Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Algunas ideas para ir aclarando la confusión de Nobo .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 49 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 04/06/2011 15:36

Problemas fronterizos entre Colombia y Venezuela

Geografía. Antecedentes históricos. Relaciones bilaterales. Acuerdos. Región fronteriza. Presencia militar

 
 
 
opciones del documento


 
 
 

INTRODUCCIÓN

La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, para abordar esta situación se ha designado diplomáticas destinadas a desarrollar la compleja situación que se genera a lo largo de esta línea fronteriza compleja y agravada por la incursión de gentes armadas irregularmente, del contrabando, y otros elementos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar.

El equipo de alumnos designado por el profesor del área de castellano ha incursionado igualmente en esta delicada área encontrando una numerosa bibliografía que se alimenta diariamente con las informaciones periodísticas en el ámbito de las declaraciones de las autoridades que tienen que ver con lo que allí ocurre por eso no nos resultó difícil obtener una profusa información que detallan y plantean el problema despertando un gran interés a quienes nos adentramos someramente a esta circunstancia geopolítica de dos países con una historia enraizada en los procesos mismos de la independencia.

Revelaremos en este trabajo monográfico a grandes rasgos los elementos más problemáticos en esa relación que ha tenido sus vaivenes y sus puntos álgidos, pero que aún subsisten a pesar de las buenas intenciones que subyacen en las autoridades de ambas naciones. Es un tema interesante y complicado en la cual intervienen numerosos factores que hubiésemos querido abordar con mayor profundidad, pero debido a lo limitado del tiempo sólo planteamos los elementos más generales y característicos de esta singular relación de dos países hermanos envueltos en una situación generada por lo que se ha llamado una frontera conflictiva que requiere no solamente un estudio cuidadoso, sino soluciones que satisfagan las pretensiones de los involucrados en el problema e inicien un camino de entendimiento profundo y provechoso teniendo como base la armonía. El diálogo y el entendimiento como norma.

Problemas Fronterizos Colombo-Venezolano

1.- Antecedentes Históricos:

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1.833 hasta el año 1.941. A lo largo de este proceso se firmó un tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación entre los presidentes de Venezuela y Colombia. A raíz de la firma de estos tratados comenzaron a surgir problemas en la zona fronteriza entre ambos países, provenientes de la demarcación de sus líneas fronterizas, debido a que en estos convenios nuestro país estaba perdiendo la soberanía que tenía en importantes áreas en la península de la Guajira, en el Zulia y en el Táchira. Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente mediante el tratado de límites entre Venezuela y Colombia, firmado el 05 de abril de 1.941.

No obstante con el tratado limítrofe firmado en el año 1.941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, los cuales pueden clasificarse en tres aspectos:

1.- Físico

2.- Económico

3.- Humano

*Los Problemas de Orden Físico: Se deben a la artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por líneas establecidas mediante cálculos de latitud y longitud, a esto se le suma la inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso constantemente.

*Los Problemas de Orden Económico: El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.

*Los Problemas de Orden Humano: Están representados por la división del pueblo guajiro que se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países (Colombia y Venezuela) en busca de recursos para sus subsistencia; y los indocumentados que representan un gran inconveniente socio - económico para el país ya que por su mayoría pertenecen a la condición social más baja y en ella se agrupan los delincuentes en general y otros indocumentados que son personas de trabajo, dedicadas a las labores agrícolas, a los servicios domésticos, entre otros, siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados.

2.- Relaciones Bilaterales Colombo - Venezolano:

Estas relaciones bilaterales abarcan, entre otros, aspectos muy importantes como son: la integración, el intercambio comercial, el desarrollo fronterizo, la seguridad, la cooperación judicial, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, la problemática de la doble nacionalidad y la migración ilegal.

Las relaciones entre Venezuela y Colombia presentan características muy propias y poco usuales entre los países de la región, debido a la gran diversidad de factores que las mismas involucran y por constituir su frontera una de las más extensas y activas del hemisferio (2.219 Km.).

En los últimos años, las relaciones entre Venezuela y Colombia se han visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente en el lado Colombiano de la frontera con Venezuela. Venezuela vive de manera continua acciones insurgentes de grupos que pertenecen al narcotráfico, la guerrilla, la delincuencia y el bandolerismo, que desafían permanentemente el entendimiento civilizado y la conveniencia pacífica en la zona fronteriza de dos países vecinos, y violentan el desarrollo y la vida cotidiana de los que allí habitan.

2.1.- Prioridad de Relaciones entre Venezuela y Colombia.

La prioridad en las relaciones entre Venezuela y Colombia, dentro del marco de nuestra política Internacional, se manifiesta en los encuentros de Presidentes, Cancilleres, Vicecancilleres y titulares de los respectivos ministerios, adelantando acciones para la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la línea limítrofe entre ambos países.

2.1.1.- Encuentros Presidenciales: Los gobiernos de ambos países (Venezuela y Colombia) en reuniones permanentes firmaron el acta de San Pedro Alejandrino el 06 de Marzo de 1.990, en donde definieron los asuntos prioritarios de su relación bilateral. Las cuencas hidrográficas y los ríos internacionales, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las migraciones, el transporte internacional, la utilización de los recursos naturales que se encuentran en la frontera, y la cooperación y asistencia mutua en casos de emergencia.

No obstante, no se puede obviar que estas relaciones se ven perturbadas por la persistencia de fenómenos de violencia como actos terroristas, secuestros, extorsión, tráfico ilícito de drogas, violación de los derechos humanos, subversión y delincuencia común, provenientes del territorio colombiano.

2.2.- Acuerdos entre ambos Países: Los Gobiernos de Venezuela y Colombia en su interés de buscar soluciones a los asuntos pendientes entre los dos países decidieron que será objeto fundamental del dialogo político bilateral, temas como la demarcación de fronteras terrestres, la delimitación de áreas marinas y submarinas, las cuencas hidrográficas, las migraciones y los ríos internacionales.

Entre las soluciones concertadas se ha hablado de la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, debido a que la narcoguerrilla actúa en esta aunque de diferentes maneras y magnitudes pero igualmente afecta la política de ambos países e incluso se ha hablado de la posibilidad de permitirse la persecución de ambos lados de la frontera, es decir por parte del gobierno Venezolano y el Colombiano.

3.- Características de la Región Fronteriza:

La región fronteriza se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado (deficientes y en algunos casos inexistentes servicios de salud, educación, entre otros), gran militarización y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos de la población que habita en esta región, ya sean nacionales o extranjeros (en su mayoría colombiana).

La Seguridad Fronteriza es una cuestión de estado para Venezuela por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, del narcotráfico y de la delincuencia común, generan al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano.

Las autoridades venezolanas encargadas del control e ingreso de extranjeros, identifican la nacionalidad colombiana como sinónimo de guerrilla, tráfico de drogas o secuestro y tienden a verlos como enemigos y a atribuirles la responsabilidad de los problemas, en una evidente expresión de xenofobia. Las incursiones de la guerrilla colombiana han servido de justificación para que funcionarios militares detengan y torturen masivamente a los habitantes de esta zona, acusándolos de pertenecer a los grupos insurgentes, o de colaborar con ellos. Las comunidades indígenas se encuentran en las víctimas mas frecuentes.

4.- Problemas Fronterizos Colombo-Venezolanos en los siguientes

4.1- Tensión Fronteriza: La frontera Colombo - Venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, consumada en penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas y aviones, atacar puestos fronterizos y robar, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas.

Las agresiones armadas al territorio y al estado venezolano, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios, secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y la de sus familiares.

4.2- Factor Geográfico: El eje fronterizo Colombo - Venezolano, posee una extensión total de 2.219Km., que abarca los estados: Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, y los departamentos colombianos: Vichada, Arauca, Norte de Santander y Guajira. Este eje fronterizo es extenso y de geografía variada: por ejemplo, la zona norte o de la guajira, es una plana y básicamente desértica, no obstante en otras zonas pueden encontrarse selvas y montañas muy pronunciadas, como las de Catatumbo, así como grandes ríos entre los cuales están el Arauca y el Orinoco (Límites).

4.3- Factor Socio - económico: Los niveles y expectativas económicas son desiguales a todo lo largo de la frontera colombo - venezolano. Mientras por un lado existen zonas que carecen de los más elementales servicios, ( la Guajira venezolana y el Arauca colombiano, entre otros), en cambio otras localidades desarrollan actividades de gran proyección económica, con la actividad petrolera (Mcpios. Venezolanos de Jesús Enrique Losada, Rosario de Perijá, Catatumbo y otros), la actividad comercial y la turística (eje Cucuta - San Antonio - San Cristóbal).

4.4- Factor Político - Cultural: La zona fronteriza colombo - venezolana es una zona de constantes tensiones políticas, por los problemas de delimitación pendientes entre ambas naciones y por la delicada situación que enfrenta el gobierno Colombiano con la guerrilla, desde hace más de cuarenta años, con repercusiones a ambos lados de dicha zona fronteriza.

4.5- La Guerrilla y el Narcotráfico: Por ser este un problema interior de Colombia el mismo ha desbordado sus propias fronteras, en el caso específico de Venezuela, estos grupos (tanto guerrilleros como narcotraficantes), operan en la zona limítrofe adyacente al país, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por las continuas violaciones a la soberanía que perturban la estabilidad y la paz social nacional.

4. 5.1 La Guerrilla: Es la violencia que envuelve la vida en la frontera, la presencia de guerrilleros en Venezuela es de vieja data, actualmente también nos preocupa la novedosa presencia de paramilitares actuando en suelo nacional vulnerando los derechos humanos consagrados en el Ordenamiento Jurídico Internacional.

4. 5.2- El Narcotráfico: Es una amenaza particular en nuestra región, su acción ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que le presta la guerrilla asentada en zonas rurales y fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados por nuestro país con ayudas bilaterales y multilaterales.

4.5.3- Problemas derivados de la actuación guerrillera y el narcotráfico: Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tiene la guerrilla, que protege sus cultivos y laboratorios clandestinos de procesamiento de la coca.

La lucha que mantiene Colombia con sus focos guerrilleros desde más de cuatro décadas, derivada de la interpretación sociopolítica del problema de la distribución y tenencia de la tierra, según la cual, dicha tenencia es injusta y discriminatoria, ha traído inestabilidad y un gran cantidad de muertes, a lo largo del eje fronterizo colombo-venezolano. A esto se añade la actuación del narcotráfico, así como la de los paramilitares, los cuales, conjuntamente con las células guerrilleras colombianas han sido catalogados como terroristas por el gobierno estadounidense, la guerrilla, los narcotraficantes y hasta los paramilitares, actúan sin recato alguno, tanto en Colombia como en Venezuela, obligando al gobierno venezolano a involucrarse en los problemas internos de Colombia.

Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos; el terror sembrado en productores del campo venezolano, sometidos a amenazas constantes de secuestro, con el consiguiente pago de vacunas a cambio de seguridad, y en destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, donde se han venido detectando sembradíos de amapola a lo largo de los años. Esta situación, implica que Venezuela es actor protagónico en el conflicto colombiano, dado que sus fronteras son amenazadas continuamente por los grupos de insurgentes que operan del lado colombiano.

5.- Presencia Militar en la Frontera:

La Fuerza Armada Nacional Venezolana incrementa la presencia en la Frontera que comparte con Colombia, asegura que los grupos guerrilleros Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) tienen campamentos en territorio Venezolano, por tal motivo decidieron reforzar las unidades militares y el parque de armas y equipos destacados a lo largo de la Frontera Colombo - Venezolana.

En la frontera están desplegados 5.000 militares a lo largo de su línea fronteriza con Colombia para frenar la acción de grupos guerrilleros, narcotraficantes, contrabandistas y el hampa común.

Otro problema generado por la violencia Colombiana es la situación de los desplazados, hemos recibido solicitudes de refugio, en una ocasión estuvimos ante una población entera de unos 3.500 Colombianos que vinieron huyendo al Táchira por los ataques en su territorio.

CONCLUSION

En conclusión podemos decir que la Frontera Terrestre Colombo - Venezolana es una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, por la diversidad de problemas de distinto orden que se producen a lo largo de la misma, estos problemas sin embargo, son inevitables por la propia situación de vecindad presente.

Otros Problemas que también caracterizan la zona fronteriza es el contrabando o comercio ilegal y la presencia de enfermedades de alto riesgo que suelen propagarse a ambos lados de las líneas limítrofes.

En los últimos años las relaciones con Colombia a raíz del problema guerrillero se han afectado más, debido a la posición que el Gobierno Venezolano ha tomado frente al proceso de paz Colombiano, Venezuela ha asumido una posición de desacuerdo con el mismo, pensando en las consecuencias negativas que aquél traería para Venezuela, como las oleadas de desplazamiento en territorio Venezolano, que ya han comenzado a producirse.

Referencias Bibliografícas

http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=1853

http://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?Which=1866#

http://politica.eluniversal.com/informespecial/relaciones/150399c.html

http://www.mre.gov.ve/temas/tema2.html

http://www.homestead.com/binacional3/files/temario.html

http://www.tachira.gov.ve/programas/seguridad/

http://www.derechos.org/nizkor/venezuela/doc/refu.html#Zona fronteriza Colombo-

Venezolana



Primer  Anterior  20 a 34 de 49  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 20 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:42
eltiempo.com / archivo
CÍNICA CONVERSACIÓN ENTRE GUERRILLEROS DEL ELN

A las 5:30 de la tarde de ayer los guerrilleros de varias estaciones del frente Domingo Laín del Eln dieron el parte sobre el ataque a la base militar de Venezuela. Dieron cuenta de las armas robadas y se felicitaron entre ellos. Este es el texto de la comunicación interceptada por el Ejército.

Armando: Bueno, es para informarle ahí de los resultados. (...) Buho: Bueno sí hermano, pero es que yo quiero que hablemos de otra cosa.

A: No, ahora no puedo atender porque en este momento estoy super ocupado.

B: Pues sí hermano, pero yo quiero que lo reconsidere porque es urgente.

A: Bueno, rápidamente.

B: Bueno hermano, esa mercancía está acá. Hay cosas que coinciden, otras que no. De todas maneras, queda para determinación y conocimiento que usted tenga. Eso es lo único que nosotros necesitamos.

A: Mire, hermano amarre bien ese aparato, asesórese, mande llamar a Sebo y mañana en la tarde les determino eso.

B: QSL.

A: Amárrelos bien, asegúrelos bien, que no se les vuele y mañeaba en la tarde determinamos sobre eso.

B: QSL. Quedé al ciento.

A: QAP: Quién más está en frecuencia? Bueno, la vaina son 19 y no 14.

B: Ah, mejor. Más vacano, más alegría para nosotros.

A: Hay unitas de esas que no habían llegado a nuestras manos.

B: Y eso ya está todo acá? A: Espere les digo a todos en directo.

B: Ah, bueno. Y todo eso está asegurado? A: QSL: Ya todo está en mis manos.

(...) A: Bueno, QAP. 09, hola 09. Bueno, en directo va la maquinaria (guerrilleros), la maquinaria que trabajó anoche.

Pancho: R, R.

A: Trajeron 3 niñas (ametralladoras), 15 escobas (fusiles), 2 morteros y 5 de los que ustedes ya saben, que el nombre no se da, uno recargable que es una belleza. Mejor dicho, cuando ustedes lo vean se maluquean.

P: La verraquera, hombre.

A: Granadas, munición, toda esa vaina es incontable, eso toa es sacar tiempo para contarlo, entonces eso fue bastantísimo. Entendido? P: R, al ciento.

A: Ahí en el dato de la maquinaria no hay problemas y por el lado de las contras hay condiciones de responder, entonces yo mañana no me comunico sino hasta las 3 de la tarde.

P: OK, novedades así nuestras no hay? A: Sí, pero no muchas, eso lo hablamos percalmente. Entonces la vaina salió como se planeó, 06 y 08 sabían, solamente se escapó unas canequitas y unas escobitas, el resto se recuperó todo.

P: R, R.

A: Antes salió más de lo que pensábamos, pensábamos que llegaban mañana y ya llegaron hoy adelantados, ahí se nos presentó una facilidad de maniobra y ya están conmigo aquí, entonces a las 3 mil mañana les doy un informe más exacto.

P: R, R. Entonces, de aquí para allá felicitaciones para todo el grupo y entonces nos copiamos mañana a las tres mil.

A: Atienda a todas las oficinas mañana porque yo no voy a salir.

(...) A: Ahí un 7-3, le decía que hubo un parte de victoria hoy, se trabajó la maquinaria, se trajeron 10 escobas y otra cantidad de vainas muy importantes, entendido? SJNN: Bueno, entendido, nos alegra bastante.

A: QSL, dos morteros, unos aparatos muy indispensables para la guerra y un material logístico, después les hago llegar por medio de una cartica. Y dígale al colega que está ahí, al de Taiwan, que la colega ya está bien, que está al ciento y que saludes le manda.

SJNN: QSL.

A: Dígale a la de Coco que también le llegó bien y que está al ciento. Entonces a las tres mil nos copiamos y mañana les doy el dato.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Información general
Fecha de publicación
28 de febrero de 1995

Respuesta  Mensaje 21 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:45

CHÁVEZ DEMUESTRA LA FALSEDAD DE LAS PRUEBAS DE URIBE SOBRE LAS SUPUESTAS ARMAS INCAUTADAS A LAS FARC

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en conferencia de prensa para los medios internacionales, demostró que el informe y fotos que entregó Colombia que supuestamente prueban que Venezuela entregó armas a las FARC, se contradicen, ya que las fotos mostraban armas usadas a pesar que el informe diga que aun contenían la granada. Para esto explicó con un lanzacohete en mano como está compuesto y su funcionamiento.

Desde el Palacio de Miraflores, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela se encuentra dando una conferencia de prensa para los medios internacionales.

Hugo Chávez explicó que casi todos los medios que están allí representados dicen que Venezuela compró armas a Suecia y se las pasó a la guerrilla colombiana FARC. Esto es porque toman las declaraciones oficiales del gobierno colombiano, aun cuando no han presentado pruebas.

El Mandatario llamó la atención de que esa información salga de Colombia unos días después de que Venezuela comenzara a alzar la voz sobre la instalación de bases norteamericanas en territorio colombiano. "Ese es el gobierno de Colombia queriendo chantajear", afirmó.

Explicó que cuando ellos violaron el derecho internacional y la soberanía de Ecuador en marzo de 2008 para bombardear un campamento y asesinar personas, llevándose cadáveres de territorio ecuatoriano y dejando mujeres heridas abandonadas, luego quisieron pasar de agresores a agredidos señalando a Ecuador como el culpable. Chávez afirmó que en el caso de Venezuela es lo mismo.

El Presidente de preguntó si ante las instalaciones de al menos 7 bases yankis en Colombia pretenden que Venezuela se quede callada. "Nos sentimos amenazados y eso es bueno que Colombia lo sepa"

Chávez hizo un recuento de las distintas agresiones que Colombia infligió a Venezuela, para que lo recuerde la prensa internacional, ya que como indicó el mismo Chávez los periodistas deben contextualizar cuando dan sus noticias. Entre las cosas que recordó nombró a los 300 paramilitares colombianos que fueron encontrados en 2004 entrenando para atacar Miraflores en una finca cercana a Caracas.

El Jefe de Estado hizo referencia al hecho de que Estados Unidos acusa de “narcoestado” a Venezuela cuando el narcoestado es Colombia, con la diferencia de que ese país “es una base militar yanki”

En este sentido se preguntó cuántos senadores colombianos hay relacionados con el narcotráfico, indicando que la mayoría son del bloque de Uribe.

Pruebas de Chávez demuestran la falsedad de la pruebas de Uribe

El mandatario nacional mostró un documento que fue entregado por el canciller colombiano Bermúdez al canciller venezolano, Nicolás Maduro, en junio de 2009. Expresó que jamás pensó que tendría necesidad de hacer público, pero explicó que las acciones de Colombia lo obligan a hacerlo. El documento presentado es una investigación de una fiscalía colombiana del departamento de Meta (Fronterizo cono Venezuela).

En este documento, entregado sin oficio, hay unas fotos donde se presentan las presuntas armas incautadas a la guerrilla de las FARC y que Uribe acusa pertenecían a Venezuela.

Por otro lado Chávez acusó al gobierno de Suecia de una gran irresponsabilidad al confirmar lo que dice el gobierno colombiano respecto a estas armas.

El presidente comparó estas "pruebas" entregadas con Colombia. Mostró las fotos que le entregó Uribe y señaló que éstas ya se encontraban utilizadas. Para comprobarlo Chávez mostró personalmente unos lanzacohetes sin usar. Explicó sus partes y su uso. Así pudo comprobar que los lanzacohetes presuntamente encontrados a las FARC están ya usados y especificó que esta arma es desechable

Informó que el documento entregado está fechado en 29 de octubre, pero indicó que fue entregado en junio. Chávez dijo que Uribe es quien se presta para esta burda y sucia maniobra, “ese es el juego de Uribe, ese es el tipo de persona que es Uribe, él es así, es su personalidad, es una forma de ser.”

El presidente Chávez explicó que un lanzacohetes es un arma solo para el uso antitanques, porque es un arma que perfora. Incluso es ideal para el uso de paracaidistas más que para tropas terrestres. Afirmó que es una arma liviana y desechable. Hizo traer un lanzacohetes usado y uno nuevo y comparó las bocas de ambos, señalando las diferencias.

También agregó que al ser desechable su número de serial es manipulable, ya que no está grabado en el acero como por ejemplo en el caso de una metralleta. Asimismo aclaró que es muy fácil agarrar un arma de estas y ponerle el sello venezolano, ya que se trata de un troquel.

Aseguró que el canciller Maduro les comentó esto a los colombiano recalcando que las pruebas no tienen sustentación por tratarse de armas ya usadas.

Chávez recalcó que lo más curioso es que en el informe, según hizo leer a una de las periodistas presentes, dice:
“Resultados de la actividad investigativa: Tres misiles antitanques M-136 AT4, en su interior con una granada calibre 84 mm, las cuales se encuentran en regular estado de conservación y sistema de seguridad inestables. Es de notar que por lo antes mencionado se debe destruir el material en su totalidad para que no ocurra un incidente con los elementos descriptos”.



Esto significaría que se deshicieron de las supuestas pruebas por el presunto peligro que implicaban

Explicó que si las fotos correpondieran a las armas supuestamente encontradas, destruyeron armas inservibles porque ya estaban usadas.

Asimismo remarcó que se trata de armas bastantes anticuadas y que pertenecen a una empresa sueca que vende armas a todo el mundo.

Chávez hizo la suposición de que si esos lanzacohetes estaban con granada y sistema de seguridad inestable, esos guerrilleros estaban en constante peligro.

Más adelante el Presidente recordó que en 1995 hubo un ataque por parte de la guerrila colombiana a el puesto fronterizo venezolano de Cararabo. Incluso añadió que en ese momento intentaron culparlo a él por el ataque. Luego leyó una lista de armas que la guerrilla se llevó luego del ataque en el cual murieron varios militares venezolanos. Cual no fue la sorpresa cuando en esa lista aparecen 5 lanzacohetes AT-4.

De este modo Chávez develó de donde fue que posiblemente provinieron esos misiles (en caso que efectivamente hayan sido incautadas a las FARC) y terminó de comprobar la falsedad de las "pruebas" presentadas por Uribe.

¿Te faltan dos, Uribe?, bromeó el Presidente.

 


Respuesta  Mensaje 22 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:48

VENEZUELA DENUNCIA ATAQUE DE LA GUERRILLA EN LA FRONTERA

Un segundo incidente armado entre la guerrilla colombiana y Venezuela, en sólo una semana, se habría registrado en la frontera con el vecino país. Esta vez, las autoridades venezolanas denunciaron que un grupo guerrillero atacó el lunes en la noche, la base de la Guardia Nacional en Orope, en la frontera con Puerto Santander, a 30 kilómetros de Cúcuta.

No obstante las denuncias venezolanas, esta acción no fue confirmada por las autoridades colombianas. Además, las versiones son contradictorias.

El ministro de Defensa de Venezuela, general Moisés Orozco Graterol, dijo que el ataque fue realizado por unos 30 guerrilleros. Son retaliaciones por las operaciones contra los amapoleros , dijo. Sin embargo, el comandante de la base, Coronel Juan Briceño Gil, indicó que fueron 18 guerrilleros quienes atacaron, a las 10 de la noche, el puesto fronterizo, y 3 horas después repitieron el ataque.

Orozco reiteró su queja ante la falta de vigilancia militar y policial de Colombia en la frontera. Señaló que el canciller colombiano, Rodrigo Pardo, está mal informado respecto a los ataques y recomendó al gobierno venezolano que lo invite a que visite la región y así, verifique él mismo los resultados de los ataques.

El hostigamiento fue realizado por subversivos que están en la zona, según el general Raúl Salazar, jefe del plan de seguridad de Venezuela en los últimos comicios regionales del 3 de diciembre. Señaló que no hubo víctimas, pero no dio detalles sobre el caso ni dijo si había detenidos.

El comandante del Grupo Mecanizado Número Cinco Maza, con sede en Cúcuta, Coronel Gustavo Matamoros, confirmó que hubo un ataque, pero se desconoce si se trató de guerrilla colombiana o de algún grupo de delincuencia de ese país.

El miércoles de la semana pasada, en la desembocadura del río de Oro, en el Catatumbo, la guerrilla del Eln atacó un puesto militar, lo cual originó la retención de diez campesinos colombianos en Cacigua El Cubo. A pesar de la intervención de las autoridades colombianas, los labriegos siguen retenidos en esa base militar.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Nación
Fecha de publicación
20 de diciembre de 1995
Autor

Respuesta  Mensaje 23 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:52
Tomado de google ...Problemas en la Frontera Colombo-Venezolana

"Esta franja fronteriza se define por la extensión territorial de 2.219 kilómetros que sirve de límite entre 7 departamentos (Guajira, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Arauca, Vaupés y Guainía) y cuarenta y tres municipios en Colombia y cuatro estados (Zulia, Táchira, Apure y Amazonas) y veinte municipios en Venezuela. Definitivamente es la frontera más conflictiva en la región.

Cuando del análisis de conflictos fronterizos se trata, es importante considerar en primer lugar los aspectos culturales, antropológicos, etnográficos, sociológicos y los procesos históricos y políticos que han dado lugar a la conformación del Estado. En el pasado, en América del Sur, la regla general era que el poder estatal no alcanzaba a llegar a las zonas fronterizas de los territorios nacionales y las fronteras fueron fijadas por el famoso Uti Possidetis de 1810 que dio origen a conflictos y desacuerdos político-fronterizos en los dos siglos anteriores, inclusive llegó a modificar el mapa político del continente, aunque no alcanzó a afectar la vida de los pueblos en forma vital y permanente.

No se entendía y parece que aún hoy no se entiende que la frontera es el producto del movimiento del poder estatal, en contraste con un límite natural que es a la vez una zona de contacto de una región natural con otra. El Estado-Nación se caracterizó y simbolizó simultáneamente por un territorio, una historia, una sociedad, una moneda, una cultura, etc. Sin embargo, como producto de la globalización, la formulación e instrumentación de proyectos nacionales están siendo condicionados por nuevas determinaciones externas. Esta situación provoca que la soberanía de las naciones esté cada vez más acotada y condicionada, sobre todo en aquellos países cuyos gobiernos manifiestan una situación de debilidad para defender ciertos intereses nacionales frente a agentes, instituciones y organizaciones de carácter internacional. (GASCA: 2002).

La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio de numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se han generado y que han repercutido en las relaciones bilaterales de los dos países; para abordar esta situación, los diferentes gobiernos han designado misiones diplomáticas destinadas a desarrollar la compleja situación que se presenta a lo largo de la línea fronteriza, agravada por delitos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar por parte de ciudadanos de los dos países. Se puede decir que a lo largo de esa frontera existe un ambiente de seguridad vulnerable que ha impedido el desarrollo y la integración. A raíz de estos problemas, los dos países hermanos han contemplado en sus planes estratégicos, hipótesis de guerra con alternativas de ataque y defensa.

La permanente tensión fronteriza se refleja en la densa hemerografía que se alimenta diariamente con las informaciones en el ámbito de las declaraciones de autoridades que tienen que ver con lo que allí sucede y por eso no resulta difícil obtener abundante información con detalles y planteamientos del problema despertando gran interés entre quienes desean conocer esta circunstancia geopolítica de dos países con una historia enraizada en el mismo proceso de la independencia, pregoneros del pensamiento bolivariano, practicantes de una sola cultura, víctimas de una violenta colonización y hermanos en la pobreza incrementada por luchas políticas y gobernantes inescrupulosos de corte caudillista que con intenciones chauvinistas despertaron falsos sentimientos de patriotismo en décadas anteriores. Pese a tantas cosas en común, no ha sido posible un desarrollo rural y fronterizo sustentable para una convivencia pacífica y por el contrario, estas zonas generalmente son las más deprimidas por inasistencia estatal.

Teóricamente el desarrollo rural fronterizo se fundamenta en tres ejes a saber: 1- Satisfacción de las necesidades básicas de la población y cubrimiento de las necesidades insatisfechas de los pobres del mundo 2- Potenciamiento de la capacidad de la esfera de vida para absorber los efectos de las actividades humanas, así como previsión del impacto sobre los recursos del ambiente 3- Consideración que los límites del desarrollo están dados por el estado actual de la organización tecnológica y social (FAO/CONAZA/SEDESOL: 1994). Ninguna de estas condiciones se ha dado en esta extensa y problemática frontera y por el contrario, allí reina la violencia, la pobreza, la ignorancia y los daños ambientales.

Se mencionan en este artículo algunas de las variables más críticas en esa relación que ha tenido sus vaivenes y momentos álgidos, y que aún subsisten a pesar de las aparentes buenas intenciones que subyacen en la sociedad civil de esas regiones, más que en las autoridades de los dos Estados. Es un tema complicado en el que intervienen numerosos factores que en razón del espacio editorial no es posible tratar en extenso y en tal virtud se plantearán los problemas más frecuentes y algunas características de esta singular relación de dos países hermanos inmersos en un diferendo generado por lo que se ha llamado una frontera conflictiva que requiere no solamente de un diagnóstico cuidadoso, sino de soluciones que satisfagan las pretensiones de los involucrados en la situación y den inicio a un proceso de entendimiento profundo y provechoso, teniendo como base la diplomacia, el diálogo, el sentido común y el derecho internacional.

Características de la Región Fronteriza:

La región fronteriza colombo-venezolana se ha caracterizado por la ausencia significativa del Estado, notoria a simple vista por deficientes y en algunos casos inexistentes servicios de salud, educación, recreación, infraestructura, entre otros, fuerte militarización y la reiterada y sistemática violación de los derechos humanos a la población que habita en esta región. En los últimos años, la tensión se ha incrementado por el fenómeno del narcotráfico que dejó de ser un problema exclusivo de Colombia para afectar a toda la región latinoamericana. En las montañas limítrofes se siembra coca y amapola y se realiza el proceso completo desde la siembra hasta la exportación, con participación de ciudadanos de los dos países, amparados por la violencia de los grupos armados delincuenciales a los que me referiré con algún detalle.

La seguridad fronteriza teóricamente ha sido una cuestión de Estado para Venezuela y Colombia que ha despertado mayor interés en Venezuela, por las consecuencias negativas que las acciones de grupos guerrilleros, paramilitares y de la delincuencia común han generado, al desplazarse desde territorio colombiano hasta territorio venezolano y viceversa, todo ello ha ocurrido en el transcurso de la dos últimas décadas. A tal punto llegó la tensión que algunas autoridades venezolanas encargadas del control e ingreso de extranjeros, identificaban la nacionalidad colombiana como sinónimo de guerrilla, tráfico de drogas o secuestro y veían a los nacionales colombianos como enemigos y les endilgaban la responsabilidad de sus desdichas, en una evidente expresión de xenofobia. Las incursiones de guerrilla y paramilitares colombianos han servido de justificación para que distintas autoridades detengan y maltraten en oportunidades a los habitantes de esta zona, acusándolos de pertenecer a esos grupos o de colaborar con ellos. Las comunidades indígenas han sido las víctimas más frecuentes de la acción policial o militar de las autoridades venezolanas."


Respuesta  Mensaje 24 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:54
Relaciones Bilaterales Colombo-Venezolanas:

Las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela han abarcado, entre otros, aspectos muy importantes como la integración, el intercambio comercial, el desarrollo fronterizo, la seguridad, la cooperación judicial, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, la problemática de la doble nacionalidad y la migración ilegal. Estas relaciones presentan características muy particulares y poco usuales entre los países de la región, debido a la gran diversidad de factores que las mismas involucran y por constituir su frontera de 2.219 kilómetros, una de las más extensas y activas del hemisferio. El intercambio comercial entre los dos países en el año 2007 asciende a 5.500 millones de dólares.

En los últimos años, estas relaciones se han visto seriamente perturbadas por la agresión violenta de grupos armados que operan impunemente en zonas limítrofes. Venezuela vive de manera continua acciones delictivas de grupos que pertenecen al narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, la delincuencia y el bandolerismo, que desafían permanentemente el entendimiento civilizado y la convivencia pacífica en la frontera de dos países vecinos, y violentan el desarrollo y la vida cotidiana de sus habitantes. Generalmente, estas actividades delincuenciales constituyen motivo de retaliación pero no contra los reales causantes y sí en contra de humildes campesinos que habitan la región y que se encuentran por lo menos entre dos fuegos. Por desgracia, mientras la prensa muestra evidencias de los vejámenes y atiza los falsos nacionalismos, los altos funcionarios de los dos Estados, niegan la realidad o hacen acusaciones en términos extra diplomáticos, asumiendo la posición de víctimas.
Acuerdos bilaterales:

Los Gobiernos de Venezuela y Colombia en diferentes oportunidades y con el fin de buscar soluciones a los asuntos pendientes, decidieron que serían objeto fundamental del dialogo político bilateral algunos temas preseleccionados. En tiempos recientes y en virtud de ese interés, en reuniones permanentes firmaron el acta de San Pedro Alejandrino el 06 de marzo de 1990, donde definieron como asuntos prioritarios de su relación bilateral, las cuencas hidrográficas y los ríos internacionales, demarcación de fronteras terrestres, delimitación de áreas marinas y submarinas, las migraciones, el transporte internacional, la utilización de los recursos naturales que se encuentran en la frontera, y la cooperación y asistencia mutua en casos de catástrofe y calamidad.

En los últimos ocho años desde la llegada al poder de Hugo Chávez, las guerrillas colombianas han tratado de influir en las relaciones políticas de los dos países, pregonando una gran admiración y estrecha amistad con el mandatario venezolano y aunque no han logrado su cometido como parte de su estrategia contra el gobierno colombiano, no han sido pocos los incidentes en los que las cancillerías de los dos países han tenido que salir a desmentir versiones de la prensa amarillista, situación de mala de medios que, reproducen noticias en forma irresponsable. Los paramilitares también han puesto su cuota dañina en estas relaciones y han perpetrado acciones delictivas comprobadas, llegando incluso a incursionar en Caracas como parte de un diabólico plan de la oposición venezolana de desestabilizar su propio país. Para los días que este artículo escribo, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, propició el indulto de un grupo de paramilitares colombianos que habían sido apresados como responsables de un intento de apoyo armado a la oposición venezolana.

Causas de Tensión Fronteriza:

Además del inconformismo por la delimitación de áreas marinas, la frontera colombo-venezolana es desde hace varios años un foco de tensión bilateral y de violencia, materializada al penetrar grupos rebeldes colombianos a territorio de Venezuela para secuestrar personas, robar aviones, lanchas, vehículos y atacar puestos fronterizos, además del tradicional contrabando y tráfico de drogas. Las agresiones armadas por parte de criminales de derecha y de izquierda, contra civiles y militares, es cada día más grave y preocupante. Al número de soldados y civiles venezolanos y colombianos muertos y heridos, víctimas de la acción armada de la narcoguerrilla de izquierda y de derecha, hay que sumarle el hostigamiento diario que se comete contra la vida productiva económica y social de la región, contra trabajadores, productores comerciantes y empresarios secuestrados y chantajeados con pago de vacunas y rescates, a cambio de sus vidas y las de sus familiares.

En los últimos tiempos se han conformado bandas de delincuencia con ciudadanos de los dos países, dedicadas especialmente al robo de automóviles, secuestro, extorsión, narcotráfico, tráfico de armas y pertrechos militares. Especialmente a partir del año 2003, la aviación comercial del vecino país se ha visto diezmada por acciones de la Fuerza Aérea Colombiana que ha derribado varios aviones pequeños venezolanos acusados de llevar cocaína de Colombia a otros países. Las estadísticas de las autoridades colombianas muestran que año tras año las operaciones aéreas no autorizadas desde Venezuela se han intensificado hacia territorio de Colombia para el transporte de narcóticos, armas y municiones. Es apenas lógico suponer que estas actividades delincuenciales son realizadas por bandas organizadas y no cuentan con el aval de las autoridades. Sin embargo, queda la duda sobre los controles que ejercen las mismas y la eficiencia de los dispositivos militares de los dos lados de la frontera.

La Guerrilla y el Narcotráfico:

Aunque este ha sido un problema interno de Colombia, el mismo ha desbordado sus propias fronteras y para el caso específico de Venezuela, estos grupos delincuenciales de izquierda y de derecha, operan en la zona limítrofe, creando nuevas fuentes de tensión y conflicto por los continuos hechos violentos que perturban la estabilidad y la paz social nacional. Venezuela se ha quejado del abandono de estas áreas por parte del gobierno colombiano y este a su vez, se queja cuando el Ejército del país vecino penetra tierras colombianas en persecución de delincuentes. Es la violencia que envuelve la vida en la frontera; la presencia de guerrilleros en Venezuela no es nueva y actualmente también preocupa la presencia de paramilitares actuando en la región para explotar criminalmente lo que se ha denominado las industrias ilícitas.

El narcotráfico fue una amenaza particular para Colombia pero su accionar ha crecido de manera alarmante por el apoyo logístico que recibe de las guerrillas y los paramilitares asentados en zonas rurales fronterizas, a pesar de los esfuerzos realizados con ayudas bilaterales y multilaterales. En los últimos años, esta frontera ha sido utilizada para sacar droga de Colombia hacia Venezuela como puerto de exportación a los Estados Unidos y Europa, vía aérea o marítima o para el intercambio por armas.
Los carteles de la droga han conformado toda una industria del delito, apoyada en la organización que tienen la guerrilla y los paramilitares. Estos ha asumido todas las funciones que van desde la siembra hasta la exportación y comercialización en dólares o el canje por armas. Esta industria criminal se ha transformado en una transnacional con capacidad de corrupción sobre instituciones y personajes de otros países como el reconocido Vladimiro Montesinos en Perú y Fernandiño en el Brasil, quienes fueron socios de las FARC y les ayudaron a comprar grandes cantidades de armas y pertrechos militares. Actualmente Montesinos es procesado en Colombia por el apoyo a las FARC en la compra de 10.000 fusiles que fueron negociados en Europa y lanzados en paracaídas en territorio limítrofe colombo-venezolano.
Diversos ataques y emboscadas a puestos fronterizos venezolanos, el terror sembrado en productores del campo venezolano y colombiano y la destrucción del ecosistema de algunos parques nacionales protegidos por el Estado, en los que se han detectado sembradíos de amapola a lo largo de los años, son ingredientes que generan mayor tensión.

Otro problema coyuntural generado por el conflicto interno colombiano es la situación de los desplazados; Venezuela ha recibido solicitudes de refugio en varias oportunidades y en una ocasión el problema se suscitó con una población entera de aproximadamente 3.500 campesinos que huyeron al estado del Táchira por los ataques de la guerrilla en su territorio. Esta situación está ligada al tema de los derechos humanos, pues en repetidas ocasiones, la población civil ha sido víctima de guerrillas y paramilitares por su supuesta participación en el conflicto. No hay que olvidar que según cifras establecidas por organismos internacionales, en Colombia el número de desplazados, supera los dos millones y medio de personas.

Presencia Militar en la Frontera:

En el marco de las soluciones concertadas entre Colombia y Venezuela se ha insistido prioritariamente en la necesidad de reforzar militarmente la zona fronteriza común, debido a que la narcoguerrilla y los narcoparamilitares actúan en esta área a su anchas, aunque de diferentes maneras pero igualmente su accionar criminal afecta la política de los dos países e incluso se ha hablado de la posibilidad de permitir la persecución de facinerosos de ambos lados de la frontera, es decir por parte del gobierno Venezolano y del Colombiano. Esta tesis tomó el nombre de persecución en caliente pero no prosperó por asuntos relacionados con el derecho internacional. No obstante, no se puede negar que las relaciones fronterizas continúan siendo perturbadas por la persistencia de fenómenos de violencia.

La Fuerza Armada Nacional Venezolana (FAN) ha incrementado su presencia en la frontera que comparte con Colombia, con el fin de repeler ataques de los grupos guerrilleros de las FARC y del ELN, así como de los paramilitares que tienen campamentos en territorio Venezolano. El ejército venezolano en 1.999 contaba con 20.000 militares distribuidos en 105 puestos a lo largo de la frontera de 2.219 kilómetros para frenar la acción de contrabandistas y del hampa común. A partir del año 2002 esa cifra se ha incrementado en forma logarítmic

Respuesta  Mensaje 25 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 16:57
VENEZUELA: Chávez reitera rechazo a grupos irregulares en Venezuela
Esta noticia ha sido leída: 34 veces

Publicada a las 04:45 AM del 03 de Junio de 2011 |  UniónRadio.com.ve
     
Presidente de la República, Hugo Chávez, insistió que el Gobierno Nacional no aprueba la presencia de "grupos armados" en el país que estén fuera de la Ley. Dijo que con la captura de alias "El Cantante" demuestra que está cumpliendo con su obligación.Unión Radio "Y del lado de allá también (...) estoy seguro que el presidente Santos va a cumplir con su compromiso" de entregar a otros narcotraficantes que se han capturado en el país vecino. Durante el recibimiento del ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, el jefe de Estado aseguró las buenas relaciones entre Caracas y Bogotá se mantienen, y que está seguro que desde Venezuela no se conspirará contra Colombia y que desde allá no se permitirán conspiraciones hacia Venezuela, en referencia al asilo que mantiene Pedro Carmona Estanga en la nación vecina "Hemos dicho a las fuerzas guerrilleras colombianas, al narcotráfico, en este caso de Colombia, que Venezuela tienen que respetarla, no podemos permitir la presencia en Venezuela, de ningún cuerpo armado o no, que este fuera de la ley", insitió.

Respuesta  Mensaje 26 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 17:00

Chávez rompe relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia


Respuesta  Mensaje 27 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 17:04

 

Venezuela rompe relaciones con Colombia

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el rompimiento total de las relaciones entre su país y Colombia, a raíz de las denuncias que presentó Bogotá ante el Consejo Permanente de la OEA, sobre la supuesta existencia de campamentos de las FARC y el ELN en territorio venezolano.

"No nos queda, por dignidad, más que romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana República de Colombia", señaló Chávez, en medio de una rueda de prensa que ofrecía para darle la bienvenida al seleccionador técnico de Argentina, Diego Armando Maradona.

Chávez repitió calificativos que antes le ha endilgado al presidente saliente del vecino país, Álvaro Uribe: "Es un mentiroso, un obsesivo, un mafioso, se presta para cualquier jugada, es capaz de cualquier cosa e instaló un gobierno de mafias, triste y lamentablemente para ese pueblo querido y hermano y para sus vecinos que somos nosotros", dijo.

Reiteró que Venezuela "persigue y hostiga" a los grupos irregulares, al tiempo que señaló que las unidades de frontera están en alerta máxima, porque Uribe, dijo, sería capaz de cualquier cosa.

Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de que el escenario cambie a partir del 7 de agosto próximo, cuanto toma posesión el presidente electo Juan Manuel Santos. "Espero que el presidente electo de Colombia de alguna manera tome cartas racionales en el asunto", indicó.

Dos horas más tarde, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, anunció ante la prensa que "dio 72 horas" al personal de la embajada de Colombia en Caracas para que abandone el país y ordenó el "cierre" de la legación diplomática venezolana en Bogotá.

Fiscalía colombiana estudia denuncia ante CPI

Diego Maradona y Hugo Chávez en el palacio de Miraflores, sede de la presidencia venezolana.

Chávez dijo que las denuncias de Colombia son "nuevas directrices del gobierno yanqui a Uribe".

El jueves en Bogotá, Guillermo Mendoza, quien ejerce temporalmente como Fiscal General de Colombia, indicó que su oficina estudiaba la posibilidad de denunciar ante la Corte Penal Internacional la supuesta complicidad de autoridades venezolanas con guerrilleros. La fiscalía, que es independiente y autónoma del gobierno colombiano, dijo que estudiaba información acerca de "más de 60 ataques en la frontera con Venezuela por parte de grupos armados ilegales".

Mendoza sostuvo que "la Fiscalía evaluara la posibilidad de establecer una relación entre esos ataques y el apoyo que le pudieran estar dando personas o autoridades detrás de la frontera de Venezuela".

"Si eso es así, pues como nosotros no tenemos la posibilidad de aplicar la ley penal interna sobre la base de la extraterritorialidad, tendremos que acudir a la Corte Penal Internacional", indicó el funcionario.

clic Participe: ¿Es posible la conciliación entre Venezuela y Colombia?

Reacciones

El presidente colombiano Álvaro Uribe ha estado en permanente contacto con la embajadora en Venezuela, María Luisa Chiappe, quien regresó el jueves por la mañana a Bogotá, y con el canciller, Jaime Bermúdez, quien se encuentra en Lima.

Según Chiappe, el rompimiento es de relaciones diplomáticas, pero no consulares. Chiappe dijo en Bogotá que los funcionarios diplomáticos colombianos saldrán en el plazo de 72 horas que les dieron, pero que en Venezuela se quedarán los funcionarios de los consulados.

clic Lea también: OEA "toma nota" de la denuncia

En marzo de 2008, cuando Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, se mantuvieron las relaciones consulares.

Cuando dos países rompen relaciones diplomáticas, sus cancillerías suelen nombrar a terceros para que representen sus intereses ante el otro gobierno.

Según las autoridades venezolanas, en el país viven unos cuatro millones de colombianos, muchos de los cuales tienen doble nacionalidad.

clic Lea: En Colombia lamentan rompimiento con Venezuela

Desde el miércoles, cuando el gobierno colombiano llamó a consultas a su embajadora en Caracas, María Luisa Chiappe, se temía que Chávez fuera a anunciar el rompimiento de relaciones con Bogotá.

Por esa razón, el anuncio hecho por el mandatario venezolano no sorprendió mucho a las autoridades colombianas.

Desde México, el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró que la mejor contribución que puede hacer en estos momentos "es no pronunciarse". Santos agregó que el presidente del pais es "Álvaro Uribe, hasta el 7 de agosto".

Efectos

En los primeros comentarios recogidos como reacción a la noticia, la ruptura de relaciones con Colombia fue interpretada por analistas críticos en Caracas como una respuesta evasiva a los planteamientos presentados por Bogotá ante la OEA.

clic Lea: Colombia/Venezuela: repuntan tensiones antes de reunión de la OEA

Seguidores de Chávez ven por televisión la intervención del embajador colombiano ante la OEA

Chávez dejó abierta la posibilidad de una conciliación cuando tome posesión Santos el 7 de agosto.

El ex vicecanciller Adolfo Tayllardhat le dijo a BBC Mundo que Chávez se había salido "por la tangente" y que evidenciaba que no quería "hacerle frente a la situación".

"Es una respuesta grandilocuente a la denuncia", opinó la especialista en derecho internacional Angelina Jassé.

Los dos analistas destacaron el hecho de que Chávez haya asomado la disposición a cambiar la tónica una vez que asuma el poder Juan Manuel Santos.

"Quizás le está mandando un mensaje, en el que le dice que bajo ciertas condiciones está dispuesto a un modus vivendi con él. Pero si eso sucederá o no, no lo sé", dijo Jassé.

Por su parte, Tayllardhat manifestó que Chávez ha insistido en hacer ver que hay un conflicto o diferencia de criterios entre Uribe y Santos que no se corresponde con la realidad. En todo caso, indicó, un eventual reestablecimiento de relaciones sería frágil en el corto y mediano plazo.

Sin cambios prácticos

En el fondo, prácticamente no cambia la situación. No habrá embajada de Colombia en Caracas y no habrá embajada de Venezuela en Bogotá. Los roces entre los dos países continuarán

Adolfo Tayllardhat, ex vicecanciller venezolano

El otro aspecto en el que coincideron fue en que los efectos prácticos de esta ruptura son limitados, en virtud de que el intercambio comercial –que generalmente impacta esta clase de decisión en el ámbito diplomático– se encuentra reducido a su mínima expresión.

El gobierno venezolano decidió ya hace meses encontrar sustitutos para los productos que importaba de Colombia, debido a las tensas relaciones y otros argumentos relacionados con precios y soberanía.

"En el fondo, prácticamente no cambia la situación. No habrá embajada de Colombia en Caracas y no habrá embajada de Venezuela en Bogotá. Los roces entre los dos países continuarán", anticipó Tayllardhat.

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia, Luis Carlos Villegas, dijo que un rompimiento con Venezuela "ya no quiebra" a la economía colombiana, porque el país ha encontrado otros mercados. Por su parte, el presidente de Confecámaras, Eugenio Marulanda, recordó que Colombia ha sustituido el 83 por ciento de las ventas que antes hacía a Venezuela.

No obstante, el jefe de la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia, Guillermo Botero, advirtió que el gobierno tiene que tomar medidas para ayudar económicamente a muchos empresarios de la frontera que están sufriendo los efectos de la caída del comercio con Venezuela.

Por su parte, Jassé apuntó a que la trascendencia de la situación que se presentó este jueves tiene que ver con que se hizo "evidente que Colombia está preparando un expediente internacional, específicamente en los tribunales penales internacionales".

"Colombia calculó aquí diferente al caso Ecuador. Ellos no van a atacar a Venezuela, porque ese es un riesgo muy alto. Chávez, a diferencia de Ecuador, tiene más capacidad de ataque militar. Por eso están buscando la vía de la jurisdicción internacional", afirmó.


Respuesta  Mensaje 28 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/06/2011 17:06

En lo económico, una ruptura de relaciones sería una catástrofe para ambos países

Por César Paredes
El intercambio comercial en la frontera se mantiene estable, pero entre comerciantes hay incertidumbre por las consecuencias del enfrentamiento entre Uribe y Chávez. Foto: Juan Carlos Sierra
 El intercambio comercial en la frontera se mantiene estable, pero entre comerciantes hay incertidumbre por las consecuencias del enfrentamiento entre Uribe y Chávez. Foto: Juan Carlos Sierra
ECONOMÍALos analistas de lado y lado de la frontera coinciden en pronosticar un oscuro panorama para Colombia y Venezuela en caso de que el desacuerdo entre los presidentes llegue a ese extremo. Económicamente, ¿Qué está en juego en esta crisis?
Lunes 26 Noviembre 2007
 

Las incendiarias declaraciones de Hugo Chávez y Álvaro Uribe despiertan graves preocupaciones en el futuro de las relaciones comerciales entre los dos países. Aunque la fisura, en principio, tiene una connotación política, no deja de preocupar lo que puede ocurrir en términos económicos. Los representantes de este sector de Venezuela y Colombia llamaron a la mesura y enfatizaron en que la salida de Chávez de la mediación del intercambio humanitario y su inesperado desenlace no tenía por qué afectar las relaciones en este aspecto.

Sin embargo, en las recientes declaraciones a los medios, Chávez anunció el “congelamiento” de las relaciones con Colombia y que no volverá a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que es interpretado como una de las primeras consecuencias de las desavenencias entre los dos mandatarios. Esa “congelación” todavía no tiene definidos los términos, como primera medida puede referirse a un llamado a los embajadores de ambos países a rendir cuentas y el retiro del Embajador de Venezuela en Colombia.

Aunque todavía ese congelamiento no ha trascendido a la esfera comercial, no deja de preocupar lo que pueda ocurrir en esa materia. Las reacciones por parte y parte podrían revertir en una consecuente cascada de decisiones que enfrentarían a los dos países llevándolos al terreno más sensible: el económico. El siguiente paso de agudización de la crisis sería el rompimiento de los acuerdos comerciales. Para Alfredo Yánez Carvajal, analista y ex director del Banco de Colombia de la zona de Norte de Santander, las “consecuencias serían gravísimas y los primeros afectados serían los exportadores.
Lo primero que podría ocurrir es un congelamiento de los pagos de mercancías que ya están en territorio venezolano, luego la interrupción de las exportaciones en curso y a futuro, con la no emisión de dólares Cadivi, cuyo precio es fijado por el Estado venezolano”.

Para algunos analistas la crisis tiene un trasfondo electorero, las salidas de Chávez buscan cohesionar a sus simpatizantes en los comicios del próximo domingo donde se votará el referendo que busca una reforma constitucional, cuyo principal cambio sería la posibilidad de una reelección indefinida. Para otros puede ser el vaticinio de una crisis que puede repercutir de manera grave en la economía nacional si se tiene en cuenta que lo que está en juego es una cuantiosa cifra de dólares en negocios internacionales.

Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos y el más importante en materia comercial de las fronteras colombianas. Basta con echarle un vistazo a las cifras de las exportaciones: hacia Estados Unidos se registraron 6.258 millones de dólares entre enero y agosto de este año, luego sigue Venezuela con 2.757 y en tercer lugar a Ecuador con 823 ( según datos del Dane).

La demanda de productos colombianos en Venezuela ha venido de menos a más. Mientras que el año pasado las exportaciones a Venezuela representaron el 9.87%, entre enero y agosto, este año representaron el 15% en el mismo período. Para finales de este año se estima, según la Cámara de Comercio Colombo Venezolana que las exportaciones llegarán a 4.399 millones de dólares, equivalentes a un aumento del 62.9% comparado con el 2006.

Las exportaciones de mayor importancia fueron los vehículos y sus partes así como animales vivos. También ha entrado a jugar un papel importante algunos productos de la canasta básica como huevos, pollo, lácteos y carne, debido principalmente a dos razones: el desabastecimiento originado por la fijación de precios en el vecino país y el aumento en el precio del barril del petróleo. Todo esto convierte a los venezolanos en los primeros importadores per cápita de la región, principal factor de dinamismo del crecimiento en el total de las exportaciones colombianas durante el último año.

Por esta razón los temores no son infundados, aunque el comercio formal se encuentra amparado por acuerdos, que en caso de incumplimiento podrían tener graves sanciones económicas. Para Luis Carlos Gaitán, presidente de Fenalco seccional Norte de Santander “una ruptura de las relaciones comerciales es improbable que se de, porque Venezuela no resistiría un desabastecimiento prolongado de los productos colombianos. Eso sería una autoflagelación”.

Por lo pronto, en la frontera esta crisis podría repercutir en un cierre de los puentes internacionales, situación que ya se ha vivido en los últimos días por causa de los peajes. En ese caso los afectados serían los que viven del comercio informal en la región, que ya empezaron a manifestar el temor por la situación. Lo primero que se presentaría en caso de un cierre de frontera sería una dificultad en el abastecimiento de Arauca para lo cual se usan vías venezolanas. El transporte de carbón se vería impedido ya que tradicionalmente se usa las vías del vecino país sin tener un acuerdo binacional formal que proteja el uso de esas vías. Pero quienes principalmente se verían afectados como ya ha ocurrido son quienes viven del intercambio de mercancías y gasolina de un lado a otro de la frontera. “Se restringirían las ventajas para los comerciantes de la comunidad fronteriza, de ambos países, lo que generaría incertidumbres y sobre costos. Pero a eso ya estamos acostumbrados por lo ocurrido recientemente” explicó Gaitán.


Respuesta  Mensaje 29 de 49 en el tema 
De: Nobotuma Enviado: 10/06/2011 02:53
Gracias Rubén, he estado leyendo todo lo que has traido, acá persiste la confusión. Nos hemos reunido en pequeños grupos, el asunto no es fácil. El Presidente Chávez no apoya a las FARC en sus acciones y eso lo ha dicho en más de una oportunidad, sin embargo, los declaró como un grupo insurgente al que hay que respetar. También ha aseverado que no permitirá la acción en suelo venezolano de narcos, paramilitares ni gente ilegal y aquí es donde viene el punto en discusión, si las FARC-EP son un movimiento revolucionario insurgente, de hecho, ya son ilegales para el gobierno de Colombia, eso ha sido toda la vida: quien insurge contra el orden establecido es ilegal...por eso no entendemos la medida tomada por nuestro gobierno de entregar a Pérez Becerra y a Julián Conrado, sabiendo lo que le van a hacer estando en manos de esos esbirros. Sabemos que una situación que pueda involucrar a nuestro gobierno con narcos e insurgentes no es conveniente en tiempos de elección...entonces ¿lo que ocasionó esto fue por cuidar una imágen? ¿ante quién? Ha resultado polémico este asunto. Hay descontento entre los revolucionarios que somos más radicales, si se quiere ver así. Pensamos que hay que aclarar bien las cosas y explicarno el por qué se actua de esa manera cuando a nuestro país le niegan la extradición de todos los malandros que huyeron como ratas después del golpe del 2002. ¿Por qué no nos mandan a Nixon Moreno (sádico que intentó violar a una mujer policía en Táchira y la iglesia católica lo escondió y lo dejó partir para Perú) , a Posada Carriles, Carmona Estanga, Manuel Rosales, puros golpistas y corruptos. Si la misma diligencia que tiene nuestro gobierno para entregar a revolucionarios de otros países, la tuvieran el gobierno gringo, el colombiano y el peruano el asunto hasta sería "justificable"...(que ni así lo justifico). Gracias Rubén por la paciencia, todavía estoy sacando conclusiones...

Respuesta  Mensaje 30 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2011 12:38
Gracias Nobo por leerme ... saludo en tí a los " revolucionarios .. mas radicales " de tu gran pais ... gracias a Chávez .- Lo que hay que hacer aquí , a mi modo de ver , es establecer prioridades ...y analizar cada caso en concreto .- Para mí lo mas importante en este momento es apretar los dientes y apurar la marcha en la revolución bolivariana en bien de las grandes mayorías y en contra de los burgueses y pequeñoburgueses que defienden a muerte al capitalismo y al imperio .- Es cierto que duele y mucho , que hombres que luchan por las reivindicaciones populares en Colombia , luego de ser capturados en Venezuela debido a órdenes de captura de la interpol sean extraditados a nuestro pais ...pero y es que se puede oponer Chávez a ello ?.- Crees que las capturas se han dado por agentes amigos incondicionales de la revolución ... no crees que al producirse la captura todos los paises se han dado cuenta de tal hecho ?Si los presidentes de Venezuela y de Colombia para revertir la situación que nos tuvo a las puertas de una guerra ( con las bases yankis a bordo apoyando a uribe)acordaron el no acoger en su seno a irregulares armados del otro pais ... como crees que ello se pueda incumplir sin que se dé de nuevo una ruptura de las relaciones ... con el consiguiente peligro de la intervención estadinense .... y por qué no decirlo ... en pleno período de elecciones venezolanas ... con toda la carga de descontento que se dá en las zonas fronterizas .... ya en manos de la oposición como se demostró en las pasadas justas electorales ?.-Además ... es un hecho que algunas unidades guerrilleras colombianas han intervenido en esas tierras ... dando muerte a militares ... a empleados del gobierno ... extorsionando ... y delinquiendo de muchas formas ... lo que ha obligado a Chávez a decir de modo inequívoco que no permite mas gentes armadas de otros paises ... sean regulares o irregulares ... y de ello están bien informados los guerrilleros colombianos .. y se someten a sus consecuencias si no oyen lo dicho por el jefe de gobierno de la Republica hermana .- Claro que es muy fácil decir que no se entreguen los revolucionarios colombianos a un gobierno que sigue siendo aliado de los eeuu .... pero no se dió en estos días la entrega, de un muy apetecido narcotraficante por los yankis ..., al gobierno venezolano ... aunque de mil maneras y presiones usa quiso impedir que fuera enviado a tu pais ? Si Santos dá la impresión de que está cumpliendo lo pactado ... cómo incumplirle a él ?Además .... se quiere hacer recaer toda la culpa de las extradicones en Chávez .... y entonces las fuerzas mas revolucionarias del pueblo patriota a quien quisieran para próximo presidente ... sin hacerle el juego a la derecha al dividir a la izquierda ...ésta misma pregunta se la hago a Quico .... para él quie debería reemplazar a Chávez ... al frente de las fuerzas populares ?... Es algo que duele ... pero las circustancias creo que se imponen .- Un abrazo ..

Respuesta  Mensaje 31 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2011 15:35

EL PRESIDENTE VENEZOLANO SE EXCUSA ANTE LAS FARC

jjjcolombia | 2011.05.03 | Comunicación |

No existe ninguna razón de Estado válida para que el señor Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela, tenga que rendirle explicaciones públicas a la organización narcoterrorista Farc, por la captura y extradición del terrorista Joaquín Pérez Becerra, el propagandista de Anncol.

En efecto la organización narcoterrorista en comunicado expedido en la suspendida página de Anncol, hace responsable a Chávez por la suerte de su propagandista y el Presidente Venezolano se apresura a señalar públicamente que él asume esa responsabilidad y se justifica diciendo que Pérez Becerra sabía que tenía una orden de captura internacional, circular roja de la Interpol, que su gobierno no podía eludir la obligación de ponerlo a órdenes del país requirente.

Lo injustificado es que un mandatario, un presidente tenga que rendirle cuentas públicas a una organización criminal calificada internacionalmente como terrorista; si es cierto que Venezuela ni ampara, ni tiene ningún tipo de relaciones con las Farc, o con ETA, o cualquier otra organización terrorista, como lo ha dicho Chávez, entonces no hay razón para que se justifique ante ellas por las acciones soberanas de su gobierno.

La extradición de Pérez Becerra hacia Colombia le ha valido a Chávez ácidas críticas de sus aliados comunistas, el Partido Comunista de Venezuela, entre otras, cosas señala que fue un error y una traición a la causa revolucionaria[1], señalando abiertamente que con lo sucedido, ‘ningún luchador internacionalista perseguido por el imperio puede venir a Venezuela’[2], lo que significa una aceptación tácita de que Venezuela se ha convertido en refugio de toda suerte de terroristas con el conocimiento y complacencia del gobierno venezolano.

Las mismas Farc en su comunicado dan cuenta de esta situación, al señalar que hay miembros de la guerrilla operando en el vecino país. “Expulsados por el conflicto colombiano, quienes han hecho de este proceso, nuestro proceso y hoy los encontramos en diferentes instancias de la lucha en Venezuela desdoblando sus conocimientos y potencialidades”, dice[3].

En Caracas se han producido mítines de grupúsculos del Movimiento Continental Bolivariano, lideradas por el partido comunista venezolano y dirigentes del PSUV, en las que se han quemado efigies de Nicolás Maduro, el canciller de ese país, y del ministro Andrés Izarra, manifestando el apoyo de estas organizaciones a las Farc y Eln.

Los oradores de estos pírricos mítines hablan de la ‘revolución traicionada’ al referirse a lo que llaman captura ilegal de Pérez Becerra: “En caso de ser ilegal su presencia en Venezuela, lo consecuente, era repatriarlo a Suecia, país de origen; pero, bajo ninguna circunstancia, entregarlo a su victimario, el oligarca y asesino gobierno de Colombia”.

La ira de la mamertería no puede menos que servir como conclusión de una realidad que no puede ser ignorada: Venezuela es el paraíso de los terroristas, sobre eso no puede quedar ninguna duda.


Respuesta  Mensaje 32 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2011 15:52
El Partido Comunista de Venezuela (PCV), en un llamamiento a las y los trabajadores y al pueblo venezolano, llamó hoy a derrotar ... PCV: El gobierno de Chávez es el mejor de la historia ... JUEZ CHILENO RECHAZA EXTRADICION DE FUJIMORI ...
www.dailymotion.com › homenoticias y políticavídeos - En caché

Respuesta  Mensaje 33 de 49 en el tema 
De: Quico º Enviado: 10/06/2011 20:56
Yo tambien intento camarada Rubén enterarme, pero has metido tiempos que no corresponden. Una cosa es el tiempo en que Chávez gobierna y otra es cuando quienes gobernaban tambien querían que se acabase con las FARC, y no se puede mezclar todo.
Entiendo que nunca pueden ser los mismos planteamientos, los de un Jurista, y por decir algo, un político, un humanista. Y no digo que tú no lo seas, pero por muchos razonamientos desde la legalidad que hagas, la lucha entre capital y trabajo, nunca podrá ser según la ven los leguleyos.
Entiendo la cuestión estratégica, que no es poca cosa, pero los servicios secretos de seguridad, para algo los tiene un Estado. ¿O va a ser que Venezuela no los tiene?
Dos Chávez, dos posiciones sobre las FARC-EP
 

Respuesta  Mensaje 34 de 49 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 10/06/2011 22:40
Quico ... nunca ví un mensaje suyo en el que mirara a Chavez como el dirigente que se ha echado al hombro la liberación y la dignidad de su pueblo .- Me dá la impresión de que está contagiado del " por qué no te callas " de su mediocre " soberano".-
Diga sin rodeos quien en reemplazo de Chávez debería tomar las banderas de la Revolución de la patria de Bolivar ... según su indiscutible  sabiduría ...  o sería mejor que la oposición se adueñara del poder .... tal como ocurrió en la URSS ?


Primer  Anterior  20 a 34 de 49  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados