Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Universo de los Hechizos
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ritos fin de año 
 
 
  Herramientas
 
losmayas: Historia y Sociedad
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta Eliminar Mensaje  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: x-x-loly_ta-x-x  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2005 18:27

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes


Historia y sociedad


Periodo Preclásico: los orígenes de la cultura
Para el conocimiento de este periodo, que abarca de 1800 a.C. a 250 d.C., sólo se cuenta con fuentes arqueológicas que muestran a la cultura maya con semejanzas a las otras culturas mesoamericanas.

En el Preclásico las poblaciones se agrupaban por familias que constituían aldeas con pocos habitantes, y las casas eran chozas de lodo con paredes de troncos y techos de palma. La base de la economía era la agricultura junto con la caza, pesca y recolección; era una economía mixta.

La agricultura se estableció con cuatro productos básicos: maíz, frijol, calabaza y chile. Aparecieron algunas formas de riego, aunque fundamentalmente los cultivos dependían de las lluvias. La cerámica, que apareció hacia el 2500 a.C., fue una de las creaciones más importantes, un avance tecnológico en el almacenamiento y la preparación de los alimentos.

En el periodo Preclásico los intercambios comerciales en todo el territorio mesoamericano fueron constantes. No contaban con animales de carga ni de tiro, no crearon vehículos con ruedas y, con excepción del grupo tarasco, no fabricaron armas e instrumentos de metal, sino de piedra pulida. Los recorridos siempre se hicieron a pie por vías terrestres, llevando a veces a los personajes principales en palanquines, o empleando pequeñas embarcaciones por vías fluviales o marinas.

Dentro de la cerámica, los diversos grupos mesoamericanos realizaron figurillas de barro como expresión de la vida cotidiana y los conceptos diversos que representaban los modelos humanos; la diferenciación social a través de las formas de vestir, las costumbres para modificar la apariencia física como la deformación craneana, la pintura corporal, el tatuaje, el rapado y la mutilación dentaria.

Asimismo las figurillas expresaban también algunas concepciones religiosas, como el culto a la fertilidad, simbolizado en imágenes de mujeres desnudas con las manos sobre el vientre, los senos y las caderas exageradas y la exaltación del sexo. Además existieron figurillas que parecían representar guías religiosos, como los chamanes.

Sobre la muerte del espíritu y los ritos funerarios se han encontrado diversos tipos de enterramientos, que nos revelan las ideas y costumbres de los pueblos mayas. En las sepulturas se utilizaba el polvo de cinabrio, (mineral compuesto de azufre y mercurio) y de hematites, de color rojo oscuro, ya que para los mayas, el color rojo simbolizaba el renacimiento a una vida después de la muerte corporal.

Con el incremento de la agricultura se dio un aumento de población y se crearon los centros ceremoniales, caracterizados por ser construcciones específicas para el culto religioso. Se estableció una jerarquización de la sociedad y la división del trabajo.


Cabeza masculina. Cultura maya
Cabeza masculina.
Cultura maya.
Palenque, Chiapas



Supremo jefe civil o halach uinic
Supremo jefe civil o
halach uinic
Cultura maya
Clásico, Jaina, Campeche
Cerámica



Escultura del Dios Solar
Escultura del Dios Solar
Maya, Clásico
Chunhuhub, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche



Dintel 26
Dintel 26 representa
al gobernante
Escudo Jaguar y su esposa
Cultura maya. Clásico




La especialización artesanal tuvo grandes desarrollos, así como actividades más libres como la escritura, el arte manual, el arte plástico y el cultivo de las "ciencias" y la observación que no correspondían a la necesidad material inmediata. Surgieron los mercaderes y el desarrollo del comercio, que sería el medio de comunicación más importante entre los diversos grupos mesoamericanos. Se implantó el paso de sociedades aldeanas de carácter igualitario a otras sociedades más complejas que dieron lugar a los grandes estados con sociedades estratificadas, que caracterizaron al periodo Clásico en toda el área mesoamericana.

En el periodo Preclásico se estructuraron los rasgos que darían un carácter propio a la cultura maya, con diversas influencias de otros grupos mesoamericanos, como los olmecas de la costa del Golfo de México y los creadores de la Cultura de Izapa, en la porción sur de la propia área maya. Izapa fue un gran centro ceremonial de los últimos tiempos del periodo Preclásico, en donde se encontró "un gran arte escultórico" con influencia olmeca, y con rasgos a la tradición maya.



Columna
Columna
Maya Clásico
Tonkuyi, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche



Vaso Polícromado
Vaso Polícromado
Maya
Clásico Tardío
Sur de
Campeche, Méx.
Centro
INAH Campeche



Vaso Polícromado
Vaso Policromado
Maya
Clásico Tardío
Centro INAH Campeche

Los motivos esculpidos en las estelas y altares eran el antecedente de los principales símbolos de la religión maya: dragones, cocodrilos, seres surgiendo de las fauces de grandes serpientes, deidades antropomorfas con rasgos animales, así como el dios de la lluvia portando su hacha que simboliza el rayo.

Periodo Clásico:
el crisol de la cultura

En Mesoamérica no existen fuentes escritas sobre este periodo, por lo que el conocimiento principal lo ha proporcionado la arqueología.
Existen textos mayas esculpidos y pintados, que se han identificado como cronológicos, astronómicos e históricos, aunque no son la fuente principal para el conocimiento de los mayas, pues están realizados en su compleja escritura jeroglífica, que aún está en proceso de descifre. El Clásico, que abarca del siglo 250 d. C. al 900 d.C., se caracteriza por un notable florecimiento cultural.


Vaso Polícromado
Vaso polícromo
Maya
Clásico Tardío
Atitlán, Guatemala
Museo Nacional de Antropología



Figurilla Maya
Figurilla Maya
Clásico
Isla de Jaina, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche




Incensario
Incensario
Maya
Clásico Tardío
Chicanná, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche




Vaso Piriforme
Vaso Piriforme
Maya
Clásico Temprano
Edzná, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche



Olla miniatura
Olla miniatura
Maya
Clásico Tardío
Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche




Vaso Trípode
Vaso Trípode
Maya
Clásico
Jaina, Campeche
Museo Nacional de Antropología

En toda la región maya se construyeron numerosos asentamientos humanos y grandes centros ceremoniales y políticos, además de los edificios claramente destinados al culto, y construcciones que servían para actividades administrativas, sistemas de drenaje y aprovisionamiento de agua potable. Numerosas casas habitación que muestran los distintos estratos sociales, mercados, plazas y otras edificaciones, que revelan una estructura de poder religioso y civil muy bien organizada.

En este periodo aumentaron las relaciones con los diversos pueblos de Mesoamérica, como los teotihuacanos, cuya influencia llegó hasta Tikal en Guatemala, y se consolidaron los estados dirigidos por familias de linaje ilustre, con una organización política estrechamente vinculada con la religión.

Entre los distintos estados mayas se dio en el periodo Clásico una gran interacción, no sólo de comercio y de vínculos matrimoniales y pacíficos, sino también de guerra y de sometimiento.

Se incrementó la agricultura, favorecida por sistemas de riego, y se cultivaron, además de las plantas alimenticias, productos comerciales, como el cacao y el algodón. Para complementar la dieta, siguieron practicando la caza, la pesca y la recolección.

En el terreno tecnológico, continuaron trabajando la piedra; elaboraron, con excelente técnica, armas, instrumentos, adornos y objetos para el culto, como máscaras funerarias y figurillas de dioses en obsidiana, sílex, jadeíta y otras piedras duras.

Trabajaron la cerámica, tanto doméstica, como ritual, bellamente policromada, y la elaboración de figurillas, que logró un alto grado de perfección en las principales ciudades.

En la organización social se produjeron importantes cambios en el periodo Clásico, propiciados por la división del trabajo y la especialización artesanal. Se consolidó una estratificación social, encabezada por los sacerdotes y gobernantes; jefes militares y comerciantes del más alto rango que pertenecían también a esta clase noble.

Bajo ellos estaban los administradores y ejecutores, los artesanos especializados, arquitectos y escultores.

En los estratos más bajos se situaban aquellos que producían los alimentos y las materias primas, y realizaban los trabajos pesados: agricultores, cargadores, sirvientes, soldados y esclavos.

En este periodo también se consolidó una compleja estructura religiosa, y la definición de diversas deidades y ritos comunes a los distintos grupos, con una sola concepción religiosa con variantes formales.

Se produjo un arte plástico extraordinario, con notable variedad de estilos originales en cada región y los grupos mayas del área central alcanzaron la cúspide intelectual de Mesoamérica al desarrollar una compleja escritura, una matemática excepcional entre las culturas antiguas del mundo, un extraordinario sistema de cómputo del tiempo, notables conocimientos astronómicos y una historiografía que revela su profunda conciencia histórica.

Entre los múltiples sitios que florecieron en el periodo Clásico destacan; en el centro del área maya, ciudades de la región de El Petén, como Tikal, Uaxactún, Río Azul y Calakmul; de la cuenca del río Usumacinta, floreció Palenque, Toniná, Yaxchilán, Piedras Negras y Bonampak; de la cuenca del río Motagua, se encuentran Copán y Quiriguá.

En el área sur destacan Kaminaljuyú y Chinkultik. Y en el área norte, Edzná, Dzibilchaltún, Ek Balam, Oxkintok, Cobá, Uxmal, Kabah, Sayil y Chichén Itzá.

Periodo Posclásico: nuevos hombres, nuevos tiempos

Entre los siglos VII y X d.C. se produjeron intensos movimientos de los pueblos en todo el territorio mesoamericano, que aunados a profundos cambios socio-políticos, y culturales en general, ocasionaron el fin de las sociedades clásicas y dieron lugar a un periodo que se ha denominado Posclásico.

Aunque hubo un incremento del militarismo, no se dio propiamente un paso de sociedades teocráticas a sociedades militaristas, ya que la guerra existió desde el periodo Clásico, al igual que la asociación de los mandatarios con las fuerzas sagradas, que les daban el poder de gobernar, así como la fuerza del grupo sacerdotal, los cuáles se mantuvieron hasta la llegada de los españoles.

Desde el periodo Clásico en el mundo maya, los gobernantes fueron considerados como seres sacralizados, grandes chamanes, y al mismo tiempo poderosos guerreros, como lo muestran sus retratos en piedra y en pintura mural, así como las inscripciones que los acompañan.

Periodo Posclásico
El Posclásico en el área maya abarca del 900 d. C. a la llegada de los españoles.
En 1524 fue conquistada Gumarcaah, la capital del imperio quiché en el área sur. Entre 1527 y 1546 sucumbió la península de Yucatán ante la invasión española y la ciudad de Ta Itzá, en las selvas del Petén fue conquistada hasta 1697.





Plato Maya
Plato Maya
Clásico
Area Chenes
Dzibilnocac
Centro INAH Campeche


Figurilla maya, Cerámica.
Figurilla maya
Cerámica.
Clásico. Cultura Maya





Cajete
Cajete
Maya
Clásico Tardío
Bonampak, Chiapas

Los principales acontecimientos del Posclásico fueron recogidos en documentos españoles y en textos indígenas escritos con caracteres latinos en los primeros momentos de la colonización española, por lo que se conoce mejor su historia. En el área maya, hacia el siglo IX, después del florecimiento cultural del periodo Clásico, se desencadeno un proceso histórico que se denomino "colapso maya" en donde se manifestó la secesión de las actividades políticas y culturales de las grandes ciudades del área central, y muchas de ellas fueron abandonadas.

Se desarrollaron crisis agrícolas, ruptura del equilibrio ecológico y hambrunas, que acarrearon graves conflictos políticos dentro de los Estados, entre unos y otros. Según especialistas, existen múltiples evidencias arqueológicas, de revueltas campesinas en las grandes ciudades que eliminaron a los linajes gobernantes; y con ello surgió la descomposición de la estructura política dando como resultado la desaparición de las ciudades bajo la espesa selva.

Las transformaciones de ese momento dieron como resultado, el establecimiento previo de relaciones mayas con ciudades de la costa del Golfo (como El Tajín) y del Altiplano Central (como Cacaxtla y Xochicalco). Contrariamente a lo que ocurrió en el área central, donde no volvió a florecer la cultura maya, en las áreas norte y sur se produjeron profundos cambios influidos por la llegada de diversos grupos extranjeros, y un nuevo auge cultural.

En el norte de la península de Yucatán, un factor determinante del cambio fue la llegada de grupos procedentes de la costa del Golfo de México, como la Chontalpa en la Laguna de Términos, que se establecieron en sitios, como Chichén Itzá, ciudad fundada por el linaje de los Itzáes, y Mayapán, gobernada por los Cocomes. Otro linaje famoso de ese momento fue el de los Xiúes, extranjeros que se establecieron en Uxmal.

Durante estos siglos se intensificaron los contactos entre los diversos pueblos, el comercio tomó un papel central en la vida maya y se crearon emporios comerciales como el de los chontales o putunes, extranjeros llegados de la costa del Golfo de México.

Asimismo, perdieron su carácter sagrado muchas actividades, debido a la predominancia de los intereses pragmáticos.

De este modo, se introdujeron nuevos dioses y cultos; disminuyó el cultivo de la ciencia, y surgieron nuevos estilos artísticos que dieron un gran florecimiento reflejado principalmente en la ciudad de Chichén Itzá, cuyo cenote sagrado fue uno de los grandes centros de peregrinación a donde acudían grupos de toda el área maya.

Después de diversas luchas por el poder, hacia el año 1200 d.C., Chichén Itzá y otras importantes ciudades fueron conquistadas por Mayapán, centro que dominó la región hasta su caída en 1441.

Según datos de la arqueología, la ciudad fue incendiada y el linaje de los Cocomes fue aniquilado. Las ciudades principales fueron abandonadas y se fundaron nuevos asentamientos que constituyeron las "provincias" halladas por los españoles.

La conquista del norte de la península de Yucatán no fue tan dramática y violenta como la de Tenochtitlán en México, y la de Gumarcaah en Guatemala. Constantes guerras habían conducido a una decadencia cultural, y entre 1527 y 1546 la región cayó en manos de los españoles.

En cuanto a la historia posclásica de las Tierras Altas, en el sur del área maya, se registro la llegada de diversos grupos extranjeros procedentes de la costa de Golfo y del Altiplano Central, que modificaron el proceso histórico.

Después de la conquista, los quichés narraron su historia en múltiples textos, principalmente el Popol Vuh o "Libro de la comunidad", escritos en su lengua, pero empleando caracteres latinos. Ellos crearon un poderoso estado militar que sojuzgó a las otras etnias, como los cakchiqueles y los zutuhiles. Tuvieron fuertes contactos con los mexicas del Altiplano Central, a quienes rendían tributo, y a la llegada de los españoles, su ciudad tuvo un fin violento en 1524, como la caída de Tenochtitlán, para los mexicas, a sólo tres años de la conquista.

En cuanto a la organización social, las fuentes revelan los nombres y actividades de los estratos. En las distintas regiones los grupos recibían diferentes nombres.

Por ejemplo, entre los mayas yucatecos, a la cabeza de la sociedad estaban los almehenoob, "hijos de alguien" (nobles o hidalgos), gente de linaje ilustre, destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el mando político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas.

Los gobernantes, llamados Halach uinicoob, "hombres verdaderos"; los sacerdotes, Ahau can, "señor serpiente" y Ah kinoob, "Los del Sol", entre otros; los jefes guerreros o Nacomes, y tal vez los grandes comerciantes, arquitectos y dirigentes de las escuelas de escultores, lapidarios, ceramistas y pintores, pertenecían a la clase privilegiada.

Bajo ellos estaban los Ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", el pueblo, los hombres sin hidalguía, constituidos por varios grupos, también ordenados jerárquicamente, de acuerdo con su actividad: cargos políticos y administrativos menores, albañiles, artesanos y otros especialistas, y en la base, campesinos, cargadores y peones que realizaban los trabajos esenciales para la sobrevivencia material del grupo.

Existió la esclavitud, pero muy limitada; los esclavos se empleaban en el servicio doméstico y como víctimas del sacrificio en los ritos. Los Ah chembal uinicoob constituían la clase materialmente productiva, que permitió a los nobles realizar las altas creaciones intelectuales y artísticas.

Por eso, en los imponentes vestigios artísticos y literarios que se conservan de los mayas, están también eternizados esos "los hombres inferiores".

Cabeza femenina.Cultura maya
Cabeza femenina.
Cultura maya.
Palenque, Chiapas


Urna de Chac, dios de la lluvia
Urna de Chac, dios
de la lluvia.
Cultura maya, Posclásico
Mayapán, Yucatán
Cerámica


Vaso polícromo
Vaso polícromo
Maya
Clásico Tardío
Bonampak, Chiapas
Museo Nacional de Antropología



Collar de jadeita
Collar de jadeita
Maya
Protoclásico
Izapa, Chiapas
Museo Nacional de Antropología


Cajete Tetrápode
Cajete Tetrápode
Maya
Clásico
Calakmul, Campeche, Méx.
Centro INAH Campeche


Plato polícromo
Plato polícromo
Maya
Clásico Tardío
Jaina, Campeche
Museo Nacional de Antropología


Disco con motivos solares
Disco con motivos solares
Cultura Maya
Posclásico
Chichén Itzá, Yucatán
Madera con incrustaciones
de turquesa,
pirita y concha




Chichén Itza, Yucatán
Chichén Itza, Yucatán



Uxmal, Yucatán
Uxmal, Yucatán



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados