de la era moderna ha sido testigo de los innumerables esfuerzos pacíficos realizados por nuestro pueblo en pro de nuestros derechos como este foro. Han sido “48 años” (hoy -----) de perseverante y en extremo paciente gestionar para lograr el apoyo de este foro hacia la justa causa de nuestro pueblo. Tanto ustedes, señores delegados, al igual que sus predecesores, han sido testigos de las enormes maniobras, chantajes, amenazas, manipulaciones y arrogancia que ha caracterizado al gobierno de los Estados Unidos como potencia colonialista en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas y pobres, particularmente en este foro y en esta organización.”
“¿Cuantas presiones no se han realizado tras bastidores para obligar a los miembros de este Comité a cambiar su posición y a adoptar una favorable al gobierno de los Estados Unidos y detrimental para los pueblos en lucha por sus derechos? ¿Cuántas veces, gobiernos y pueblos representados en este Comité no han sentido la amenaza de ver sus intereses atacados por las presiones que el gobierno de los Estados Unidos ejerce para lograr un voto favorable a ellos? Y ¿Cuántas veces, señores delegados, no han sido ustedes testigos de la postura violatoria de la ley internacional y desacato a las decisiones de la Corte Internacional por este mismo gobierno que hoy hace todo lo posible para impedir que nuestro pueblo puertorriqueño, se libere de este criminal atentado contra nuestros derechos humanos?”

“Por años, el gobierno de los Estados Unidos se ha autoproclamado campeón de los derechos humanos. Y hay un viejo refrán que emana de la imaginación popular en nuestra patria que dice que “No se pude predicar la moral en calzoncillos”. Y es éste, el gobierno de los Estados Unidos, uno de los máximos violadores de los derechos humanos no solo de su propio pueblo, sino de los de la gran mayoría de los pueblos del mundo. Nuestro pueblo sufre en carne propia una de las más flagrantes de esas violaciones, El Colonialismo”.

“Uno de los argumentos utilizados en el 1952, al igual que durante todos los años en los cuales este foro ha discutido el caso de Puerto Rico, ha sido que todo ello se ha logrado con la aprobación de nuestro pueblo en las urnas y mediante, según ellos, el ejercicio de su derecho democrático al voto. Sin embargo, muchos de ustedes, señores delegados, conocen por experiencia propia el verdadero significado de plebiscitos y elecciones coloniales. Saben muy bien que las elecciones coloniales jamás han sido --ni pueden ser-- representativas de las aspiraciones y legítimos intereses de un pueblo colonizado”.

“ Mientras tanto, independientemente de los pocos valores positivos que el sistema electoral colonial pueda tener, nadie que piense en los mejores intereses de nuestro pueblo, en la conquista de nuestras libertades plenas, y en el establecimiento de un sistema económico y social cuyo interés central esté concentrado en garantizar los derechos fundamentales --humanos y civiles-- de nuestro pueblo, puede pretender que la solución este, como concepción en el sistema electoral imperante.
Ello equivale a desvirtuar la verdadera naturaleza libertaria y descolonizadora de nuestra lucha y ayuda al enemigo del pueblo puertorriqueño a dar legitimidad a su explotación y presentar de forma engañosa ante el mundo que la relación política, económica y social actual se da con el beneplácito y consentimiento de nuestro propio pueblo”.

“La verdadera naturaleza del colonialismo no se puede representar mediante el recurso propagandístico Yanqui de que nuestro pueblo acepta con beneplácito el status quo y lo demuestra por su participación en el proceso electoral. ¡No!, La verdadera naturaleza del colonialismo sólo se puede representar por la feroz represión que el Gobierno de los Estados Unidos desata contra aquellos sectores independentistas más activos y contra aquellos sectores que acogemos como nuestras las resoluciones de esta respetable organización, y que nos orientan cuando nos dicen: “Reafirma la legitimidad de la lucha de los pueblos a luchar por su independencia, integridad territorial, unidad nacional, liberación de la dominación colonial y ocupación extranjera, por todos los medios necesarios, y en particular la lucha armada.” Nosotros hemos hecho nuestras esas palabras orientadoras y reclamamos esos derechos.”

“Esa legítima e internacionalmente reconocida postura asumida por diversos sectores representativos de nuestra lucha revolucionaria ha sido violenta y brutalmente reprimida. Es así como en estos precisos momentos las cárceles federales de los Estados Unidos se llenan de patriotas puertorriqueños que reclaman esos derechos, y bien hoy son prisioneros de guerra o prisioneros políticos”.

“Señores delegados: Nosotros los puertorriqueños comprometidos con la lucha libertaria de nuestro pueblo sabemos muy bien que nuestra libertad habrá de ser el resultado, en primer lugar, de nuestros propios esfuerzos. Pero sí entendemos que ésta, la comunidad internacional representada por este foro, tiene una obligación moral y la gran responsabilidad de reconocer el nuestro pueblo esos esfuerzos libertarios”.

“Ante eso, solicitamos a este Comité que ejerza sus buenos oficios siguiendo sólo el dictado de lo que es justicia para en primer lugar, establecer las bases de negociación para determinar los procedimientos dirigidos hacia lograr la efectiva transferencia de poderes y su retiro de nuestra patria. Y segundo, que se proceda a la inmediata excarcelación de todos los presos puertorriqueños y de aquellos encarcelados por expresar su solidaridad activa con nuestro pueblo”.

“Nuestra patria fué invadida y ocupada militarmente en 1898. El gobierno Estadounidense mantiene un férreo poder sobre todas las estructuras políticas, económicas y sociales de nuestra patria. Mantiene, igualmente, un férreo control y/o posesiones de la infra-estructura y superestructura institucionalizadas en nuestro país”.

“Las estructuras de poder son, fundamentalmente, las agencias e instituciones federales de los Estados Unidos que predominan en la vida económica, política y social de nuestra patria. En nuestro caso, la corte federal ha decidido que los derechos a fianza y la prohibición de toda grabación electrónica garantizada por la “Constitución del Estado Libre Asociado de puerto Rico” (una constitución que ha servido para esconder la naturaleza colonial impuesta por la fuerza a los puertorriqueños) no tiene ninguna aplicación ya que esta “Constitución” colonial está sujeta a los cambios, e imposiciones provenientes del Congreso de los Estados Unidos y de las predominantes cortes federales. Así, las decisiones y conclusiones de las cortes federales son finales y decisivas sobre cualquier gestión o posición asumida por la absoluta falta de reconocimiento de la misma por parte de las cortes de los Estados Unidos. Y son esas las cortes que deciden sobre todo tipo de situación contradictoria o conflictos, no importa su naturaleza, bien sea económica, política o social, que surja en el país. Si bien estas estructuras judiciales garantizan un predominio colonial, no es menos importante el factor de que el Congreso de los Estados Unidos se abroga el derecho de aprobar o desaprobar de manera final cualquier ley, proyecto u obra promovidos por la administración colonial y aprobado por los cuerpos legislativos locales. En resumen, el poder político está --de facto-- en manos del gobierno de los Estados Unidos”.

“Igualmente es harto conocido por nuestros hermanos caribeños y latinoamericanos que nuestro pueblo carece de poderes para desarrollar una marina mercante o utilizar medios de transportación marítima de otros países. Solo podemos comerciar conforme a las leyes e imposiciones del gobierno de los Estados Unidos y estamos obligados a utilizar su marina mercante. Carecemos de poderes para establecer estaciones de radio (y prensa) que estén exclusivamente al servicio de nuestro pueblo, pues toda estación (radio-televisión) tiene que estar previamente aprobada por una agencia federal norteamericana establecida para ejercer un control ideológico y sobre la programación”.

“Aún de mayor efecto inhumano sobre nuestro pueblo son las políticas que obligan a nuestra juventud a servir como carne de cañón en el ejercito de los Estados Unidos; la política de genocidio al instrumentar la esterilización masiva de la mujer puertorriqueña al utilizar sus cuerpos para experimentación y laboratorio para medicamentos y píldoras anticonceptivas cuyos efectos sobre la salud aún se desconocen”.

“Igualmente han utilizado nuestros bosques y montañas para experimentar con el defoliante llamado “agente naranja” que fuera posteriormente masivamente utilizado en Viet Nam y cuyos efectos son en extremo perjudiciales para la salud y para la ecología”.

“El sistema económico colonial ha destruido todo vestigio de propiedad sobre los medios de producción en manos puertorriqueñas, ya que casi el 90% de la industria y del agro puertorriqueño están en manos de los consorcios corporativos norteamericanos. Los proyectos para un estable desarrollo industrial han fracasado; el desempleo, en la actualidad alcanza los niveles más altos, mientras que la descomposición social, el crimen, la corrupción, la adicción a narcóticos, el alcoholismo y el desajuste emocional han alcanzado niveles altamente perjudiciales para el pueblo puertorriqueño.

“Todos estos males se agravan por el hecho de que los controles para garantizar un balance ecológico apropiado son colocados al servicio de las grandes empresas Estadounidenses. Ello acarrea graves males para la salud de nuestro pueblo y para la estabilidad ecológica de nuestro ambiente.
Estos son efectos fundamentales que nuestro pueblo sufre como consecuencia del colonialismo. A su vez, demuestra con claridad el porqué el colonialismo ha sido descrito como un crimen contra la humanidad”.

“Es innegable que el derecho del pueblo puertorriqueño a luchar contra el colonialismo por todos los medios necesarios, está refrendado por la ley internacional, al igual que por las más prestigiosas organizaciones internacionales. El hecho de que la base fundamental de nuestra lucha sea anti-colonial, que el colonialismo haya sido condenado por las Naciones Unidas por constituir un crimen contra la humanidad, que todo tipo de lucha desatada por los pueblos colonizados (exceptuando el terrorismo) haya sido aprobado mediante sendas resoluciones provenientes de diversas organizaciones internacionales, más que legitimiza los esfuerzos realizados por nuestro pueblo para alcanzar su total independencia y libertad”. 


Volver a Portada


1967

Respuesta  Mensaje 11 de 22 en el tema 
De: Mambi Enviado: 06/07/2006 07:59

1993

Que tipo de Democracia aspiran uds Estos son los resultados de los 3 plebiscitos en los que el pueblo de Puerto Rico ha dicho NO a la independencia.

Creo que mas contundente no ha podido ser la respuesta de todo el pueblo borinqueño!

Es o no es eso DEMOCRACIA?

Si quieren comprobar los resultados completos, veanlo en este link http://electionspuertorico.org/cgi-bin/eventos.cgi

Resultados de los 3 plebiscitos en los que el pueblo de Puerto Rico ha dicho NO a la independencia!

1998

Municipio

Ninguna
de las
anteriores


Estadidad

Independencia

Libre
Asociación

Estado
Libre
Asociado
"Territorial"

Nulas

En
blanco

Total

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Total,
Puerto Rico

787,900

50.3

728,157

46.5

39,838

2.5

4,536

0.3

993

0.1

2,956

0.2

1,890

0.1

1,566,270

Municipio

Estado
Libre
Asociado

Estadidad

Independencia

Nulas

Blanco

Total

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Total,
Puerto Rico

826,326

48.6

788,296

46.3

75,620

4.4

6,549

0.4

4,199

0.2

1,700,990

Municipio

Estado
Libre
Asociado

Estadidad

Independencia

Nulas

Total

Votos

%

Votos

%

Votos

%

Total,
Puerto Rico

425,132

60.4

274,312

39.0

4,248

0.6

3,601

707,293


Respuesta  Mensaje 12 de 22 en el tema 
De: maribea05 Enviado: 06/07/2006 11:59
Pero, Mambí, de qué te asombras?

¿Desde cuando el totalitarismo se ha caracterizado por respetar las voluntades populares?

Mira, yo que vivo aquí desde hace un poquito más de un década, que no pertenezco a ningún partido y que trato de mirar más allá de lo que me muestran, porque me quedé muy sensibilizada con la manipulación en Cuba y me dije a mí misma que no iba a dejar más nunca que nadie me manipulara ni me tamizara o impusiera información, te digo responsablemente que las elecciones en este minúsculo espacio se realizan con total libertad, que a nadie le chequean ni lo persiguen por ser independentista (que no es lo mismo que tener historial terrorista, que quede claro), que vivo muy cerca de la sede del PIP y a varias cuadras únicamente de su secretario general, en una urbanización abierta y sin restricciones, y ese señor NO tiene que andar con vigilantes en su casa ni nada por el estilo. Nos tropezamos en el super de vez en cuando, medio comemierdón él porque no saluda pese a que yo a mi vez soy medio comemierdona y saludo a to'el mundo.

Así que esos resultados que salen continuamente en las elecciones, y el decrecimiento natural del independentismo ante el crecimiento de generaciones muy integradas de alguna forma a otra forma de vida, es claro y cierto.

Pero algunos monoyasabesqué (mononeurónicos-mononeuróticos) aquí se empeñan en meterse de lleno en los asuntos internos de los países, en querer imponer sus opiniones y sus conceptos, errados o no, pero ese punto deja de tener sentido desde que pretenden hacerlo por imposición.

Respuesta  Mensaje 13 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 06/07/2006 15:59
Mambi: mira dejemos en claro un tema,yo no creo en la elecciones,bajo las leyes actuales que las rigen,pero eso es algo personal.
Ahora esto de la descolonización es untema que no sólo es llevado a la ONU por los independentistas,para tu información estamos haciendo en la universidad un trabajo que pronto presentaremos, sobre la anexión de puerto Rico,ultimamente (desde hace dos años9 me he interiorizado de muchos aspectos de ése país,digo esto porque mas allá de mi militancia política esto tiene un interés de otra índole para mí,lo cual espero sea asi también para vos.
Por suerte la Onu ya se expidió al respecto y el caso fué tratado en el COMITE DE DESCOLONIZACION, te paso el acta, en la misma podrás apreciar se tratan además las violaciones a los derechos humanos ,aspectos represivos y asesinatos de lo líderes independentistas.
Es decir se nos presenta unn hecho incuestionable,que estemos en el siglo XXI  y exista auí delante de nuestras narices un país en situación de coloniaje,qué debemos hacer al respecto? Quíenes proponemos libertades no sólo individuales no podemos contradecirnos apoyándonos en una elecciones que se celebran bajo las mismas leyes coloniales,bajo su mismos contralores  y además por lógica nomás,yo nunca vi ni encontré registros de manisfestaciones de puertorriqueños proclamando ¡queremos ser colonia! Es que los eufemismos tapan las verdades ,a los pobres ,se los llama carenciados, y a las colonias Estados "libres" Asociados.
saludos
matilda
 

SPECIAL COMMITTEE ON DECOLONIZATION APPROVES TEXT CALLING ON UNITED STATES


TO EXPEDITE PUERTO RICAN SELF-DETERMINATION PROCESS


Draft Resolution Urges Probe of Pro-Independence Leader’s

Killing, Human Rights Abuses; Calls for Clean-up, Decontamination of Vieques


(Issued on 13 June 2006.)


Acting without a vote today, the Special Committee on decolonization approved a draft resolution that calls on the United States to expedite the process to allow Puerto Ricans to exercise fully their inalienable right to self-determination and independence, and return all occupied land and facilities on both Vieques island and Ceiba.


By other terms of that text, sponsored by Cuba, the Committee also expressed its deep concern over the intimidation, repression and other violent acts committed in the last few months against Puerto Rican pro-independence leaders and encourages an investigation into such acts.


After a day-long hearing of petitioners on the Puerto Rico question, the Special Committee approved the text by which the General Assembly would reaffirm the right of the Puerto Rican people to self-determination and independence in line with General Assembly resolution 1514 (XV), and Puerto Rico’s status as a part of Latin America with its own national identity.  The Assembly would call on the United States to respect fundamental human rights in Puerto Rico, pay for the clean-up and decontamination of areas of the island affected by United States military activities, and address the ensuing serious environmental and health consequences.


As in previous years, the text before the Special Committee called on the President of the United States to release Puerto Rican political prisoners serving prison sentences for more than 25 years for cases relating to the struggle for the independence of Puerto Rico, as well as those serving sentences for cases relating to the Vieques island peace struggle.


Introducing the draft resolution, Cuba’s representative said it was increasingly urgent for the General Assembly to carry out a comprehensive review of Puerto Rico’s status, adding that the large turnout of petitioners for today’s meeting was evidence of great interest in the island’s future.  The Non-Aligned Movement had repeatedly expressed its solidarity with the Puerto Rican people and had made an important statement to that effect during its ministerial meeting last May in Malaysia.


Many petitioners speaking supported the text, saying that Puerto Rico’s current relationship with the United States was deeply flawed and had stunted the island’s socio-economic development and allowed the exploitation of its natural resources by American companies and the United States Navy.  Petitioner after petitioner condemned the assassination of Mr. Ojeda Rios by agents of the Federal Bureau of Investigation (FBI).


However, several petitioners also endorsed a statement by Juan Mari Bras which found fault with the draft resolution, who said on behalf of the Causa Común Independentista and El Comité Puerto Rico en las Naciones Unidas that the text should not merely express concern over the Mr. Ojeda Rios’ murder, but condemn it.  Furthermore, its mention of a December 2005 report by the United States Inter-agency Task Force on Puerto Rico’s status, in which the United States claimed Puerto Rico as a Territory under United States congressional authority, should be deleted because that report did not exist.  It was an affront to the national dignity of all Puerto Ricans that their country should continue to be the property of the United States and subjected to the plenary powers of its Congress, which could decide unilaterally to cede Puerto Rico to another foreign country.


Other petitioners -- among them, Julio Fontanet Maldonado of the Colegio de Abogados de Puerto Rico, Angel Ortiz-Guzman of the Pro Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Aleida Centeno Rodriguez of Puertorriqueñas en Defensa del Patrimonio Nacional, and Ivan Rivera of the Colectivo Autonomista Puertorriqueño -- asked the Special Committee to send a visiting mission to Puerto Rico and hold hearings on the island so as to evaluate the general situation, prevent violations of international law, and guarantee Puerto Rico’s transition to independence.


Petitioners participating in the meeting this morning also included representatives of the Partido Independista Puertorriqueño; Movimiento Autonomista Socialdemocrata de Puerto Rico; MINH Zona de Mayagüez; Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe; Committee for Latin America and the Caribbean of the Socialist International; American Association of Jurists; Puerto Rican Nationalist Party; Coordinadora Nacional Rompiendo el Perímetro; ProLibertad Freedom Campaign; and Vieques, Si!.


Speakers this afternoon included petitioners representing:  U.S. Citizens from Puerto Rico, Inc.; Gran Oriente Nacional de Puerto Rico; United for Vieques, Puerto Rico, Inc.; Vieques Support Campaign; Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH); Puerto Rico Federal Affairs Administration; Consejo Nacional para la Descolonización; Socialist Workers Party; Frente Socialista de Puerto Rico; Popular Democratic Party; Asociación Estudiantes Hostosianos por La Independencia; Puertorriqueños Antes la Onu, Inc.; Centro Literario Anacona; Acción Civil para el Status de Puerto Rico, Inc.; Fundación Acción Democrática Puertorriqueña; Nacional Advancement for Puerto Rican Cultures; and Ithaca Catholic Worker Vieques Support Group.


Also speaking today were the representatives of Cuba, Iran and Venezuela.


The Special Committee on decolonization will meet again tomorrow, 13 June, to continue hear more petitioners on the question of Puerto Rico.


Background


The Special Committee on decolonization had before it a report (document A/AC.109/2006/L.3) that highlights Puerto Rico’s general constitutional and political status, reviews recent political, economic and military developments in the Territory, and outlines previous action taken by the United Nations, including by the Special Committee.


Also before it was a draft resolution on the Special Committee decision of 13 June 2005 concerning Puerto Rico (document A/AC.109/2006/L.7), by which the Committee would reaffirm the inalienable right of the people of Puerto Rico to self-determination and independence, and call upon the United States to expedite a process that would allow the full exercise of that right.


Further by that text, the Committee would express serious concern regarding actions carried out against Puerto Rican independence fighters in the last few months, and encourage an investigation of those actions.  It would urge the United States to return the occupied land and installations on Vieques Island and in Ceiba to Puerto Rico; respect fundamental human rights; assume responsibility for the costs of cleaning up and decontaminating the impact areas previously used in military exercises; and address the serious consequences of its military activity for the health of the inhabitants of Vieques and the environment.


The draft would further have the Committee request the President of the United States to release all Puerto Rican political prisoners serving sentences of over 25 years for cases relating to the struggle for the independence of Puerto Rico, as well as those serving sentences for cases relating to the Vieques Island peace struggle.


Introductory Remarks by Chairman


Special Committee Chairman JULIAN R. HUNTE (Saint Lucia) said 40 requests for hearing had been received, double the number heard last year, and the Special Committee had, thus far, adopted 24 resolutions and decisions on the question of Puerto Rico.  That indicated the Special Committee’s sustained interest in Puerto Rico’s constitutional and political evolution process.


He said the Special Committee had studied the White House Task Force Report on Puerto Rico released last December, which presented certain perspectives on Puerto Rico’s evolution and future options.  It had also reviewed the June 2005 report of the United States Congressional Research Service, Political Status of Puerto Rico:  Background, Options and Issues.  Recently, the Committee had reviewed several bills before the United States House of Representatives on the Territory’s political evolution and had noted with interest the views expressed during the April hearings of the House of Representatives Committee on Resources.


Over the years, the Special Committee had benefited from hearing the enlightening views and perspectives of various political parties, as well as civil society and other groups, he said, and looked forward to hearing the petitioners’ updates on Puerto Rico’s present situation.  Such updates would help Member States better understand the situation on the ground and make appropriate recommendations on the way forward.



Respuesta  Mensaje 14 de 22 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 06/07/2006 19:59
Mambí:
A la pregunta ¿ cree Ud. que Puerto Rico podría vivir sin Estados Unidos?
Seguro que el porcentaje sería aproximado al de los que quieren seguir siendo colonia.
A lo largo de más de un siglo se les ha inculcado que solos no son nada.
Que su existencia es un favor que les deben a USA.
Cuando las elecciones postsandinistas en Nicaragua, la "Contra" usó el hecho de que si votaban por los sandinistas, quedarían aislados, sin paz, sin exportaciones, etc.
Las elecciones nicaraguenses, según los cánones occidentales fueron libres.
Igual que las de Puerto Rico.
Me niego a creer que hermanos de costumbres, similitud racial,  e historia más o menos común con los cubanos prefieran seguir siendo colonia.
Sería denigrar a un pueblo.

Respuesta  Mensaje 15 de 22 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 06/07/2006 19:59
Mambí:
Somos los cubanos tan parecidos a nuestra "alita", que incluso en lñas unicas elecciones que se celebraron en Cuba bajo el mandato español , ganaron los autonomistas, o sea los que quería ser una especie de Estado Libre Asociado a España, tenían una bandera y todo, hubo un gobierno autonómico.
Pero la gente votó con el machete.
Luego vino el yanqui, pero no nos podemos quejar del todo , a Puerto Rico le fue peor, pasaron de ser una colonia autónoma española a ser colonia descarda de USA.

Puerto Rico continúa siendo constitucionalmente un territorio, y no una soberanía separada. El tribunal supremo de USA estableció que "el Congreso puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que seleccionen"
Los tribunales de Puerto Rico obtienen  toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos., no de la Constitución de Puerto Rico, que solo data de 1952.

Respuesta  Mensaje 16 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 07/07/2006 05:59

PACIFISTAS

El Departamento de Educación de Puerto Rico permitirá entrar en las escuelas a organizaciones pacifistas para hacer campaña contra el reclutamiento, “en igualdad de condiciones que los cuerpos militares”. La decisión fue tomada frente a la ley que firmó George Bush en el 2001, que permitió a los reclutadores militares norteamericanos acceder a los datos confidenciales de los alumnos. “Madres contra la Guerra acoge con beneplácito esa decisión”, afirmó la presidenta de esa agrupación, Sonia Santiago, quien denunció que han muerto 51 puertorriqueños en Irak y Afganistán.

Fuente: Página 12,Bs.As, Argentina, Junio 06 de 2006.


Respuesta  Mensaje 17 de 22 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 07/07/2006 12:00
"la ley que firmó George Bush en el 2001, que permitió a los reclutadores militares norteamericanos acceder a los datos confidenciales de los alumnos."

¿como se llama en gusanés este acto de exquisito respeto a las personas?

Respuesta  Mensaje 18 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 07/07/2006 17:59
Oh,Félix,pero eso lleva años y años.El FBI ha hecho lo suyo también y es llamativo que nunca se mencione el escándalo del "Carpeteo" y los asesinatos políticos,en muchos de los cuales han tenido participación no sólo el FBI sino también los gusanos anticastristas que viven en Puerto Rico.
Te paso algunos datos mirá:
Senador Manuel Rodríguez Orellana solicita que el Senado de Puerto Rico investigue carpeteo por parte de los federales
FUNDAMENTOS DEL VOTO A FAVOR DE LA R DEL S 3063
Senador Manuel Rodríguez Orellana
Portavoz Partido Independentista Puertorriqueño
14 de marzo de 2000
Durante al menos medio siglo, el gobierno de Puerto Rico cultivó la práctica de recopilar y almacenar información sobre los individuos, grupos y organizaciones vinculados con el movimiento independentista. Las resultantes carpetas alimentadas frecuentemente con datos obtenidos a través de informantes a menudo engañados, intimidados o coaccionados se utilizaron para privar a miles de independentistas de oportunidades de empleo y estudio, y aun para justificar acciones tales como arrestos ilegales. La criminalización del independentismo por parte de los partidos que se han alternado en el poder estigmatizó a muchos buenos puertorriqueños y puertorriqueñas, causando daños que van más allá de lo que es posible contabilizar o subsanar.
A través de la Orden Ejecutiva Núm. 99-62 del 14 diciembre de 1999, el Gobernador Pedro Rosselló, a nombre del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, admitió que la preparación de expedientes por la sola razón de identificación con una ideología constituía una práctica corrupta y bochornosa. En esa misma orden se provee un mecanismo para compensar a un sector limitado de las personas afectadas por cinco décadas de carpeteo.
La preparación de expedientes de independentistas, sin embargo, no ha sido una tarea emprendida exclusivamente por las autoridades del gobierno de Puerto Rico. Un memorando con fecha del 9 de mayo de 1978 dirigido a un alto funcionario del gobierno de Estados Unidos del Consejo Doméstico de la Casa Blanca revela que el Negociado Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) llevó a cabo cuando menos durante la década de 1960 una vigorosa campaña en contra de organizaciones independentistas. Dicha campaña incluía, desde el reclutamiento de informantes para documentar la vida privada de los alegados subversivos, hasta la propagación de falsedades a través de la prensa. Se revela además la interferencia del FBI con procesos plebiscitarios y electorales.
Este documento ya ha salido a la luz pública, y contiene apenas una somera relación de lo encontrado en cerca de una docena de volúmenes compilados por el FBI en torno a la vigilancia e investigación de independentistas en Puerto Rico. De acuerdo al memorando, mucha de la información en los documentos autorizados para ser examinados ha sido tachada, y se sospecha que todavía existen documentos adicionales que permanecen ocultos y que prueban todavía mayor intervención del FBI en actividades diseñadas para socavar los intentos de autodeterminación de Puerto Rico. Más aún, el memorando confirma las referencias encontradas en carpetas preparadas por la policía de Puerto Rico, en las que se hace alusión a información obtenida del FBI.
La existencia de un sistema federal de carpetas contra puertorriqueños por causa de su ideología fue admitida por Marlene Hunter, agente especial del FBI actualmente a cargo de Puerto Rico y el Caribe, en declaraciones a un periódico de la capital. A esto se suman los señalamientos, en el mismo artículo, del Superintendente de la Policía, Pedro Toledo, sobre el intercambio de información entre el FBI y la Policía de Puerto Rico.
La erradicación de la nefasta práctica del carpeteo, y el proceso de admisión y rectificación no pueden estar completos sin la inclusión de los evidentes cómplices e instigadores históricos: las autoridades federales. El gobierno de Puerto Rico ha dado un primer paso al admitir su responsabilidad y al pedir disculpas a las víctimas de tan deplorables acciones gubernamentales.
Si bien no tenemos la facultad jurídica para citar so pena de desacato a funcionarios federales, o el poder en ley para exigir que provean legibles y sin adulterar los documentos que evidencian décadas de persecución a aquellos puertorriqueños y puertorriqueñas cuyo único delito ha sido luchar por los mismos ideales de libertad e igualdad que una vez guiaron al pueblo norteamericano, nos sobra la autoridad moral para requerirles que ante los funcionarios electos de nuestro pueblo, comparezcan a revelar cómo, en conjunto con autoridades locales, se dedicaron a interferir con el derecho de un país a su libre determinación e independencia.
La persecución política siempre obra en claro menosprecio de los derechos humanos. En Puerto Rico ha causado daños a los independentistas y a la dignidad del Pueblo. Hay que darle la oportunidad al gobierno de Estados Unidos para que imite con un gesto de buena voluntad el proceso de sanación social iniciado por el gobierno de Puerto Rico y demuestre un mínimo de respeto y decoro ante la comunidad internacional.
Corresponde al Senado de Puerto Rico, según se ha hecho en el ámbito gubernamental, asumir la tarea justa y necesaria de investigar, indagar y documentar la participación del FBI y de cualquier otra agencia del gobierno de los Estados Unidos con las agencias de inteligencia del gobierno de Puerto Rico en la preparación de expedientes a puertorriqueños por razón de sus vínculos con los movimientos que persiguen la descolonización de nuestra patria.
De la misma manera que en el ocaso del pasado milenio se inició ese tan necesitado proceso de rectificación entre los nuestros, urge que en los albores de un nuevo siglo enfrentemos la parte de la historia que aún resta por develar.

Respuesta  Mensaje 19 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 07/07/2006 17:59
Fijate éste es un caso testigo de los que reinvindica la Comision de verdad y Justicia:
23 de enero de 2002
Ponencia sobre el caso del asesinato de Carlos Muñiz Varela
Por Raúl Álzaga


Hon. Eudaldo Báez Galib
Presidente
Comisión de lo Jurídico del
Senado de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico

Honorables Senadores y Senadoras integrantes de esta Comisión:

Antes que nada nuestro agradecimiento personal, así como de los amigos y familiares de Carlos Muñíz Varela por esta iniciativa tomada por la Comisión de lo Jurídico del Senado de Puerto Rico al permitirnos testificar ante este Foro.

Es nuestro interés compartir con ustedes la descripción de importantes elementos que rodean el asesinato de nuestro compañero Carlos Muñiz Varela y proveerles datos y documentos que permitan profundizar el trabajo de investigación que se ha propuesto esta Comisión a tenor con lo establecido en la Resolución del Senado 206 del 5 de marzo de 2001.

Para el año 1979 ocurrían en las comunidades cubanas en Puerto Rico y Estados Unidos dramáticos cambios que afectarían y afectan aún hoy día el desarrollo y comportamiento de esas comunidades. Desde los años de 1974-1979, bajo la administración del ex Presidente de Estados Unidos James Carter algunos jóvenes dentro del exilio cubano venían promoviendo, junto al gobierno cubano y el gobierno norteamericano, el acercamiento entre dichos países en general y entre la comunidad cubana en particular. Este proceso llevó inicialmente a la liberación de 3,500 presos en cárceles cubanas y su eventual traslado a Estados Unidos a la par que se operó una mayor apertura en dicho país que trajo como resultado inmediato que decenas de miles de cubanos residentes en el exterior pudieran viajar a su país.


Todo este proceso, fue visto como positivo por muchos sectores del exilio cubano pero tropezó con la oposicion de todas las organizaciones de derecha del exilio cubano que promovían entonces, una politica beligerante y hostil hacia Cuba y su Gobierno. Ellos se adjudicaban la representación legítima del sentir del exilio y las comunidades cubanas.

En solo un año, de un total estimado de 1 millón de cubanos exiliados en Estados Unidos, alrededor de 100,000 personas viajaron a Cuba en busca de un nuevo encuentro con los familares que habían dejado atrás años antes. Los viajes de la comunidad cubana en Estados Unidos hacia Cuba desde Estados Unidos se produjeron aún a pesar de decenas de atentados terroristas y asesinatos a personas e instituciones que apoyaban este proceso, comúnmente conocido como "El Diálogo".

En el caso de Puerto Rico unas 5,000 personas visitaron a sus familiares de una
población estimada para aquella época de unos 22,000 cubanos, lo que representa una proporción aún mayor de visitantes a Cuba que la que viajó desde Estados Unidos.

En Puerto Rico un joven nacido en Cuba, que llogo a Puerto Rico como parte de la operación "Peter Pan" a la edad de 7 años, operación ésta articulada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos con el apoyo de la Iglesia Católica, donde unos catorce mil niños y niñas cubanos fueron separados de sus padres y enviados hacia Estados Unidos, fue precisamente a ese jóven al que le correspondió el trabajo de propiciar los viajes a Cuba.

Graduado de la Escuela Superior Margarita Janer de Guaynabo y con dos años de estudios en la Universidad de Puerto Rico, Carlos se destacó por su participación en las luchas estudiantiles de aquella época. Fue dirigente de la Juventud Independentista Universitaria (JIU) en el Recinto de Río Piedras y del Comité del P.I.P. en el municipio de Guaynabo. En ambas instancias organizativas estuvo vinculado estrechamente a la coordinación del trabajo obrero y sindical de ambas organizaciones. Posteriormente fue fundador del Movimiento Socialista Popular en 1973 y luego pasó a militar en el Partido Socialista Puertorriqueño.

Desde el año 1974 Carlos se había vinculado al movimiento de jóvenes cubanos agrupados alrededor de la Revista Areito y la Brigada Antonio Maceo. Esto le permitió viajar en 3 ocasiones a Cuba facilitándole poder relacionarse con otras personas que tanto en Cuba como en Estados Unidos venían trabajando un proyecto común de acercamiento en- tre las comunidades cubanas en Cuba y en el exterior.


Como era de esperarse las dos principales publicaciones del exilio cubano en Puerto Rico, el semanario " Réplica" y muy en particular el semanario "Crónica", éste último surgido de una división dentro del semanario "Réplica" pero no muy diferente desde el punto de vista de sus enfoques ideológicos, desataron una violenta campaña de amenazas y descrédito contra las gestiones desarrolladas por Carlos. Esta campaña verbal fue acompañada de una serie de atentados con explosivos contra las oficinas desde las cuales se llevaba a cabo el trabajo de promoción de viajes hacia Cuba . Así, en la portada del semanario "Crónica" del 14 noviembre de 1978 un alegado "Comandante Z" expresaba "Dinamita: único idioma con el que vamos a dialogar" (Exhibit 1).

En la madrugada del 4 de enero de 1979 detonó la primera bomba contra Viajes Varadero, nombre que se le había dado a una pequeña oficina en la Avenida Roosevelt que contaba con un escritorio, un archivo y unas 10 sillas y que se utilizaba como local para organizar los viajes a Cuba (Exhibit 2).

El 28 de abril de 1979 fue asesinado Carlos Muñiz Varela mientras se dirigía a visitar a su señora madre (Exhibit 3). El 26 de julio del mismo año, un segundo artefacto explosivo era colocado nuevamente en nuestras facilidades (Exhibit 4). Por último el 19 de enero de 1980 un tercer artefacto detonaba en Viajes Varadero (Exhibit 5).

El 7 de enero de 1980 se colocó un artefacto explosivo en el Colegio de Abogados por el cual fueron acusados el 25 de enero el vocero de la Marina de Guerra de Estados Unidos en la Base Naval de Roosevelt Roads el Teniente Alex La Zerda, el armero viequense Roberto López González y el cubano René Fernández del Valle. Es curioso señalar que luego de esos arrestos los atentados dinamiteros contra Viajes Varadero dejaron de ocurrir (Exhibit 6).

No tenemos duda alguna que el asesinato de Carlos, las bombas contra Viajes Varadero, así como otros asesinatos y decenas de bombas colocadas en Estados Unidos iban dirigidos a sabotear el proceso de acercamiento entre Estados Unidos y Cuba.

Con los elementos que hoy poseemos podemos afirmar que las condiciones prevalecientes entonces dificultaban en aquella época esclarecer el asesinato de Carlos. Hoy existe un nuevo contexto en el país que favorece un curso de acción diferente.

Señor Presidente de esta Honorable Comisión permítame en estos momentos consignar en el récord quiénes intervinieron en la investigación sobre la muerte de Carlos Muñíz Varela para que vea el por qué hacemos nuestra afirmación:

1.
Fiscal Pedro Colton Fontán - Jefe División Investigación del Departamento de Justicia. (Exhibit 7)
2.
Coronel Miguel Rivera - Director Negociado Investigaciones Criminales. (Exhibit 8)
3.
Lic. Ángel Figueroa Vivas - Director Negociado Investigaciones. (Exhibit 9)
4.
El Patólogo Forense Doctor Rafael Criado, quien estuvo a cargo de la Autopsia.
5.
Los Agentes del entonces Cuerpo de Investigacines Criminales (CIC) de apellidos Ojeda y Vieta.
6.
El Agente del C.I.C. Luis Ramos Grateroles, quien fuera responsable de recuperar el carro de Carlos Muñiz Varela, luego que la propia Policía rompiera la escena del crimen.
7.
El Agente Emeterio Ortiz , que fue la persona que me entregó personalmente los plomos recogidos en la escena del crimen.
8.
El Agente Jorge Muñiz, quien es la persona que le comunicó a la hermana de Carlos que había que esperar a que mataran a otro para ver si se podía esclarecer dicho asesinato.

Durante ese primer año sostuvimos relaciones con los Agentes del F.B.I. Patrick Laflin, Stward Hoytd, Agente Ortiz y Steven Brown. Participamos, además, en una delegación de cubanos residentes en Estados Unidos que ante la ola terrorista en nuestras comunidades, visitamos las oficinas centrales del F..B.I. en Washington D.C. y del Departamento de Justicia, Sección de Derechos Civiles. Incluso organizamos una campaña de tarjetas al entonces Secretario de Justicia Benjamin Civiletti (Exhibit 10).

Recientemente obtuve mi carpeta del F.B.I. que cubre el período del 1973 - 1993.
Para mi asombro descubrí que en vez de estar investigando el asesinato de Carlos Muñiz Varela, lo que hacían era llevando a cabo una invstigación sobre mi persona.

Fue realmente a partir del arresto del ex-coronel de la Policía de Puerto Rico, Alejo Maldonado como resultado del secuestro del hijo del joyero Consuegra en 1982, cuando empezamos a obtener evidencia sobre los posibles participantes en el asesinato de Carlos. La primera sospecha surgió cuando el comerciante cubano y miembro de la directiva del semanario "La Crónica", Julio Labatud, aportó $215,000 de los $250,000 impuestos como fianza al Coronel Alejo Maldonado (Exhibit 11).

En marzo de 1984 los periodistas Tato Ramos del Periódico El Mundo y Tomás Stella del Periódico The San Juan Star entrevistan en un apartamento de Bayamón a los oficiales policiacos Julio César Andrades y Ernesto Gil Arzola. El resultado de dicha entrevistas se recoge en dos artículos publicados en los periódicos "San Juan Star" y "El Mundo" de fechas 1 de abril y 4 de abril respectivamente, de 1984. ( Exhibit 12(a) y 12 (b) ). En ambas entrevistas se habla de la participación de Alejo Maldonado y los llamados "Amigos de la Democracia" en el asesinato de Carlos Muñiz Varela. En esa ocasión mencionan el nombre de Julio Labatud como persona implicada en dichos hechos.

A raíz de dicha información inmediatamente solicitamos entrevista con el F.B.I. Interesábamos hacerles saber que nosotros sabíamos que ya ellos habían recibido información relevante al caso de Carlos por la vía de oficiales corruptos. Ya de antemano sabíamos que agentes de dicho Negociado habían interrogado testigos relacionados con los hechos e incluso levantado evidencia del caso, así como elaborado un boceto hecho a base de información provista por un testigo ocular. En el FBI nos entrevistamos con el Agente Steve Brown. Le hicimos saber que apenas faltaban unas semanas para que su jurisdicción en el caso (violación de derechos civiles) prescribiera; que si ellos no intervenían en ese momento, nada se haría sobre el asunto. Así fue, nada hicieron y hasta hoy nada han hecho. Es importante destacar que en la carpeta que el FBI levantó sobre mi persona y que fuera obtenida al amparo del FOIA, no aparece ningún informe de dicha reunión.

Quisiéramos hacer un paréntesis en la narración, si nos lo permite el tiempo, para volver al 1982. Entonces habían venido ocurriendo eventos paralelos que han tenido una relación posterior con los hechos con el pasar de los años. Es entonces cuando empiezan a surgir las primeras informaciones reales sobre los posibles participantes del asesinato de Carlos. Para ese año llega a Puerto Rico para dirigir, junto a Gloria Gil, el semanario "La Crónica" el Sr. Antonio De La Cova, el cual se encontraba cumpliendo una sentencia de 15 años por actividades terroristas en la ciudad de Miami. Este señor salió en libertad bajo palabra gracias a las gestiones, entre otros, del Ex-Senador Sr. Freddy Valentín y del Ex-Senador Sr. Nicolás Nogueras (Exhibit 13-a y 13-b). Este último señor ha sido señalado públicamente en diferentes ocasiones como el "padrino" de estos grupos y como parte del esquema de encubrimiento del asesinato. (Exhibit 14).

Antonio De La Cova se dedicó desde su llegada hasta 1991 a escribir artículos que tenían el propósito de intimidar, hostigar y tergiversar los hechos relacionados con Carlos. En 1985 obtuvo ilegalmente de manos del Director de Instituto de Ciencias Forenses, entonces adscrito a la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Rafael Criado, las fotos tomadas durante la autopsia de Carlos. Las fotos obtenidas por el Sr. De la Cova fueron publicadas varias veces en el semanario "La Crónica".

Como resultado de esto los familiares de Carlos Muñíz Varela, específicamente su viuda e hijos, procedieron a radicar una acción civil donde se solicitaban remedios interdictales y daños y perjuicios ante el entonces Tribunal Superior de San Juan, Sala del Juez Peter Ortiz. Logramos dicho interdicto, el cual estuvo en vigor hasta el año pasado. En dicha ocasión el Tribunal Supremo falló en contra en cuanto al remedio interdictal que prohibía la reproducción de las fotos de la autopsia de Carlos y dejó abierto el camino a la continuación de una acción en daños contra los demandados. Como resultado de ello, eventualmente el caso terminó al ser pagada a la viuda y sus hijos una compensación económica por los daños ocasionados.

En 1987, a raíz de la información relacionada con el "pleito de las carpetas" llevado por el Representante David Noriega, a través del semanario "La Crónica"comienza a circularse unas llamadas "listas" de "cubanos terroristas" y de "independentistas separatistas y subversivos" donde aparece vinculado a dicha información el ex agente de la División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico William Colón. De acuerdo al juicio evaluativo de algunos, esto formó parte de un operativo "de inteligencia"para desviar la atención del país y evitar el posible desmantelamiento de la División de Inteligencia de la Policía.

En aquel entonces la Comisión de Derechos Civiles que dirigía el Lic. Enrique "El Chino" González, había iniciado un proceso de investigación sobre las razones ideológicas de la persecución del independentismo en Puerto Rico que incluyó las actividades de los sectores de derecha de exilio cubano en Puerto Rico, particularmente las actividades del Sr. De la Cova. Este fue citado a comparecer a las vistas. Unos años después abandonaría la Isla. Se ha indicado que su abogado para esa fecha, el Lic. Guillermo Toledo Niebla, quien ha sido y es todavía al presente un activista anti-castrista en Puerto Rico, se percató que el Sr. De La Cova era un informante del F.B.I.

En agosto de 1985 la entonces Fiscal Crisanta Rodríguez preparó lo que podría ser el primer informe evaluativo sobre el caso. Ya para entonces habían pasado 6 años desde la muerte de Carlos. En dicho informe, que nunca lo hemos visto, pero que por vía de funcionarios del Departamento de Justicia con los cuales hemos dialogado, éstos nos indican que el informe apuntan a una negligencia crasa por parte de la Policía en cuanto a la investigación que fue realizada.


Es para 1986, cuando empiezan los juicios en el Tribunal Federal contra los Policías de la ganga del ex-Coronel Alejo Maldonado, que se logra obtener las primeras formas 302 que utiliza el F.B.I. para recoger las declaraciones de los acusados y/o entrevistados a los cuales se les podría conceder alguna negociación en sus cargos criminales. De estas surge información que vincula al principal sospechoso del asesinato de Carlos Muñíz Varela, Julio Labatud, con actividades delictivas (Exhibit 15). De hecho, en otros documentos a los cuales nos referiremos más adelante, también surge importante información relacionada a ésto. Tampoco en esta ocasión se tomó acción alguna dirigida a completar la investigación sobre la muerte de Carlos.

El 19 de febrero de 1986 el ex- agente de la División de Homicidios del C.I.C. Luis Ramos Grataroles negoció con el Departamento de Justicia de Puerto Rico un acuerdo para esclarecer varios asesinatos donde él ha participado e incluye el caso de Carlos (Exhibit 16). a cambio de un mejor tratamiento en cuanto a los casos pendientes en su contra por actividades delictivas en la jurisdicción de Puerto Rico. Tampoco en esta ocasión se hizo algo afirmativo.

En el año 1987 el Periodista José Estevez y el Analista Político Juan Manuel García Passalacqua entrevistan por separado al ex-Coronel Alejo Maldonado en la Cárcel de Butner, Carolina del Norte. De ambas entrevistas existen videos ya que las mismas fueron transmitidas por televisión. A ambos le confesó haber recibido un ofrecimiento de $25,000 para asesinar a Carlos Muñiz por el comerciante Julio Labatud. Y que éste le comentó posteriormente a los hechos que los asesinos se encontraban a salvo. Esta información venía a corroborar la dada por los periodistas Tomás Stella y Tato Ramos por los policías Ernesto Gil Arzola y Julio César Andrades en 1984. Tampoco nada ocurrió luego de estas declaraciones.

Con posterioridad al desmantelamiento de la División de Inteligencia de la Policía, se inició el proceso de entrega de "Las Carpetas". El Centro para la Disposición de Documentos nos informó para el año 1993 que existe una carpeta de Carlos Muñiz con el #7916 pero que todo parece que fue destruida (Exhibit 17). Buscando documentos de Carlos, por vía de otras carpetas, descubrimos para nuestro asombro que 4 días antes de su asesinato el 24 de abril de 1979 la División de Inteligencia había iniciado una investigación sobre Carlos que concluye el 1 de mayo con su entierro (Exhibit 18).

En los años 1991 y 1992 la Comisión de lo Jurídico del Senado entrevistó a varios oficiales policiacos, como parte de su investigación del encubrimiento de los hechos del Cerro Maravilla. En dichas entrevistas salió de nuevo información sobre el asesinato de Carlos. En esta ocasión con algunos datos más precisos. Los entrevistados fueron el ex-policía Ernesto Gil Arzola (Exhibit 19) y el dueño de Funeraria de Caguas Juan "Payo" Fuentes Santiago (Exhibit 20). Este último aportó nueva evidencia al señalar que él le había dado vigilancia a Carlos y había quemado uno de los vehículos utilizados en el asesinato. Indicó que toda esa se información y evidencia se encontraba en manos del F.B.I.


Estas últimas declaraciones bajo juramento y luego de pasar el polígrafo, permanecieron durante los últimos 10 años en una oficina del Senado. El Departamento de Justicia no poseía copia de dichos documentos hasta que hace unos meses le entregamos dichos documentos.

Recientemente el Lic. Juan Manuel García Passalacqua y el Lic. Edgardo Pérez Viera publicaron un libro titulado " El Juicio de la Historia: Contrainsurgencia y Asesinato Político en Puerto Rico". En su capítulo IV (Exhibit 21), abundan sobre evidencia de que existieron para la década de 70 escuadrones de la muerte en Puerto Rico con el apoyo de sectores policiacos, agencias federales y grupos de exiliados cubanos.

Es nuestra opinión que a lo largo de estos 23 años ha existido un patrón de encubrimiento y de falta de voluntad política para esclarecer el caso de Carlos Muñíz Varela y otros que discutimos en el día de hoy.

La indolencia, tolerancia, complicidad o participación en algún grado de las agencias federales en dicho encubrimiento se hace obvio para nosotros. ¿ Cómo es posible que altos oficiales de la Policía de Puerto Rico hubieran tenido información previa de que se planifica un asesinato y no lo evitaron? ¿ Cómo es posible que tuvieran información posterior a los hechos y no hubieran contribuido a esclarecerlo?

El principal sospechoso de los hechos parece tener completa inmunidad e impunidad de parte de las autoridades federales. Hemos pensado que de la misma forma que en el caso del Sr. Antonio De La Cova se pudo saber que era informante del F.B.I. ¿por qué no pensar lo mismo del señor Labatud? ¡Quién sabe si es un protegido de alguna otra agencia federal! Esto puede explicar la impunidad e inmunidad a la cual nos hemos referido..

Respetables integrantes de esta Honorable Comisión de los Jurídico del Senado, apreciamos enormente es esfuerzo de ustedes en esta investigación. A los fines de que se profundice en los hechos que aquí relatamos solicitamos de ustedes que a partir de los poderes que le confiere la ley y la Resolución 206 del Senado de fecha 5 de marzo de 2001, solicite e investigue los siguientes ángulos:

1.
Que se le solicite al F.B.I. bajo el "Freedom of Information Act" las Formas 302 donde se mencione información en torno al asesinato de Carlos Muñiz Varela de las siguientes personas. Para ello sugerimos se investigue los testimonios prestados por las siguentes personas: Alejo Maldonado Medina, Julio César Andrades, Luis Ramos Grateroles, Luis Gómez Ferreiro, "Chichi" Derieux, Carlos Zamalot y Juan "Payo" Fuentes Santiago.
2.
Que se le solicite al F.B.I. bajo el F.O.A. las carpetas que tengan del Sr. Lulio Labatud, José "Pepe" Canosa, Waldo Pimentel, José Dionisio Suárez Ezquivel, Pedro Crispín Remón, Gloria Gil, Antonio De La Cova González-Abreu, Reynold Rodríguez, René Fernández Del Valle, Alex De La Zerda, Roberto López González. Que se solicite al Tribunal Federal el expediente del juicioContra estas ultimas tres personas por la bomba colocada al Colegio de Abogado. Que se solicite al F.B.I. la Carpeta que se tenga del Marshall Lopez.
3.
Que se cite acomparecer y declarar bajo juramento ante esta Honorable Comisión, ya sea en sesión ejecutiva o pública, a las siguientes personas: Alejo Maldonado, Luis Ramos Grateroles, Julio César Andrades, Ernesto Gil Arzola, Juan "Payo" Fuentes Santiago, los agentes del CIC Ojeda y Vieta, el ex-agente Jorge Muñiz, el ex-agente Emeterio Ortiz, a los ex-Agentes de la División de Inteligencia Aníbal Maldonado (27790), Víctor Monzón (9-5110) y Jorge Soto (7202), al ex-coronel Miguel Rivera, al ex-Director de Seguridad General José A.M. Nolla, al ex-Director de la División de Explosivo Coronel Jesús M. García, al ex-Agente de la C.I.A. Lic. Ignacio Rivera, a la Lic. Crisanta Rodríguez, al ex-Fiscal Federico Quiñones Artau y al Lic. Edgardo Pérez Viera.
Por último y a nombre de los familiares y amigos de Carlos Muñiz Varela desaeamos agradecerles de antemano cualquier gestión que nos ayude a lograr la verdad y la justicia de éste y otros casos.


Respuesta  Mensaje 20 de 22 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 08/07/2006 00:35
Son de Cuba a Puerto Rico

"Cuando se alzó mi bandera, la tuya lo haría igual
y fue esa vez la primera que juntos quisimos volar
más tarde una voz amada gritó con mucha razón
Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas.

Puerto Rico,
ala que cayó al mar,
que no pudo volar,
yo te invito a mi pueblo
y buscamos juntos el mismo cielo.

Condiciones que no tienen que ver con tirar un tiro,
nos abrieron el camino, mientras a ti te detienen,
esa tarea inconclusa, tenemos que terminar,
pues quieren ver el final, todos los muertos de ambos,
por donde salgas yo salgo, siempre te voy a apoyar,

Puerto Rico,
ala que cayó al mar,
que no pudo volar,
yo te invito a mi pueblo
y buscamos juntos el mismo cielo.

Siguiendo el mismo camino, nos volvimos a encontrar
para juntos reclamar que cambie tu destino,
y a si a cambio le negaran, lo que con fuerza es de usted,
yo le invito a volar esta vez, con el machete en las alas

Puerto Rico,
ala que cayó al mar,
que no pudo volar,
yo te invito a mi pueblo y buscamos juntos el mismo cielo.

Respuesta  Mensaje 21 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/07/2006 11:59

El colonialismo y la lucha por la independencia de Puerto Rico

10 de julio de 2006
Héctor L. Pesquera Sevillano

Puerto Rico ocupa una zona privilegiada en la región del Caribe. Localizado en el extremo oriental del archipiélago de las Antillas Mayores, sus islas habitadas localizadas en la región Este, las islas de Culebra y Vieques, inician geográficamente hablando, lo que constituye el archipiélago de las Antillas Menores.

El Caribe ha sido el escenario de luchas entre diferentes estados que desde la época mercantil han venido librando importantes batallas por el control de sus rutas comerciales; por el control de sus mercados; y por su control militar.

El apetito estadounidense por el Caribe, precede la constitución de su propia república. La adopción de la Doctrina Monroe el 2 de diciembre de 1823 estableció una nueva justificación para tales ideas expansionistas al consignar que cualquier acto o ingerencia de parte de las potencias europeas en lo que antes fueron las colonias españolas, constituía una amenaza a la seguridad de Estados Unidos.

La Doctrina del Destino Manifiesto adoptada en el 1845, establecía que la “providencia divina” llamaba a Estados Unidos a conducir los destinos del Continente. Sobre esta intención, ya Simón Bolívar alertaba a los pueblos latinoamericanos en el Congreso efectuado en Panamá el 22 de abril de 1826 cuando señaló:

“Los Estados Unidos parecen haber sido colocados por la fatalidad en el Nuevo Mundo para causar daño a América en nombre de la Libertad.”

Tanto la Doctrina Monroe como la Doctrina del Destino Manifiesto formaron parte en las premisas ideológicas sobre las cuales se desató la Guerra Hispano-cubana- americana de 1898.

En virtud del Tratado de París que puso fin a la guerra, Puerto Rico fue cedido por España como botín de guerra. Su Artículo IX dispuso que los “derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarían por el Congreso.”

En 1950 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley 600, mediante la cual autorizó el inicio de un llamado “proceso constitucional” dirigido a que los puertorriqueños organizaran un gobierno propio en conformidad con los parámetros definidos por el propio Congreso.

Entre las imposiciones del Congreso a la Constitución que aprobó el pueblo de Puerto Rico se encuentra el Artículo VII, Sección 3 que dispuso, lo siguiente:

“Cualquier enmienda o revisión de esta Constitución deberá ser compatible con la resolución decretada por el Congreso de los Estados Unidos aprobando esta Constitución, con las disposiciones aplicables de la Constitución de Estados Unidos, con la Ley de Relaciones Federales con Puerto Rico y con la Ley Pública 600 del Congreso Octogésimo primero adoptada con el carácter de un convenio.”

A lo largo de los pasados 108 años nuestro país, no sin grandes esfuerzos, ha mantenido en forma sostenida una resistencia histórica ante los intentos de anexar y asimilar a Puerto Rico.

A partir de la segunda década del siglo XX, el Partido Nacionalista de Puerto Rico bajo la dirección de Pedro Albizu Campos, articuló un discurso político de resistencia activa a toda manifestación de intentos de asimilación y anexión política.

Entre las décadas de 1930-50 el Partido Nacionalista escribió una de las páginas más gloriosas en la historia política puertorriqueña. Desafiando el poder imperialista, llevó a cabo acciones de carácter político militar contra los órganos de poder imperialista en Puerto Rico y Estados Unidos. Entre éstos últimos destaca el ataque a la residencia provisional del Presidente Truman en el contexto de la Insurrección Nacionalista de 1950 y el Ataque al Congreso de Estados Unidos en 1954 como manifestación de repudio a la creación del Estado Libre Asociado y su ratificación como un status no colonial por parte de la ONU. Uno de los héroes combatientes de esa jornada se encuentra entre nosotros participando en este evento. Nos referimos al compañero Rafael Cancel Miranda.

A partir de la implantación del Estado Libre Asociado en 1952, Puerto Rico sufrió importantes transformaciones en el plano económico, político y militar.

Desde 1952, en adelante, se han desarrollado sin éxito diferentes iniciativas por parte de Puerto Rico dirigidas a ampliar el marco de los poderes reconocidos por el Congreso de Estados Unidos a Puerto Rico.

En el plano militar, Puerto Rico pasó a partir de 1898 a ser un importante complemento en la dominación de Estados Unidos en la región.

Desde nuestra isla, Estados Unidos organizó, coordinó o desplegó miles de efectivos militares en todos los conflictos desarrollados en dicha región y en los cuales ha participado. Puerto Rico ha servido, también, de plataforma marítima y aérea en el desarrollo de invasiones militares hacia países hermanos. Desde Puerto Rico, además, se ha brindado apoyo logístico en decenas de actos dirigidos a lesionar y violar la soberanía de países latinoamericanos en el Hemisferio.

Entre las últimas manifestaciones de este tipo de intervención se encuentran la participación de militares puertorriqueños en las operaciones militares relacionadas con la implantación del Plan Colombia y el desplazamiento desde Puerto Rico de unidades navales de la Flota del Atlántico en apoyo a los golpistas durante el Golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Venezuela en abril de 2002.

Históricamente hablando, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, principalmente la Marina de Guerra, han actuado como muro de contención para impedir todo esfuerzo por desarrollar mayores poderes soberanos en Puerto Rico. A pesar de los cambios operados en los pasados años y el cierre exitoso de la Base Naval de Roosevelt Roads gracias a la movilización, lucha y sacrificios de miles de puertorriqueños(as) -entre los cuales se cuentan más de 1,500 detenidos, arrestados y encarcelados- Puerto Rico sigue siendo un importante bastión militar en la nueva arquitectura militar de Estados Unidos en la región.

En los pasados años la insatisfacción con las relaciones políticas entre Puerto Rico y Estados Unidos se ha manifestado en todos los sectores políticos del país. Tanto los sectores anexionistas, autonomistas como independentistas han catalogado tales relaciones políticas como coloniales.

El autonomismo, no obstante, se encuentra dividido ideológicamente en diferentes tendencias que van desde los que exigen la salida de las instituciones federales de Puerto Rico, FBI y Tribunal de Estados Unidos incluidos, hasta los que plantean solo cambios cosméticos en la estructura colonial. Cabe señalar que desde el punto de vista organizativo, se agrupan casi todos en un mismo partido político. Más allá de sus diferencias o sectores internos, por lo general concurren a las elecciones generales como un solo partido político.

Los cambios que propone el partido que agrupa a los sectores autonomistas, son cambios afirmados a partir de la presión que sobre ellos ejercen las otras dos tendencias ideológicas. Por un lado, afirman la nacionalidad, la cultura, la autonomía fiscal, nuestra personalidad internacional y el desarrollo del ELA hacia unos nuevos poderes soberanos; por otro lado, afirman la ciudadanía estadounidense, la defensa común, la común moneda y el mercado común como base de la unión permanente en la llamada asociación con Estados Unidos. Aunque cada vez mayores sectores en ese Partido adoptan la libre asociación como resultado del proceso descolonizador, la oficialidad rechaza toda propuesta de asociación soberana o república asociada. Para ellos la independencia no constituye una alternativa viable.

El independentismo, a su vez, ha sido incapaz hasta el presente de desarrollar una propuesta aceptable de independencia para nuestro pueblo en la que el propio pueblo haga de ella una opción superior al modelo dentro del cual se desarrolla nuestro país.

De cara a un nuevo siglo y luego del resultado de las pasadas elecciones, el país se encuentra más dividido y con más interrogantes en torno a su futuro político que nunca antes.

En primer lugar, el resultado de los comicios electorales refleja que ni el sector autonomista, ni el sector anexionista, cuenta por sí solo con el voto de la mayoría del electorado. EL sector anexionista, sin embargo, demuestra una mayor cohesión y organización que el sector autonomista.

En segundo lugar, el sector independentista luego de las elecciones, se encuentra más fraccionado que en los pasados años. A la pérdida de la franquicia electoral del Partido Independentista Puertorriqueño, se suma la incapacidad manifiesta del propio movimiento independentista y muchos de sus dirigentes para manejar sus propias contradicciones internas como movimiento político.

En tercer lugar, a pesar de las diversas contradicciones al interior del sector autonomista y su diversidad, el independentismo tiene que sentarse a reflexionar en torno a las particularidades de dicho sector; sus diferencias en términos del desarrollo de su propuesta política; y la posibilidad de articular ciertas alianzas que bien pudieran ser desarrolladas de cara al futuro, tanto desde el punto de vista del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, como desde el punto de vista económico, social y político. Asumir que dicho sector es monolítico resultaría tan equivocado como no distinguir que, aún dentro del independentismo, se manifiestan igualmente contradicciones entre sus distintos componentes.

En la lucha contra la corriente anexionista, como en la búsqueda de nuevos poderes soberanos para el país, sectores del autonomismo pueden contribuir significativamente a dicho proyecto.

En cuarto lugar, la parálisis resultante del pasado proceso electoral donde el poder Ejecutivo quedó en el control de un partido; el poder legislativo en otro partido; el poder judicial modificado en la composición de jueces en el Tribunal Supremo por vacantes que surgirán en los próximos años; junto con la pérdida da la franquicia electoral del Partido Independentista Puertorriqueño; unido esto a lo que conforman las luchas sociales, sindicales, ambientales y estudiantiles, por mencionar algunas, en los próximos años; ofrece condiciones favorables para articular una nueva respuesta popular en la descolonización de Puerto Rico.

La realidad económica de Puerto Rico a la luz de los intentos de implantación del ALCA o de modelos a escala más reducida en contexto de la región caribeña, centroamericana o suramericana; la pérdida de la posición favorable frente a otros estados de la región en términos de acceso de nuestros productos al mercado de Estados Unidos; la situación de nuestra hermana Cuba frente a nuevas políticas de agresión económica y militar por parte de Estados Unidos y sus repercusiones; las políticas ingerencistas de Estados Unidos con la soberanía de los pueblos de América Latina y el Caribe; los desarrollos a corto y mediano plazo de la llamada “guerra contra el terrorismo” y sus efectos en nuestros pueblos; el deterioro de la calidad de vida y la depredación del medio ambiente en beneficio de los grandes intereses económicos y políticos; los efectos del narcotráfico, el incremento en la criminalidad y la adicción a las drogas, particularmente sobre nuestra juventud; el desempleo y el derecho del pueblo a recibir servicios efectivos de salud y protección social, constituyen agendas de trabajo igualmente importantes en el desarrollo de nuestro quehacer político futuro.

La Vitrina del Caribe

Dediquemos unos minutos a describir someramente el cuadro social y económico por el que atraviesa Puerto Rico. Hace algunas décadas a Puerto Rico se le llamaba la Vitrina del Caribe; un lugar donde todos los países de Latinoamérica debían mirar como ejemplo de progreso bajo “la bandera americana”. Aquella vitrina que pretendía proyectar el modelo de desarrollo económico dependiente y colonial como un ejemplo a seguir se ha hecho añicos ante los ojos del mundo y la incredulidad de gran parte del pueblo puertorriqueño. Hoy nadie debe dudar que aquella frase era pura fantasía para mercadear la colonia y ocultar el saqueo imperialista de nuestros recursos y la utilización de nuestra isla como una gran fortaleza militar.

No hay mas que echar un vistazo a algunos indicadores de desarrollo tales como la economía, la seguridad, la salud y la educación. Estas son las estadísticas de la otrora Vitrina del Caribe:

Economía: Hoy, más de 50 años después de establecido el llamado Estado Libre Asociado y su proyecto de industrialización “Manos a la Obra”, el 68% de la población está bajo los niveles de pobreza, de acuerdo a los estándares del costo de vida y las necesidades básicas de la población. La situación de bancarrota por la que atraviesa el país hizo crisis durante el pasado mes de mayo, con más de 95,000 trabajadores cesanteados y una virtual parálisis gubernamental. La deuda pública del ELA sobrepasa actualmente los $42 mil millones, siendo la jurisdicción de mayor endeudamiento público en todos los Estados Unidos y la de mayor endeudamiento per cápita en toda Latinoamérica. El 13% del presupuesto nacional (unos $3,500 millones anuales) está comprometido para dar servicio a esa deuda pública a los bonistas de Wall Street.

En mayo de este año, la deuda privada de los consumidores se aproximó a los $58 mil millones o $20,200 per cápita, según datos de la Comisión de Instituciones Financieras. Por cabeza, Puerto Rico es la capital de endeudamiento privado de los Estados Unidos. En contraste, los bancos tienen más de $110,000 mil millones en activos y en términos per cápita tienen las ganancias más altas de cualquier institución bancaria en los Estados Unidos.

Según las propias admisiones del Sistema de Retiro, el Gobierno tiene apenas 17 centavos por cada dólar de obligaciones en pensiones que posee. El Sistema de Retiro está en bancarrota, con un déficit actuarial de $11 mil millones.

Según el Departamento del Trabajo de Puerto Rico, el desempleo para el mes de junio fue de 13.3% vs. un 5% a nivel de Estados Unidos. Cuando Estados Unidos invadió Puerto Rico en el 1898, la tasa de participación en la fuerza laboral de hombres con edad para trabajar era de un 81%. Hoy día, la tasa de participación en la fuerza laboral de personas con edad para trabajar es de apenas un 40%.

En contraste, la actividad de las industrias manufactureras estadounidenses, principalmente farmacéuticas, que operan en Puerto Rico, produjo cerca de 250,000 empleos en Estados Unidos, producto de la exportación de la mercancía y la subsiguiente participación de la fuerza laboral estadounidense en la elaboración del valor añadido.

Debo señalar que por virtud de las llamadas Leyes de Cabotaje, Puerto Rico está obligado a transportar toda la mercancía que entra o sale de la Isla vía marítima en barcos de la marina mercante de Estados Unidos, la más cara e ineficiente del mundo. Esta imposición que rige desde 1917 encarece todo lo que importamos en un 20%. Ese monopolio representa casi la mitad del negocio de la marina mercante estadounidense. Es en la práctica, un impuesto imperial a la navegación.

Educación: En su sistema educativo, Puerto Rico tiene la mayor tasa de desertores escolares del Hemisferio con un 40% de nuestros jóvenes que no llegan a graduarse de escuela superior, el analfabetismo funcional más alto con un 50%, la población estudiantil con menos rendimiento en las destrezas básicas con apenas un 50% de aprovechamiento en las pruebas suministradas de español, matemáticas y ciencias; las escuelas públicas en las condiciones más deplorables, el año y el horario escolar más cortos, la violencia escolar más alta, el Sistema de Educación Especial que menos servicios ofrece.

El resultado de los que logran una educación superior deja mucho que desear, con jóvenes poco solidarios, individualistas, con pobre conocimiento de sus valores e historia y una baja autoestima y escaso compromiso social.

Seguridad: El FBI confirmó en octubre, que por quinto año consecutivo el ELA continúa siendo la primera jurisdicción de asesinatos en los Estados Unidos, con 21 asesinatos por cada 100,000 habitantes. Como marco de comparación, Irlanda tiene un índice de 0.9 asesinatos por cada 100,000 habitantes y Singapur, una isla similar a la nuestra, tiene un índice de 1 asesinato por 100,000 habitantes.

Puerto Rico no es un lugar seguro para vivir. Las casas tienen que ser reforzadas con rejas en puertas y ventanas, las comunidades de clase media y alta tienen control de acceso con guardias de seguridad privados, las escuelas son focos de agresiones entre estudiantes y hacia maestros, la delincuencia juvenil, producto del trasiego de drogas, es rampante. Todos los días aparecen dos, tres o cuatro jóvenes acribillados en las calles en la guerra por el control de puntos de drogas. Según el USA Today de noviembre del 2004, el ELA es la jurisdicción más peligrosa para los policías en todos los Estados Unidos. Cuarenta guardias asesinados en 10 años, nos convierten en la capital de asesinatos de oficiales de seguridad pública. Según el FBI, el Puerto Rico es la capital de delitos violentos de Estados Unidos.

Sin embargo, estas agencias federales no mencionan en sus estadísticas que, por virtud de nuestra sujeción colonial, son ellos los responsables de la vigilancia de nuestras costas, puertos y aeropuertos, por donde entran las armas y drogas sin control, para caer en manos del bajo mundo. No son capaces de reconocer que han sido un estrepitoso fracaso en la llamada guerra contra el narcotráfico. Parecería como si se estuvieran haciendo de la vista larga para que nuestra juventud se revuelque en el lodazal delictivo y en la deserción escolar, limitando las posibilidades de que estos tomen conciencia de hacia donde deben dirigir sus cañones.

Salud: Decía Eugenio Maria de Hostos: “Las sociedades, como los individuos, están sujetos a enfermedad”. En efecto, la violencia y las enfermedades mentales tienen a Puerto Rico sumido en una grave crisis de salud pública.

Según concluyó un reciente informe producido en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, titulado “Perfil de la Violencia en Puerto Rico: 1984-2004”, la mayoría de los incidentes de violencia provienen de familias en las que las agresiones físicas y verbales dictaban las relaciones interpersonales. Entre los factores de riesgo el estudio destacó los trastornos afectivos, las enfermedades mentales y el uso de alcohol y drogas.

El estudio, que se publicará el próximo mes de septiembre, reveló que los homicidios se han convertido en la primera causa de muerte para los jóvenes entre los 15 y los 29 años. En ese grupo, los homicidios causan más muertes que los accidentes de auto, que el SIDA o que el Cáncer.

Según otro estudio de las escuelas de medicina, el 85% de los puertorriqueños tiene problemas de insomnio, lo que nos convierte en la jurisdicción con mayores problemas para dormir. Las alteraciones a la salud mental, la violencia doméstica, el maltrato infantil, la depresión, ansiedad y los índices de suicidio son de los más altos del mundo, convirtiendo las enfermedades mentales, el alcoholismo y la adicción a drogas en Puerto Rico en una condición alarmante de características epidémicas.
Como si esto fuera poco, las estadísticas de salud demuestran que en términos per cápita, en comparación con Estados Unidos, Puerto Rico es la jurisdicción de mayor incidencia en diabetes, enfermedades coronarias, enfermedades venéreas, embarazos precoces, muertes neonatales, SIDA, hepatitis C, lupus, dengue, hipertensión, colesterol alto y obesidad.

Mas no es mi intención provocarles con estos datos un estado de depresión y desesperanza, sino todo lo contrario. Está más claro que el agua. La estrechez y limitaciones económicas que por largos años ha experimentado el pueblo cubano, producto del bloqueo criminal a que los ha sometido el imperialismo, no son agradables, pero menos lo es el cuadro de descomposición social imperante en Puerto Rico, donde la opulencia de la clase dominante parece deslumbrar a muchos. Hace tiempo Puerto Rico dejó de ser la Vitrina del Caribe. Hoy, esa vitrina son los pueblos de nuestra región que como Cuba, no escatiman en educar a los suyos y ayudar a alfabetizar a otros pueblos vecinos. Cuba es la vitrina donde se miran los pueblos que desean establecer cuidados de salud de la más alta calidad y accesible a todos; y una sociedad donde la dignidad del ser humano se respete, las oportunidades se amplíen y las desigualdades sean recordadas como cosas del pasado. Claro que en Cuba tenemos problemas que enfrentar y resolver, muchos de carácter urgente. Pero jamás comparables con los de Puerto Rico o con los de otros vecinos caribeños.

Conclusión

Luego de siglos de coloniaje, dependencia e indoctrinación, la lucha por la independencia ha sido criminalizada, estigmatizada y hasta demonizada. La futura República de Puerto Rico ha sido asociada a la miseria, pobreza, pérdida de derechos democráticos, caos y retroceso en el nivel de vida. Las potencias imperiales, tanto la española como la estadounidense, han sido exitosas en inculcar en la mentalidad de las masas que sin el ala protectora del país imperial no podríamos sobrevivir como pueblo, nos moriríamos de hambre.

La realidad es todo lo contrario. Si los puertorriqueños no nos libramos de la camisa de fuerza que representa el colonialismo, no podremos lidiar efectivamente con la pobreza, la descomposición social, el desempleo, la criminalidad y el estancamiento económico en que nos encontramos. Al día de hoy, son cada vez más los sectores que sin reconocerse como independentistas han venido tomando conciencia de esa realidad. De otra parte, una propuesta independentista sin un profundo sentido de justicia social, no tendrá un significado práctico para nuestro pueblo. Por eso, el proyecto independentista tiene que estar vinculado a un compromiso de cambio del régimen de injusticia social imperante.

En Puerto Rico tenemos que reconocer, colectivamente, que estamos ante una verdadera emergencia nacional, con un deterioro impresionante del entretejido social, económico y moral. En particular, estamos ante una emergencia de salud mental de características epidémicas. Conocer la magnitud del problema es necesario para calibrar la urgencia y la necesidad de nuestra respuesta.

Ante el cuadro tan desolador a que nos enfrentamos hoy, se abren grandes oportunidades para que pueda florecer en el país un proyecto histórico que descarte por completo el modelo anterior y se encamine por nuevos rumbos. No hay lugar para parches. Lo anterior ha fracasado. El país espera de los herederos de Betances, de Albizu y de Hostos una propuesta que represente una alternativa de esperanza y renovación.

No aspiramos a que nuestra lucha sea obra de otros. Sabemos que es a nosotros los y las puertorriqueñas a quienes nos corresponde esa responsabilidad. Aspiramos a que la independencia, como obra anhelada de tantos en el pasado y en el presente, sea finalmente el triunfo colectivo de todo un pueblo. Solo así será posible su conquista y será permanente su defensa.

El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico se une al reclamo de integración de los pueblos de América Latina y el Caribe, redoblando nuestra lucha para que salgan los Yanquis de nuestra América. Nuestro pueblo los hizo retroceder en Vieques y a replegarse de la base naval de "Roosevelt Roads", su instalación militar más importante en el Hemisferio. Desde las entrañas del mounstro, el pueblo puertorriqueño ha logrado mantener intacta su identidad cultural e histórica con Latinoamérica y el Caribe, a pesar de más de un siglo de colonialismo y agresiones imperialistas que incluyen intentos de genocidio y de transculturación.

Puerto Rico ha sido en gran medida muro de contención para el expansionismo imperialista hacia el resto del Caribe y Latinoamérica, pero la agenda de Bolívar está inconclusa. Para hacer retroceder la frontera que el imperialismo ha pretendido extender hasta el Caribe con su presencia en Borinquen, tenemos que convertir la lucha por la independencia de Puerto Rico en parte esencial de la lucha por la integración de nuestra América. Nuestra lucha contra el colonialismo y la del resto de los pueblos del Caribe y de América, es una misma lucha.

Como fue ayer, cuando Simón Bolívar contempló su proyecto libertador para toda América Latina; como fue ayer cuando el puertorriqueño Mayor General Antonio Valero de Bernabé consultó con el Libertador el primer proyecto expedicionario para la liberación de Puerto Rico del yugo español; como fue en el 1895 cuando se fundó la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York para asistir y auxiliar la lucha por la independencia de Puerto Rico. Hoy la delegación de Puerto Rico en este evento siente en cada momento, en cada ocasión, en cada detalle, la solidaridad y el cariño del pueblo cubano.

Hoy, contamos con el apoyo de muchos pueblos del mundo, pero en particular del pueblo venezolano y su Presidente Hugo Chávez; como hoy, contamos con el apoyo masivo del pueblo cubano, de su Gobierno y de su Comandante Fidel Castro Ruz, lo que nos llena de entusiasmo, esperanza y energía. Vaya nuevamente nuestro agradecimiento solidario al respaldo histórico que hemos recibido de este valeroso pueblo cubano, del que la presencia por 40 años de la Misión de Puerto Rico en Cuba es sólo una muestra concreta de esa ventana al mundo que la Revolución le ha abierto a la desigual lucha del pueblo de Puerto Rico por su soberanía e independencia nacional.

¡Que viva Cuba!

¡Que viva la integración Latinoamericana!

¡Que viva Puerto Rico Libre!


Muchas gracias.



Conferencia dictada en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), con motivo de la celebración de los 40 años del establecimiento de la Misión de Puerto Rico en Cuba.

La Habana, Cuba

7 de Julio de 2006.



Respuesta  Mensaje 22 de 22 en el tema 
De: matilda Enviado: 17/07/2006 12:00

Séptima protesta del Comité Amigos de Puerto Rico frente a la embajada de EE.UU.A. en México

Los Comités Amigos de Puerto Rico junto con el Movimiento Bolivariano de los Pueblos-México, el Frente Popular Francisco Villa Independiente, Unión de Vecinos y Damnificados-17 de sep., Unión de Organizaciones de Izquierdas Independientes, Frente del Pueblo, Comité Lucio Cabañas Barrientos, Partido Popular Socialista-VLT, Comité Simón Bolívar en México, Unidad Obrera y Socialista, Son de Maíz, Mano Izquierda, entre otros, realizarán un acto político cultural frente a la embajada de EE.UU.A. en México. En el acto político cultural se conmemorará el 223 aniversario del natalicio de Simón Bolívar Palacios (24/7/1783)y el 50 aniversario del ataque al Cuartel Moncada en Cuba (26/7/36. Se protestará (por séptima vez consecutiva) por los 108 años (25/7/98) de la invasión y de la ocupación del territorio nacional puertorriqueño por las fuerzas armadas imperiales de EE.UU.A. Además se demandará: a)- la salida de las fuerzas militares ocupantes de EE.UU.A. de los territorios nacionales de Puerto Rico, Haití, de Baraona-República Dominicana, y de Guantánamo-Cuba, b)- la libertad de los 5 presos políticos puertorriqueños, los 5 presos políticos cubanos, los colombianos, iraquíes, afganos y palestinos presos en las mazmorras del imperio gringo; así como la de los 17 luchadores sociales mexicanos presos en las cárceles mexicanas. c)- demandar la nulidad del Tratado de Guadalupe Hidalgo y la reunificación del territorio nacional mexicano. d) y el total respeto de los derechos fundamentales, humanos y civiles de los hermanos latinoamericanos y caribeños, al igual que el de otras regiones residentes en EE.UU.A. En el acto cultural participarán, entre otros: Mano Izquierda, Son de Maíz, y Canto la Vida. El lugar del acto estará engalanado por los lábaros patrios de: Puerto Rico (también Lares), Venezuela, Cuba, México, Palestina e Irak. También estarán desplegadas mantas alusivas al "Antillano" Ramón E. Betances Alacán, el "Maestro" Pedro Albizu Campos, al "Comandante" Filiberto Ojeda Ríos, al Movimiento Bolivariano de los Pueblos-Méxxico, y a los Comités Amigos de Puerto Rico. "Con tod@s aquell@s que nos han dado patria presentes, vamos de frente" "Comandante Filiberto: presente"

Fecha: Martes, 25 de julio de 2006

Hora: 03:00pm

Lugar: Frente a la embajada de EE.UU.A., ave. Reforma, Ciudad de México, México

Teléfono: 5574-0792

Correo-e: comite__amigos_pr@hotmail.com



Primer  Anterior  8 a 22 de 22  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados