Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: CUBA no está sola. Y hoy menos sola.
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 22 no assunto 
De: ELSANTANECO  (Mensagem original) Enviado: 06/10/2010 09:17

Presidente salvadoreño reitera rechazo a bloqueo de EE.UU. a Cuba en primera visita oficial

Enviar a Un Amigo  Versión para Imprimir

TeleSUR

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, llegó este lunes a Cuba en su primera visita oficial a la isla, donde reiteró su rechazo al bloqueo que desde hace más de medio siglo Estados Unidos impone al país caribeño. “Es anacrónico el bloqueo que Washington impone a La Habana”, aseveró Funes y destacó que su presencia repara un “pecado histórico” de anteriores gobiernos salvadoreños. “Esta visita es la reparación de un pecado histórico cometido por administraciones anteriores que definían su política exterior a partir de  alineamientos ideológicos y no a partir de los intereses de la nación”, expresó. 

Funes, quien viajó acompañado de parte de su gabinete ministerial, arribó al aeropuerto internacional José Martí, ubicado en la capital cubana, a las 15H10 hora local (19H10 GMT), y fue recibido por el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra.  Según informaron fuentes oficiales, en su estancia de dos días, el Presidente se reunirá con su par cubano, Raúl Castro, suscribirá  convenios en educación y salud, y también visitará la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde estudian 742 jóvenes de su país.  

Este lunes  el gobernante salvadoreño asistió a la inauguración de un encuentro empresarial que se celebró en el Hotel Nacional de La Habana y que contó con la presencia de unos cuarenta empresarios salvadoreños de los sectores alimentación, farmacia, servicios y aeronáutica.

El gobernante, el primero en pisar suelo cubano en 50 años, informó que aunque no está en agenda un encuentro con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, para él sería un orgullo. “Siempre existe la posibilidad de reunión”, comentó un portavoz de la Presidencia salvadoreña.

Funes, añadió que también agradecerá la solidaridad cubana en materia de salud y educación pese a la ausencia de relaciones.

Cooperación binacional fortalecida

Desde que Cuba y El Salvador restablecieron lazos diplomáticos, el 1 de junio del año pasado, las dos naciones han realizado actividades de apoyo mutuo mediante las cuales se han fortalecido las relaciones bilaterales. El Salvador, cuyos anteriores Gobiernos estuvieron claramente alineados con Estados Unidos, rompió relaciones con Cuba en 1959, luego de que en la isla antillana triunfara la Revolución socialista liderada por Fidel Castro.

Uno de los primeros actos simbólicos fue la apertura de la embajada de Cuba en El Salvador, el 8 de enero último.

Del mismo modo, fue inaugurada la sede diplomática del país centroamericano en La Habana, capital de Cuba, realizada el 13 de marzo pasado.

Durante años ha habido aportes de cooperación médica de Cuba a El Salvador, que aumentaron cuando el país centroamericano se enfrentaba a masivos casos de dengue y tras el paso del huracán Mitch por esa zona, en 1998.

MANDATARIO SALVADOREÑO EN VISITA OFICIAL A CUBA 50 AÑOS DESPUES

 


Primeira  Anterior  2 a 7 de 22  Seguinte   Última 
Resposta  Mensagem 2 de 22 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 06/10/2010 09:24

Histórico viaje del Presidente Mauricio Funes a Cuba

Enviar a Un Amigo  Versión para Imprimir

Aún no conocemos los pormenores, pero, por las declaraciones públicas de los mandos del principal partido de derecha, y de la cúpula empresarial, hubo intentos de boicotear la histórica visita oficial, que el Presidente Mauricio Funes inicia hoy, en la tierra del patriota y héroe de los cubanos y de los latinoamericanos, José Martí.

La visita a Cuba, que se había oficializado desde hace más de un mes, sin fijar fecha, se imposibilitó en la primera semana de septiembre por la “apretada agenda” del Presidente Funes.

Algunas voces perversas de la derecha lanzaron rumores de que la misma se había suspendido porque “los empresarios se negaban a acompañar al presidente Funes”.

El mandatario, que desde el primer día ha actuado con firmeza, le restó importancia a la negativa pública de algunos empresarios, y reiteró su compromiso de viajar a Cuba durante los primeros días de octubre.

El mandatario Funes, una vez más, le dobló la mano a las cúpulas partidarias y empresariales, pues hoy, se encuentra en la Cuba socialista acompañado por cerca de 40 empresarios, una treintena de funcionarios y casi 20 periodistas. Por cierto, los editores de los medios de derecha que siempre han acompañado al Presidente Funes, como lo hicieron con los gobiernos anteriores, esta vez no acompañan al mandatario, y en su defecto han mandado a mandos medios. ¿Eran parte del boicot? Solo ellos lo saben.

La visita es histórica porque El Salvador, era el único país que no tenía relaciones diplomáticas con Cuba, desde que en marzo de 1961, siendo El Salvador gobernado por militares, y obedientes a las directrices de la Casa Blanca, que mantiene un boicot económico, comercial y político hacia Cuba, que le ha causado daños por más de 50 mil millones de dólares. La política contra Cuba la mantuvieron los cuatro gobiernos de derecha, encabezados por ARENA.

Desde el primero de junio del año pasado, cumpliendo una promesa de campaña, el Presidente Funes restableció inmediatamente relaciones con Cuba, la Cuba que no obstante a la falta de relaciones con los gobiernos, sí las mantuvo con el pueblo, antes, durante y después de nuestra guerra civil.

Durante la guerra, Cuba fue la segunda patria de muchos de los combatientes del FMLN guerrillero, que fueron a curarse a la isla, o el hogar de los familiares de muchos revolucionarios como Roque Dalton, por citar un símbolo nacional y latinoamericano.

Después de la guerra, después del huracán Mitch, siendo Presidente el Comandante de la Revolución, Fidel Castro, abrió la Escuela  Latinoamericana de Medicina, para que jóvenes estudiantes de uno y otro sexo de bajos recursos económicos, fueran a estudiar, en calidad de becarios, a Cuba.

Hasta hoy, más de cinco centenas de médicos han sido formados, con la más alta calidad, en Cuba. Actualmente, además, más de mil jóvenes salvadoreños estudian en la isla, la mayoría en la referida escuela de medicina, pero también, en otras disciplinas o profesiones.

En Cuba no hay nada que aprender, justificó la cúpula derechista de ARENA, repetido por el coro de la cúpula empresarial. Y nuestra respuesta es, entonces: ¿Por qué van empresarios a la isla para curarse?, ¿por qué los pobres han buscado a Cuba para formarse en medicina?, ¿cómo ha hecho Cuba, pese al boicot, para darle comida, educación, salud y cultura a su pueblo?

¿Cómo, un país con tan indignante boicot ha sabido hacerle frente a embates climáticos como huracanes y tornados, sin que se le muera un tan solo cubano? Parece que en Cuba sí hay mucho que aprender, y eso lo sabe el Presidente Funes, por eso está en la isla, con empresarios, políticos y funcionarios.


Resposta  Mensagem 3 de 22 no assunto 
De: ELSANTANECO Enviado: 06/10/2010 09:32
QUIERO PONER  ESTO EN LETRAS GRANDES PARA TODO EL MUNDO LO LEA.
 
Desde el primero de junio del año pasado, cumpliendo una promesa de campaña, el Presidente Funes restableció inmediatamente relaciones con Cuba, la Cuba que no obstante a la falta de relaciones con los gobiernos, sí las mantuvo con el pueblo, antes, durante y después de nuestra guerra civil.

Durante la guerra, Cuba fue la segunda patria de muchos de los combatientes del FMLN guerrillero, que fueron a curarse a la isla, o el hogar de los familiares de muchos revolucionarios como Roque Dalton, por citar un símbolo nacional y latinoamericano.
 
¿Cómo, un país con tan indignante boicot ha sabido hacerle frente a embates climáticos como huracanes y tornados, sin que se le muera un tan solo cubano? Parece que en Cuba sí hay mucho que aprender, y eso lo sabe el Presidente Funes, por eso está en la isla, con empresarios, políticos y funcionarios.
 
MIREN USTEDES LE DERECHA NO TIENE MORAL
NI DIGNIDAD:
En Cuba no hay nada que aprender, justificó la cúpula derechista de ARENA, repetido por el coro de la cúpula empresarial. Y nuestra respuesta es, entonces: ¿Por qué van empresarios a la isla para curarse?, ¿por qué los pobres han buscado a Cuba para formarse en medicina?, ¿cómo ha hecho Cuba, pese al boicot, para darle comida, educación, salud y cultura a su pueblo?

 

Resposta  Mensagem 4 de 22 no assunto 
De: residente Enviado: 06/10/2010 23:25
Respuesta   

 

El negocio de los médicos cubanos

Gobierno cubano se queda con el 98,33% de lo que genera un médico cubano en Barrio Adentro

Noticiero Digital   

El gobierno socialista de Cuba tiene en sus manos un negocio que ni el más despiadado capitalista del universo soñaría con tener. Se trata del envío de trabajadores de la salud a Venezuela para el programa Barrio Adentro. Por cada trabajador, el gobierno de Cuba recibe ingresos por 3.000 dólares mensuales y debe pagar solamente 50 dólares mensuales por el salario del trabajador. ¿Qué mejor negocio que ese?

dinero

A continuación justificamos estos números.

El salario que recibe cada trabajador de la salud cubano en el programa Barrio Adentro es de 50 dólares mensuales, monto que salió publicado en el blog de Yaoni Sánchez que citamos en esta página. En realidad, el cubano recibe “50 pesos convertibles”, lo que equivale a 50 dólares.

Sobre cuánto recibe el gobierno de Cuba por cada trabajador de la salud, la cuenta es sencilla pero aclaramos de antemano que son cifras estimadas con la mejor información disponible.

De acuerdo con una nota de El Nacional del 10 de diciembre, existen en Venezuela unos 30.000 trabajadores de la salud de Cuba, que incluyen no solo médicos y enfermeras, sino también odontólogos y técnicos. (Por razones de conveniencia, titulamos la nota en función de los médicos pero se trata de cualquier trabajador de la salud.)

Por otro lado, Venezuela le suministra a Cuba unos 100.000 barriles diarios, de acuerdo a varios medios de información.

Por último, está el tema del precio del petróleo y el acuerdo de financiamiento a Cuba. Según este acuerdo, Venezuela le financia el 25% de la factura petrolera a Cuba a 15 años, con una tasa de interés del 2 por ciento después de un período de gracia de dos años. Esto quiere decir, en concreto, que si el precio del barril de petróleo es de 40 dólares (un estimado), Cuba recibe financiamiento sobre el 25% de ese precio y debe pagar el resto, lo que equivale a 30 dólares por barril. Esto lo debe pagar Cuba en efectivo o en “Misiones”.

Ahora estamos listos para sacar nuestras cuentas. Lo que debe pagar Cuba por el petróleo venezolano, sea en efectivo o en “Misiones” es simplemente la multiplicación del precio no financiado del barril (30 dólares) por el número de barriles diarios que se envían. Esto da 3 millones de dólares. Pero hay un detallito adicional: este monto es por día. Si lo multiplicamos por 30 días promedio de cada mes, obtenemos que Cuba debe pagarle a Venezuela la cantidad de 90 millones de dólares mensuales, en efectivo o en “Misiones”. Obviamente lo paga en Misiones.

¿Cuánto le genera al gobierno cubano cada trabajador de la salud? Al dividir ese monto de 90 millones mensuales entre el número de trabajadores de la salud, que son 30.000, obtenemos la cantidad de tres mil dólares mensuales.

Es decir, un trabajador de la salud de Cuba “produce” 3.000 dólares y recibe … 50 dólares. En la división de las “ganancias” entre el gobierno cubano y el trabajador, el gobierno recibe el 98,33% y el trabajador solamente el 1,67%. ¿No es el mejor negocio del mundo para el gobierno cubano?

Existe otra manera de ver este análisis. Si Cuba recibe 100.000 diarios, al mes recibe 3 millones de barriles de petróleo. Cuba debe pagar la factura petrolera del 75% de ellos, es decir, de 2.25 millones de barriles. Cada barril tiene un precio de 40 dólares (estimado) por lo que si le se le pagara a cada trabajador en barriles, cada uno recibiría 1,25 barriles al mes. Pero los 30.000 trabajadores producen esos 2.25 millones de barriles, por lo que cada uno “genera” 75 barriles al mes. Es decir, que el gobierno de Cuba recibe 73,75 barriles y el trabajador, 1,25. En porcentajes, son los mismos de arriba: 78,33% para el gobierno cubano y 1,67% para el trabajador cubano.

Fuente: Noticiedo Digital

http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=7513&sitd=312


Resposta  Mensagem 5 de 22 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 08/10/2010 01:24
Gracias Santaneco por enfocar con tanta precisión un hecho que lo dice todo.- Ya llegará el momento en que el mundo reconocerá la grandeza de Cuba .- Rubén

Resposta  Mensagem 6 de 22 no assunto 
De: Nobotuma Enviado: 08/10/2010 01:28
Es cierto Santaneco, Cuba no está sola. Aquí estamos los países que formamos el ALBA y también UNASUR, dando la batalla por el fin del bloqueo. Ahora nos hemos sumado a otra batalla: la libertad de los 5 héroes. Aquí estamos en pie de lucha en contra de la dominación imperialista, no ha sido fácil, pero este es el camino
¡Patria, Socialismo o Muerte!  ¡¡Venceremos!!

Resposta  Mensagem 7 de 22 no assunto 
De: residente Enviado: 08/10/2010 14:40
No hay peor ciego que el que no quiere ver
 
 
 
 
 
Respuesta   

 

El negocio de los médicos cubanos

Gobierno cubano se queda con el 98,33% de lo que genera un médico cubano en Barrio Adentro

Noticiero Digital   

El gobierno socialista de Cuba tiene en sus manos un negocio que ni el más despiadado capitalista del universo soñaría con tener. Se trata del envío de trabajadores de la salud a Venezuela para el programa Barrio Adentro. Por cada trabajador, el gobierno de Cuba recibe ingresos por 3.000 dólares mensuales y debe pagar solamente 50 dólares mensuales por el salario del trabajador. ¿Qué mejor negocio que ese?

dinero

A continuación justificamos estos números.

El salario que recibe cada trabajador de la salud cubano en el programa Barrio Adentro es de 50 dólares mensuales, monto que salió publicado en el blog de Yaoni Sánchez que citamos en esta página. En realidad, el cubano recibe “50 pesos convertibles”, lo que equivale a 50 dólares.

Sobre cuánto recibe el gobierno de Cuba por cada trabajador de la salud, la cuenta es sencilla pero aclaramos de antemano que son cifras estimadas con la mejor información disponible.

De acuerdo con una nota de El Nacional del 10 de diciembre, existen en Venezuela unos 30.000 trabajadores de la salud de Cuba, que incluyen no solo médicos y enfermeras, sino también odontólogos y técnicos. (Por razones de conveniencia, titulamos la nota en función de los médicos pero se trata de cualquier trabajador de la salud.)

Por otro lado, Venezuela le suministra a Cuba unos 100.000 barriles diarios, de acuerdo a varios medios de información.

Por último, está el tema del precio del petróleo y el acuerdo de financiamiento a Cuba. Según este acuerdo, Venezuela le financia el 25% de la factura petrolera a Cuba a 15 años, con una tasa de interés del 2 por ciento después de un período de gracia de dos años. Esto quiere decir, en concreto, que si el precio del barril de petróleo es de 40 dólares (un estimado), Cuba recibe financiamiento sobre el 25% de ese precio y debe pagar el resto, lo que equivale a 30 dólares por barril. Esto lo debe pagar Cuba en efectivo o en “Misiones”.

Ahora estamos listos para sacar nuestras cuentas. Lo que debe pagar Cuba por el petróleo venezolano, sea en efectivo o en “Misiones” es simplemente la multiplicación del precio no financiado del barril (30 dólares) por el número de barriles diarios que se envían. Esto da 3 millones de dólares. Pero hay un detallito adicional: este monto es por día. Si lo multiplicamos por 30 días promedio de cada mes, obtenemos que Cuba debe pagarle a Venezuela la cantidad de 90 millones de dólares mensuales, en efectivo o en “Misiones”. Obviamente lo paga en Misiones.

¿Cuánto le genera al gobierno cubano cada trabajador de la salud? Al dividir ese monto de 90 millones mensuales entre el número de trabajadores de la salud, que son 30.000, obtenemos la cantidad de tres mil dólares mensuales.

Es decir, un trabajador de la salud de Cuba “produce” 3.000 dólares y recibe … 50 dólares. En la división de las “ganancias” entre el gobierno cubano y el trabajador, el gobierno recibe el 98,33% y el trabajador solamente el 1,67%. ¿No es el mejor negocio del mundo para el gobierno cubano?

Existe otra manera de ver este análisis. Si Cuba recibe 100.000 diarios, al mes recibe 3 millones de barriles de petróleo. Cuba debe pagar la factura petrolera del 75% de ellos, es decir, de 2.25 millones de barriles. Cada barril tiene un precio de 40 dólares (estimado) por lo que si le se le pagara a cada trabajador en barriles, cada uno recibiría 1,25 barriles al mes. Pero los 30.000 trabajadores producen esos 2.25 millones de barriles, por lo que cada uno “genera” 75 barriles al mes. Es decir, que el gobierno de Cuba recibe 73,75 barriles y el trabajador, 1,25. En porcentajes, son los mismos de arriba: 78,33% para el gobierno cubano y 1,67% para el trabajador cubano.

Fuente: Noticiedo Digital

http://www.conexioncubana.net/index.php?st=content&sk=view&id=7513&sitd=312



Primeira  Anterior  2 a 7 de 22  Seguinte   Última 
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2024 - Gabitos - Todos os direitos reservados