Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

El Universo de los Hechizos
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 ritos fin de año 
 
 
  Herramientas
 
losmayas: CHICHEN ITZA, YUCATAN
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta Eliminar Mensaje  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: x-x-loly_ta-x-x  (Mensaje original) Enviado: 25/02/2005 18:39

CHICHEN ITZA, YUCATAN

Chichén Itzá, una de las más impresionantes, metrópolis mayas, se caracterizó por su compleja organización y la construcción de arquitectura monumental. Uno de los principales problemas para presentar y entender a Chichén Itzá como antigua ciudad era lo incompleto de la excavación y restauración en la principal zona visitable. Un gran número de edificios semiexcavados se destruía paulatinamente por erosión, quemas, etc. y las grandes áreas de plazas y construcciones se enmontaban e impedían apreciar la ciudad.

El proyecto ha podido rescatar cuatro edificios mayores y varios pequeños, que habían sido excavados hace mucho tiempo y abandonados.

Se libraron y reintegraron por primera vez varios espacios urbanos, y la investigación sobre la organización interna del sitio y sus fuentes de abastecimiento y conservación de agua han aportado datos.

Se han podido identificar y documentar más de veinte calzadas prehispánicas (sacbe-ob) algunas de varios kilómetros de longitud, que comunican la parte central de la ciudad con los grupos secundarios de arquitectura formal y monumental. Existe una gran variedad de elementos asociados a estos caminos; escaleras, portones y pequeños santuarios.

El sacbé 1 comunica la Plaza del Castillo con el Cenote Sagrado; al ser explorada y restaurada su parte meridional, junto con una amplia sección del talud y la muralla que limitan la gran plaza en este sector, se mostraron de una monumentalidad mayor a la esperada. Además, apareció un edificio bajo de considerable tamaño, adosado a la muralla y numerosas evidencias de actividades de sacrificio relacionadas con el culto al Cenote Sagrado.



El templo de las Mesas, vecino inmediato del Templo de los Guerreros, se hallaba semiexcavado y supuestamente destruido desde el siglo pasado. Entre el escombro alrededor de él se recuperó un impresionante friso de jaguares rampantes entre árboles y grupos de cinco dardos y otro de serpientes emplumadas; una hilera de almenas formadas por armas cruzadas deben hacer coronado el borde de alto techo abovedado, las cuatro ofrendas de la fundación del edificio contenían pequeños metates con sus manos, algunas figurillas de piedra verde, collares sencillos y bases para espejos de hematita. El templo mismo contenía un pectoral de jade del llamado estilo Nebaj. Se documentó, además un edificio ligeramente anterior que aún conserva la mayor parte del recubrimiento original.

En una delgada capa de estuco policromado se observan murales de serpientes en las bóvedas y relieves de altos y esbeltos guerreros en las pilastras del interior. Cuatro de estos relieves están actualmente liberados, conservados y accesibles.

Se exploraron y restauraron cuatro edificios en la esquina noreste y el costado este de la Plaza de las Mil Columnas en los que se observaron varias etapas de transformación y superposición.

Algunas características de este sector son grandes columnatas con fachadas elaboradas de relieves de piedra, techos abovedados e interiores policromados. Se rescató de la ruina la Columnata Noroeste, con pilastras y un altar ricamente decorados de relieves. Seis mascarones de la fachada superior pudieron armarse casi por completo. El diecinueve de estos soportes, con dos guerreros o dignatarios cada uno, mas tres jambas esculpidas con portadores del cielo (panahtun) y otra cantidad de columnas lisas.

En un lugar céntrico de la entrada a este palacio de las columnas. Esculpidas está un nuevo chac mool en posición recostada sobre un lado y con la cabeza emprotrada caída hacia adelante.

El grupo del Osario fue limpiado en su totalidad, y explorado y restaurado en su mayor parte. S e pudo establecer que la muralla que encierra su plaza principal forma un perfecto rectángulo al continuar también en su lado oeste. Además, se descubrió que esta plaza se comunica a través del sacbé 15 con el borde del cento toloc y se restauraron el Templo de Xtoloc, un pequeño altar de mampostería, el sacbé 15 y un tramo del sacbé mayor 5. En esta misma plaza se rescataron cuatro edificios:

1.- Una plataforma con dos tumbas para entierros secundarios, seis altas columnas y un friso de serpientes entrelazadas.

2.- Una plataforma de cuatro escaleras que es casi un duplicado en pequeña escala de la Plataforma de Venus en la Plaza del Castillo.

3.- Una plataforma redonda muy baja.

4.- El edificio principal del Osario, un basamento de siete cuerpos con cuatro escalinatas de alfardas en forma de serpientes y un muy elaborado templo en su parte superior. El revestimiento exterior del osario conserva la mayor parte de un rico programa iconográfico representado por alrededor de tres mil piedras esculpidas en relieve.

Además de las ocho alfardas formadas por dos diferentes serpientes entrelazadas, cada una con cabeza y cola de cascabel arriba y abajo, hay otro friso horizontal de ocho serpientes, cuyos cuerpos están decorados con joyas y discos que representan jade, y cabezas salientes en las cuatro esquinas del edificio.

Los tres cuerpos superiores del basamenteo estaban cubiertos con alrededor de ochenta pájaros con caras del dios Itzamná, tocados y pectorales antropomorfos.

La fachada del templo mostraba cuatro personajes con los brazos extendidos y ricos atavíos en cada campo, combinados con representaciones del hombre-pájaro-serpiente, mitad relieve, mitad escultura empotrada. En las esquinas se levantaban cuatro mascarones sobrepuestos derivados del estilo Puuc.

Dentro del templo, cuyo piso estaba pintado de azul, se encontraron unas lápidas quebradas de una mesa-altar con relieves mítico-históricos y sus soportes en forma de atlantes, así como esculturas de hombres-aves, una gran cantidad de incensarios tipo Mayapán sobre el piso y más incensarios y huesos infantiles, probablemente quemados, a ambos lados de la escalinata principal.

La inscripción dedicatoria en una de las pilastras del siglo IX.


Universidad de Guadalajara, en México



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados