Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Trotsky y Fidel
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 6 en el tema 
De: mfelix28  (Mensaje original) Enviado: 26/06/2006 23:41
  Entrevista con Celia Hart: Fidel y Trotsky

x Julián Suárez y Jan Malewski

Si la revolución cubana pudo superar las dificultades del "período especial" -los cortes de electricidad, las interrupciones del transporte público, el racionamiento a mínimos de la comida, etc.-, es porque la población cubana, en su conjunto, defendía la revolución y no las ventajas sociales

Celia Hart, física, escritora, miembro del Partido Comunista de Cuba, se presenta como «trotskista por cuenta propia», desde que descubrió los escritos de Trotsky cuando, estudiando física en Alemania Oriental en los años 1980, vió hasta qué punto ese pretendido "socialismo real" era una sociedad en decadencia y sin futuro. Hija de dos dirigentes históricos de la Revolución cubana, Haydée Santamaria y Armando Hart, Celia Hart tuvo la posibilidad, a su vuelta de la RDA, de poder descubrir a Isaac Deutscher en la biblioteca de su padre.

Desde hace quince años, el hundimiento definitivo de la sociedad cubana se anuncia a intervalos regulares. El mismo Fidel Castro insiste sobre el desarrollo de las desigualdades en Cuba. ¿Se pueden preservar y desarrollar las conquistas sociales, o bien están condenadas a desaparecer?

Celia Hart - Me identifico totalmente con la revolución cubana, pero no la represento. Lo que digo es mi opinión personal. Las conquistas sociales de la revolución socialista en Cuba son evidentes: una gran igualdad social, un sistema educativo accesible a todos y de un nivel comparable a los de Estados Unidos o Europa -es decir, a países mucho más ricos- un sistema de salud superior al de cualquier país de América latina y que, contrariamente a lo que pasa en Europa, no está en proceso de privatización y de desmantelamiento.

Pero, si la revolución cubana pudo superar las dificultades del "período especial" [1] -los cortes de electricidad, las interrupciones del transporte público, el racionamiento a mínimos de la comida etc.-, el resultado de los acuerdos comerciales cubanos con los países del supuesto "campo socialista" y el mantenimiento del bloqueo imperialista, es porque la población cubana, en su conjunto, defendía la revolución y no las ventajas sociales.

Las dificultades que ahora estamos experimentando no se relacionan con las necesidades materiales. La liberalización de los cambios y de la posesión de divisas -mecanismos capitalistas introducidos que algunos justifican comparándolos con la NEP rusa de los años 1920- provocaron una diferenciación social y la aparición de los "nuevos ricos". En un discurso del pasado 17 de noviembre, el comandante [Fidel Castro] lo formuló así: «esta revolución puede destruirse sola y los únicos que no pueden llegar a destruirla, son ellos [los Estados Unidos, el imperialismo]; pero nosotros sí podemos destruirla y sería por nuestra culpa.» Y decía esto insistiendo: «varias decenas de millares de parásitos no producen nada y ganan todo...»

Igualmente el ministro de Asuntos Exteriores, Felipe Pérez Roque, insistió, en la ONU, en el hecho de que el peligro para Cuba, era la creación de una clase burguesa. La interpenetración de la burocracia con la economía de mercado, he aquí donde está el peligro. Hay que demoler los cimientos de la burocracia, porque es sobre esa base donde puede desarrollarse una clase burguesa - lo vimos en la URSS, en Polonia y en otros lugares cómo los burócratas, que eran unos gerentes, hombres de poder, se convirtieron en propietarios, en capitalistas.

En Cuba, al contrario que en la RDA de los años 1980, «Lenin está vivo»: la contrarrevolución burocrática no está terminada. Debemos sacar provecho de esto para demoler la base de la burocracia que queda, porque es de ahí de dónde puede venir el peligro de la restauración capitalista.

El proceso revolucionario venezolano permite aflojar el cerco imperialista en torno a Cuba. ¿Y aunque este proceso está allí en sus principios y que los paralelos entre ambas revoluciones son engañosos, podemos hablar hoy de una influencia recíproca?

C. Hart - Médicos, paramédicos y profesores cubanos trabajan en Venezuela. Pero no tienen ninguna participación en la vida política de este país, una opción con la cual estoy en desacuerdo, aunque se puede comprender que haya una autolimitación para evitar que Cuba sea acusada de intervencionismo.

Pero la frescura del proceso venezolano, los viajes, la posibilidad de conocer otras realidades y de intervenir allí constituye una experiencia enriquecedora y es importante que los cubanos, particularmente la gente joven -y no el gobierno o el Estado cubano, por supuesto-, puedan participar en la revolución venezolana, no sólo como médicos o profesores, sino en las fábricas, en las reuniones de barrios, etc.

En todo caso, hay que subrayar que los lazos establecidos entre Cuba y Venezuela son diferentes de los que existieron con la URSS. Porque se trata de lazos entre dos procesos revolucionarios, uno ya consolidado y el otro que comienza. Las dos son revoluciones auténticas. Con la URSS, al contrario, se trataba de relaciones entre los Estados, y de relaciones desiguales.

La dinámica del binomio Venezuela-Cuba, la eventualidad de la integración de Bolivia en el proceso que está en curso, actualiza la revolución permanente y nos permite poner las bases de una relación que vaya hacia la construcción de un verdadero frente único.

¿Por qué la aportación teórica de Trotsky te parece tan importante?

C. Hart - En Cuba vivimos un proceso de revolución permanente desde Moncada [2]. La continuidad de la revolución, la cuestión de profundizar en ella, estaba en el centro del pensamiento de los revolucionarios cubanos y, sobre todo, del Movimiento del 26 de julio. Mella primero, Guevara después, han sido acusados de ser "trotskistas". No lo eran, pero la acusación tenía un núcleo racional, porque se orientaron hacia la revolución permanente, incluso sin haber leído a Trotsky. La perennidad de la revolución cubana, son las ideas de la Oposición de izquierda.

En Cuba siempre existió un sentimiento antiestalinista, porque la gente creía que el comunismo, era el estalinismo del Partido Comunista. Y el Partido Comunista fue uno de los últimos en unirse a la revolución... Pero cuando Fidel declaró, en 1961, el carácter socialista de la Revolución cubana, la gente decía: «si Fidel es comunista, que me apunten a mi también.»

Siempre sentí que faltaba algo en mi reflexión sobre la revolución. Eso es lo que encontré leyendo a Trotsky: descubrí que justicia social y libertad individual no eran antagónicas, y que no estamos condenados a escoger entre la una o la otra, que el socialismo no podría hacerse sin marchar sobre ambos pies.

Notas

[1] “Período especial” es el término usado para describir la difícil situación en que se encontró Cuba tras el derrumbamiento de la Unión Soviética, de la que ahora está emergiendo.

[2] El 26 de julio de 1953, Fidel Castro fue arrestado después del fracaso del ataque contra el cuartel de Moncada. Defendiéndose ante el tribunal, hizo un discurso que ha pasado a la historia bajo el nombre de “la historia me absolverá”.

Semanario Rouge (Francia)
Traducción de Corriente(a)lterna.
Correspondencia de Prensa. germain@chasque.net



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 6 en el tema 
De: matilda Enviado: 27/06/2006 04:47
El triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país. Una de las causas fundamentales de la crisis de la sociedad burguesa consiste en que las fuerzas productivas creadas por ella no pueden conciliarse ya con los límites del Estado, nacional. De aquí se originan las guerras imperialistas, de una parte, y la utopía burguesa de los Estados Unidos de Europa, de otra. La revolución socialista empieza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial. Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta.
L. Trostky
Gracias, Félix,hace tiempo que doña Celia y yo andamos un tanto de acuerdo...
Siempre sentí que faltaba algo en mi reflexión sobre la revolución. Eso es lo que encontré leyendo a Trotsky: descubrí que justicia social y libertad individual no eran antagónicas, y que no estamos condenados a escoger entre la una o la otra, que el socialismo no podría hacerse sin marchar sobre ambos pies.
Saluditos
Matilda

Respuesta  Mensaje 3 de 6 en el tema 
De: elsantaneco Enviado: 27/06/2006 09:35

Apreciables compañeros: Me ha sido de gran admiración el documento acá presente y al cuál pretendo hacer una modesto comentario:

Cuando comencé mi camino revolucionario, como a los 15 años, cayendo y levantándome, tal vez por culpa de la “adolescencia” escuche siempre los debates entre compañeros leninistas, maoístas y otros. Para esos entonces y cuando llegue a los 21 años, la influencia en muchos jóvenes era mayoritariamente por el leninismo. En esos días la represión en mi país era dura, cruel y el despiadada, por lo cual el poco material revolucionario era fuente exclusivamente clandestina. Material que, dicho sea de paso, era en su mayoría de inspiración soviética. Muchos jóvenes pues crecimos, políticamente, bajo la influencia de dichos materiales. “Nos declarábamos marxista-leninistas por haber leído aquellos documentos y más teorías de inspiración soviética.  Esto fue así hasta el derrumbe de la URSS.

Cuando todo el mundo, y muchos de nuestros compañeros universitarios cantaban los “vientos de cambio”, y otros el fin de las ideologías, nosotros nos empantanábamos en debates y discusiones muchas veces airadamente en abierta confrontación.

Para esos entonces muchos apostaron por la socialdemocracia otros se fueron para la derecha abierta y descaradamente, muchos caímos presos. Después de un año y medio de cárcel por el delito de ser “Comunista” tome la decisión de buscar directamente en  Marx la respuesta a la caída de la URSS.

Dentro de estos estudios y buscando fuetes y opiniones diferentes entre la gente de la izquierda que aún conservaba sus principios  (conservadores) encontré por primera vez gente de la línea de  Trotsky. Y por éstos he conocido el pensamiento de León Trotsky, a pesar que no he tenido el privilegio de leerlo.

Pero lo que más me gusta de los trotskistas es tanto su visión de la revolución permanente como su concepto de: Socialismo y revolución socialista. Es decir, en pocas palabras, para los trotskista no puede haber un país socialista aislado y sólo en el mundo. Pero si puede haber una revolución socialista, como una luz entre las tinieblas capitalistas. Para un Trotskista pues, tanto Cuba, como China, Vietnam y Corea no son países socialistas, sino revoluciones socialistas; o lo que es lo mismo, países en los cuales hay una lucha muy avanzada, con respecto al resto de países, para construir el socialismo. Y este pensamiento si lo agregamos al pensamiento original de Marx y Engels notaremos que es muy correcto.

Marx, Trotsky y Lenin

Bien como ya he dicho antes, muchos de los jóvenes que nos dolió la caída del modelo Europeo que nos había inspirado, tomamos caminos diferentes. En mi caso, tratar al Marxismo directamente sin intermediarios fue la ideas fundamental. En este sentido, en lo personal como otros marxista, he notado un error en la introducción marxista de los manuales soviéticos. El mercado para los manuales soviéticos era algo “malo” cosa del capitalismo. Hay dentro de los manuales soviéticos una gran cantidad de objeciones en contra del mercado, pero no hay una alusión directa a la solución del problema del mercado, ni una interpretación clara de donde sale su teoría “antimercado” o antimercantil. No sé en lo personal, sí en Lenin se encuentra la misma posición o fue una posición Estalinista.

No obstante, en Trotsky se ve un poco más claro, en el sentido que él se cuida de no hablar de socialismo puro, sin antes haber cubierto al mundo entero de socialismo. Es pues lo que se puede apercibir en León Trotsky.

Pero si nos vamos directamente al Marxismo vemos que en Marx, y en esto coincidimos todos los marxistas, no hay, no existe una “condena al mercado” sólo una critica a su modo de circulación; o mejor dicho, a su aplicación.

Marx al igual que todos los historiadores del mercada coinciden que éste no fue creado por ningún sistema, sino que surgió espontáneamente por las necesidades sociales de los diferentes grupos. El mercado pues, en su inicio surge como una necesidad entre tribus. Es muy probable que surgiera y se desarrollara en el comunismo primitivo, logrando mayor desarrollo en su estadio superior.  Estamos hablando de un mercado existente ya en la prehistoria.

Así es muy bien sabido por todos los historiadores e investigadores del mercado, que los grupos primitivos o tribus al desarrollarse más su número de miembros sus necesidades sociales crecieron. Necesidades que crecieron dado su mayor crecimiento productivo, como su mayor crecimiento en sus necesidades de consumo.  Así, la producción les produjo un excedente de aquellas cosas que ellos más producían, pero una necesidad de aquellas cosas, qué por su medio no podían producir o se producía en  menores cantidades. Y es de acá pues que surge el intercambio de productos entre grupos o tribus. Así, aquellos que se dedicaban más a la crianza de ganado y más animales intercambiaban pieles y carne por productos de la agricultura a aquellas tribus que se dedicaba más exclusivamente a la agricultora. Era en su inicio un intercambio de excedentes. Intercambio que se media por la cantidad de trabajo dado en cada monto de excedente; o en cada producto dado.

Pero el mercado, no se desarrolla hasta la llegada, por razones de comodidad, de una medida nominal. Dicha medida nominal fue el Dinero. Se dice que el primer dinero nominal fue introducido en África por tribus de dicho continente; dinero que consistía en una barra de hierro, y que era valida para una determinada cantidad de tribus distintas.

Después de la introducción del dinero, surgen grupos entre los grupos, que tomaron el intercambio de productos como su exclusiva forma de vivir. Con estos grupos surgen plazas o lugares exclusivos de intercambios. Fue pues cuando surge propiamente el mercado, y de éste una nueva sociedad de mercaderes: (un nuevo oficio).

Sin embargo, lo que queda claro y Marx fue muy conciente de ello, que,  una nación al igual que aquellas tribus primitivas tiene y siempre tendrá la necesidad del comercio. La llegada de la industria moderna, como las nuevas necesidades sociales hacen de toda nación ser dependiente del resto de países. Y de acá vemos que en realidad no puede existir un modelo de sociedad aislada del resto del mundo. NO puede existir un socialismo “real” aislado, sin la necesidad natural de comprar y vender.

Por otra parte: que se tiene que luchar por erradicar el vicio capitalista de especular y robar en nombre del mercado, es cierto. Abría que ver en este sentido, si se podría hablar de hacer una mercado social, o sea, mejor dicho, (hacer social al mercado. ¿Pero un mercado social bajo que influencia, social o capitalista? ¿Que sentido tiene bajo este contexto la visión de la revolución permanente? ¡Para mí, qué tiene un gran sentido!.

ELSANTANECO


Respuesta  Mensaje 4 de 6 en el tema 
De: Elpidio3747 Enviado: 27/06/2006 14:23
digame usted ladilla no pense que la mierda gustara tanto,......dijo desde los 15 años coño a esa edad mas o menos los hombres nuevos de cuba se lansan al mar buscando la libertad,.......vaya pal carajo se olle cada cosa en estas cloacas.

Respuesta  Mensaje 5 de 6 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 27/06/2006 19:11
Matilda:
No sabía si titular el mensaje "Para Matilda"
Creo que ya salió en este foro Celia Hart, al final va a ser que el Ché era trotskista, pero como dicen que dijo ( no lo sé) Felipe Gonzalez " que importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones"

Respuesta  Mensaje 6 de 6 en el tema 
De: mfelix28 Enviado: 27/06/2006 19:11
Sanatneco:
Encontrarás mucho material en este link:
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/ponencias06.htm
Todas las ponencias estan en PDF, por eso no las pongo.
La web es de "Cuba siglo XXI" en su apartado de "Marx siglo XXI"

Ponencias recibidas para la III Conferencia Internacional "La obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI"
La Habana, 3 al 6 de mayo de 2006

Todos los documentos en formato pdf. Para bajar gratuitamente el visor Adobe Acrobat Reader, pinchar aquí

Relatoría

    Apuntes sobre el Desarrollo visto desde la óptica del Desarrollo Sustentable. Un imperativo del Tercer Milenio
    Yudy Aguila Cudeiro, Zenaida López Borges, Kisimira Díaz Machado, Yamilé Acosta Chongo, Mercedes Ferrer García

    Revoluciones y socialismo en el siglo XXI
    Guillermo Almeyra

    A necessidade do entendimento da forma챌찾o da teoria valor-trabalho para uma possível prática revolucionária
    Carolina Cristina Alves

    El caracol y su concha: Ensayo sobre la Nueva Morfología del Trabajo
    Ricardo Antunes

    Hacia la construcción de una constitución socialista latinoamericana
    Gonzalo Armienta Hernández

    Análisis, perspectivas y desafíos que ofrece hoy América Latina
    Carlos Arrue Puelma

    Que pasa en Chile con el nuevo Gobierno de Bachelet
    Carlos Arrue Puelma

    La participación como vía democrática de interacción entre dirigentes y dirigidos
    Concepción Nieves Ayús

    Classes sociais e luta de classes: atualidade dos conceitos
    Marcelo Badaró Mattos

    Empowerment no trabalho bancário: emancipa챌찾o ou aliena챌찾o?
    Erika Batista

    Blas Roca: Marxismo y tradición nacional
    Lucilo Batlle Reyes, Rodolfo Santamarina Silva, Clara Gómez Cabrera

    El concepto de democracia avanzada en Rodney Arismendi: un referente en el proceso político latinoamericano
    María Luisa Battegazzore

    Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21
    Pablo Bayón Martínez, Anisley Morejón Ramos

    Algunas consideraciones en torno a las concepciones de Rodney Arismendi sobre las vías al socialismo y el papel de los Partidos Comunistas de América Latina en la revolución
    Anna Lidia Beltrán Marín

    Una experiencia europea. La frustración del socialismo reformista
    Eva Bj철rklund

    Longevidad en Cuba: retos en la construcción socialista del S-XXI
    Danay Camejo Figueredo

    La articulación entre socialismo y democracia. Una visita a Rosa Luxemburgo y Gramsci en el contexto latinoamericano
    Daniel Campione

    La solidaridad y el internacionalismo en Cuba
    José Luis Cañizares Cárdenas

    Clases sociales y subjetividad. En defensa de Lenin
    Eulalia Cárdenas San Martín

    Globalización y redistribución del poder hegemónico capitalista
    Héctor Castaño Salas

    ¿Cómo estudiar historia y teoría de las ideas socialistas?
    Rafael Emilio Cervantes Martínez

    La relación humanidad-naturaleza desde la perspectiva del marxismo clásico fundador
    Rafael Emilio Cervantes Martínez, Ana Isabel Fernández López

    Reflexiones sobre la participación económica socialista: apuntes desde Cuba
    Armando Chaguaceda Noriega

    Clase y nacion en América Latina
    Viviana Civitillo y Rafael Cullen

    Conocimiento y progreso: ALBA, globalizacion y la dignidad humana [formato PPT]
    Ken Cole

    La concepción ética guevariana como alternativa educativa para la formación de las nuevas generaciones latinoamericanas en el Tercer Milenio
    Yolanda Corujo Vallejo, Ariadna Bringas

    El Estado Nación y la Identidad Nacional bajo los efectos de los procesos de las diversas globalizaciones
    Orlando Cruz Capote

    El Pensamiento de Carlos Marx y José Martí como arma política, filosófica y metodológica para la Revolución de la Enseñanza Técnica y profesional
    Yaneisy Díaz Azcuy

    La globalización neoliberal y los problemas medio ambientales
    Kisimira Díaz Machado, Zenaida López Borges

    Co-operatives as spaces of cultural resistance and transformation in alienated consumer society
    Robert Dobrohoczki

    Sujeto-interculturalidad e identidad caribeña en el contexto de la globalizacion
    Maydi Estrada Bayona

    Reflexiones en torno a la ética, la política y la cultura
    Zoila Fajardo Estrada

    Venezuela en la etapa de transición: modelo productivo, desarrollo endógeno e integración
    Fausto Fernández Borge

    El contradictorio proceso de metamorfosis del Estado en la transnacionalización desnacionalizadora. Una mirada histórica
    Félix Fernández Jiménez

    Comunidad local y participación política. Articulación necesaria en la construcción socialista
    José Fernández Olivera, Ana K González Roselló

    Nuevos actores en la emancipación del Capital
    Caridad Fernández Valderrama

    Programas sociais e luta de classes no Brasil
    Jaqueline Ferreira

    El papel de las transformaciones culturales en el cambio revolucionario a la luz de las nuevas condiciones de la globalización neoliberal
    Caridad Frutos Espinosa

    El comunismo y su esencia emancipatoria. Una aproximación desde el contexto cubano
    Jesús García Brigos

    El estado nación contemporáneo y sus desafíos frente a la globalización
    Ivette García González

    La personalidad como valor agregado de la fuerza de trabajo y los retos de la educación frente a la cultura del capital
    David García Niubó

    La prospettiva oggettivistica e la attivistica
    Stefano Garronischemino

    Lucha de clases en el inicio del siglo XXI
    (Texto ampliado)
    Iñaki Gil de San Vicente

    Gest찾o da subjetividade e novas formas de trabalho: velhos dilemas e novos desafios
    Felipe Luiz Gomes e Silva

    ¿Es el marxismo útil para orientar las luchas sociales de las masas indígenas?
    Carmen Gómez García

    El terrorismo de estado en el capitalismo monopolista transnacional
    Joel González García

    Reflexiones sobre las políticas públicas en la construcción del socialismo del siglo XXI
    Evelin González Paris

    La ciencia del trabajo en el socialismo
    Lázaro González Rodríguez

    Calidad de vida laboral
    Lázaro González Rodríguez

    Acerca del origen de la ganancia
    Jacob Goransky

    Desmedida e imprevisibilidade na dialética de Marx
    Jorge Grespan

    El pensamiento teórico de Antonio Gramsci y la nueva sociedad
    Mirka Gutiérrez Feros, María Julia Hechavarría Lescaille, Luisa Menéndez Rodríguez

    Revolutionary politics, the rise of fascism, and the politics of the body: Weimar Germany and now
    Rob Heynen

    The palestine question analyzed in the light of marxist politics
    Reuben Kaminer

    Considera챌천es acerca da crise política do Partido dos Trabalhadores
    Maria Izabel Lagoa

    Tesis sobre el socialismo revolucionario
    Carlos Lanz Rodriguez

    El tratamiento de la violencia en las obras de los clásicos del Marxismo- Leninismo e importantes pensadores cubanos
    Iris Laureiro Ramírez

    La dialéctica materialista Vs. los “paradigmas” de investigación cualitativa y cuantitativa
    Iris Laureiro Ramírez, Roberto Fernández Blanco

    Construyendo a partir de los defectos: Una interpretación errónea de la Crítica al programa de Gotha de Marx
    Michael Lebowitz

    El desarrollo sostenible: Imperativo y alternativa a los modelos de desarrollo imperantes
    Pedro Alfonso Leonard

    Rethinking spontaneity: Re-reading Luxemburg through Gramsci and Benjamin
    Alex Levant

    Neoliberalism, global imbalances and stages of capitalist development
    Minqi Li, Andong Zhu

    Uma outra esfera pública é possível? Considera챌천es sobre a a챌찾o do fórum social na constru챌찾o de nova pauta mundial de debates
    Cristiana Lima, Franklin Douglas

    El Liderazgo Ético como una alternativa necesaria en la cultura organizacional cubana
    Zenaida López Borges, Kisimira Díaz Machado

    Reflexiones sobre el poder
    Israel López Pino

    La cuestion ambiental y la transformacion del mundo
    Ana M. Luna Moliner, Ethel Bernaza Morales

    Capital y Trabajo en las postrimerías del Siglo XXI. ¿Es anacrónico el termino plusvalía absoluta?
    Teresa Machado Hernández

    La fuerza de la memoria y el poder constituyente del NO en  la reconstrucción de la izquierda revolucionaria en el Estado español
    Ángeles Maestro

    Desarrollo Local una alternativa en tiempos de globalización
    Carmen Magaly León Segura

    Vías parlamentarias y extraparlamentarias en las luchas de clases de hoy. La interrelación dialéctica de la forma de lucha por el poder, como forma de poder
    Malime

    Los proyectos de Integración en América Latina y el Caribe como alternativa al ALCA
    Eglys Martín Astorga

    ¿Es la alienación una problemática marxista? Un desafío para repensar el marxismo en el nuevo milenio
    Rigoberto Martínez

    Hacia el sueño de lo posible: un acercamiento a la experiencia cubana
    Elena Martínez Canals; Rosa Lidia Peña; Julia Guach; Regla Fajardo

    El trabajo feminino y las desigualdades en el mundo produtivo
    Claudia Mazzei Nogueira

    Fundamentación teórica para un desarrollo local
    Ileanys Ma. Mena Fdez, Rafael Sosa

    El estadio del capitalismo consumista, los procesos adjuntivos y el caso colombiano
    Nchamah Miller

    Marxismo y Socialismo Autogestionario
    Humberto Miranda Lorenzo

    Ernesto Che Guevara y el Socialismo del Siglo XXI: El II Foro Social de las Américas
    Ernesto Molina Molina

    Indústria aeronáutica brasileira, reestrutura챌찾o produtiva e o refor챌o da luta do capital sobre o trabalho
    Lívia Moraes

    Reinventing development from below: An invitation to a comparative exploration of social movements in the South
    Sara C. Motta – Alf G. Nilsen

    Telesur: con la brújula en la historia y la identidad de nuestros pueblos
    Nereyda E. Moya Padilla, Juana Ma. Brito Delgado

    El problema de la emancipación humana en el pensamiento de Emilio Roig de Leuchsenring
    Mérida Muriedas Triana

    Ideas de C. Marx y F. Engels en la teoría y la investigación criminológica transformadora cubana
    Caridad Navarrete Calderón

    Critical theories of the class nature of the Soviet Union: A marxian survey
    Kamran Nayeri

    The rise and fall of the 1979 Iranian Revolution: Its lessons for today
    Kamran Nayeri and Alireza Nasab

    Ciencia y transformación social. Los nuevos retos en el mundo unipolar
    Albert Noguera

    Dimension actual de la filosofia humanista de Medardo Vitier en la construccion socialista
    Eloína Núñez López, Liudmila Levina Abramovna

    Movimentos e práticas sociais no jogo das transforma챌천es político-econ척micas
    Claudete Pagotto

    Globalización, desarrollo humano y cultura
    Odalys Peñate Lópe, Raysa Fuentes de Armas

    Programa de ajuste neoliberal como expresión de una teoría de mercado
    Julio Cesar Perdomo Valdés

    Formación ética de los estudiantes de la Licenciatura en Economía
    Isabel Pérez Cruz

    La nueva hegemonía mundial y sus focos de resistencia
    Marta M. Pérez Gómez

    La filosofía ML en el magisterio de Gaspar Jorge García Galló
    María Esther Pérez Morales, Carmen Simón Quintero

    Los límites del liberalismo en la Filosofía Política Contemporánea
    Miguel Ángel Pérez Pirela

    La cultura actual: Aspectos estratégicos y tácticos para una alternativa
    Alicia Pino

    Uma abordagem metodológica do tema reestrutura챌찾o produtiva
    Geraldo Augusto Pinto

    La mutua conformación del capital y el trabajo desde el capitalismo maduro al capitalismo senil, y las formas sociales a que da lugar
    Andrés Piqueras

    La globalización vs cultura
    Liván Pita Ramos, Juan A. Blanco Rivera

    Re-problematizando la transición desde el pensamiento de Cornelius Castoriadis
    Dmitri Prieto Samsónov

    El sujeto de la historia y el sujeto histórico
    Héctor Manuel Pupo Sintras

    Carlos Marx y su concepción acerca del objeto de la filosofía
    Héctor Manuel Pupo Sintras, Angel Luis Romero Romero

    La pedagogía crítica: lectura renovada que fortalece al marxismo
    Sergio Quiroz Miranda

    La Revolución Social y la Revolución Política. Una aproximación al caso de Venezuela
    Daniel Rafuls Pineda

    Aliena챌찾o e estranhamento: a atualidade de Marx na crítica contempor창nea do capital
    Jesus Ranieri

    América Latina: Los desafíos actuales de la política
    Isabel Rauber

    El valor de la opinión pública desde una concepción marxista
    Idania Rego Espinosa, Marcela González Pérez

    Algunas reflexiones marxistas acerca de las relaciones de producción capitalistas
    Miguel Rodríguez Candelaria

    Revolución y relaciones internacionales. Apuntes para un debate
    Leyde E. Rodríguez Hernández

    La teoria del valor y el problema de la transformación
    Lénine Rojas

    Humanismo marxista y educacion bolivariana
    Elsy Graciela Rojas Parra

    Pensamiento socialista
    Juana Rosales García

    Los valores en la cultura política
    Maura de la C. Salabarría Roig

    El hecho maldito del país burgués
    Daniel De Santis

    Marx e a crítica da reforma
    Cleusa Santos

    Sobre coopera챌찾o e cooperativas em assentamentos rurais
    Rosemeire Aparecida Scopinho

    El enfoque complejo en la educación generacional. Un nuevo paradigma emancipador
    Diana Sedal Yanes

    Neo-Liberalism and the Relevance of Marxism to Africa: The Case of Zambia
    Neo Simutanyi

    Los retos de los cambios cualitativos en el saber contemporaneo y el marxismo
    Pedro L. Sotolongo

    El factor económico político en los análisis teóricos de Marx y Engels sobre la revolución. Una herencia a beneficio de inventario
    Enrique Sotolongo Moreno, Rafael E. Cervantes Martínez

    Ciencia, tecnología y sociedad en el pensamiento clásico fundador
    Sonia Sujo Fernández

    Objeciones a la teoría del desarrollo local (desde una perspectiva tercermundista)
    Pedro Tejera Escull

    The migrant labor and China’s new industrial time
    Wen Tiejun

    Aproximación a la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes en la revitalización del movimiento estudiantil progresista internacional en la década del 90
    Amílkar Torres Palma

    Marx y lo ecológico
    Célida Valdés

    La Tecnología como proceso social: una visión desde Marx
    Inés de la Caridad Valdés González

    El imperialismo y la lucha de clases del siglo XXI. Crítica epistemológica y política de la globalización
    Camilo Valqui Cachi

    La dirección política revolucionaria en el proceso de construcción de alternativas emancipadoras. “Consejos de un ausente”
    Dolores Vilá Blanco

    Repensando as Classes Sociais: reflex천es sobre a atualidade e experi챗ncia histórica no Brasil
    Renata Silva Zambelli

    Levels of analysis and the concept of interest: an Unoist approach
    John Simoulidis

    Crisis y recomposición del sistema de dominación “global” de Estados Unidos: el “nuevo orden panamericano”
    Luis Suárez Salazar

    Nuevas expresiones de accion colectiva de los movimientos sociales en Latinoamérica
    José G. Vargas-Hernández

    Como a história dos erros recentes do governo do PT alterou a memória social e a estrutura da língua no Brasil
    Leda Verdiani Tfouni

    The competition between the two system and chinese socialism in information age
    Tao Wenzhao

    Percep챌찾o e viv챗ncia operária sob os novos par창metros gerenciais e tecnológicos
    Simonne Wolff

    “Chinese Pattern”: the development trajectory of China under globalization
    Qin Xuan

    Market economy and socialist road
    Duan Zhongqiao

    



Primer  Anterior  2 a 6 de 6  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados