Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Como síntesis y para poner fin a discusiones con Matilda .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 33 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 03/01/2011 19:01
  Enviado: 03/01/2011 12:47
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2010 12:01

Cualquiera que vea su mensaje del 7 de dic . del año que corre verá que ud. dice con esa suficiencia  fastidiosa que la caracteriza  " ... PERO ESO SÍ , ME PARECE RIDÍCULA SU PRETENSIÓN DE QUE YO PARTICIPE EN SU DEFENSA  ... " .-

 
 
 

Eso es lo que yo he querido siempre ... que me diga cuándo y cómo le pedí que me defendiera .-

Ahora , cualquiera vé en mi respuesta que le digo " yo no soy stalinista ".-

Y ahora y en el futuro le reiteraría que si no hubiera existido la KGB y todo lo que hizo .. yo sería el primer stalinista .-

Vió que si me había dicho lo que ud. se ha cansado de negar ... ahora contésteme ... cuando le pedí que me defendiera ... Crée que no sería capaz de defenderme y que le pediría ayuda a ud. ?

 
 
De: Matilda Enviado: 07/12/2010 12:48
Se equivoca usted ,de cabo a rabo, nunca le he pedido más que claridad en el discurso, y mi post así lo demuestra.Jamás he pretendido limitar su manera de expresarse, lo único que si me importaba es que se manifieste usted con claridad, ahora veo que es estalinista, lo cual no me interesa, aún siendo yo TROTSKISTA, comprenderá nuestras posiciones son irreconciliables,pero no por eso voy a pretender que no se manifieste ,aún cuando considere a su discurso anacrónico, está usted en toda libertad, pero eso sí ,me parece ridícula su pretensión de que yo participe en su defensa, nada, que es libre usted de expresarse y por supuesto de defenderse como desee, por mi parte le deseo buena suerte con el mismo respeto que le he demostrado siempre, aún en la disidencia y que al parecer usted deja de lado con facilidad.
saludos cordiales.
 
matilda
 
 
 
Respuesta  Mensaje 4 de 23 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/12/2010 11:14
La equivocada es ud. , me parece , para no ser fanático y excluyente y dogmático ... Y el error está en darme un encasillamiento en una determinada ideología por el solo hecho de que reconozco  y  quedó demostrado ,que a pesar de muchísimos errores cometidos por Stalin ... fueron mas los beneficios que recibió de él el pueblo soviético .- Yo no soy stalinista .. solo trato de ser justo ante grandes obras que realizó .- Como tambien reconozco de Trosky el hecho de que fuera la mano derecha de Lenin ... y su portentosa inteligencia .. y sobre todo el que creyera de la mejor buena fé en que la revolución para que triunfara debía ser internacionalista ... no limitada a una sola nación .-Pero solo tomo lo bueno de cada quien ... y prefiero olvidar lo malo porque uno y otro contribuyeron a la difusión de unas ideas que para mí son las que liberarán al mundo .- por ahora creo en Fidel ... en toda su gesta heróica ... en el despertar de latinoamérica  y en el hundimiento del último peldaño del capitalismo ...   el imperialismo .-Talvez sea anacronico para ud. pra otros no lo seré tanto .-
 
 
 
Respuesta  Mensaje 155 de 161 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2010 15:11
De: Matilda Enviado: 29/12/2010 17:31
Cuando calla ud . con todo lo que aquí se pone contra nuestras ideas en la forma mas rastrera... le  quiere imponer limitantes a  mi forma de pensar (Ruben dixit)
Se equivoca usted ,de cabo a rabo, nunca le he pedido más que claridad en el discurso, y mi post así lo demuestra.Jamás he pretendido limitar su manera de expresarse, lo único que si me importaba es que se manifieste usted con claridad, ahora veo que es estalinista, lo cual no me interesa, aún siendo yo TROTSKISTA, comprenderá nuestras posiciones son irreconciliables,pero no por eso voy a pretender que no se manifieste ,aún cuando considere a su discurso anacrónico, está usted en toda libertad.nada, que es libre usted de expresarse y por supuesto de defenderse como desee, pero eso sí ,me parece ridícula su pretensión de que yo participe en su defensa,por mi parte le deseo buena suerte con el mismo respeto que le he demostrado siempre, aún en la disidencia y que al parecer usted deja de lado con facilidad.
saludos cordiales.
 
matilda
 
Cuando calla ud . con todo lo que aquí se pone contra nuestras ideas en la forma mas rastrera.
Cuando calla ud . con todo lo que aquí se pone contra nuestras ideas en la forma mas rastrera.
 
pero eso sí ,me parece ridícula su pretensión de que yo participe en su defensa
 
 
Respuesta  Mensaje 28 de 29 en el tema 
De: Matilda Enviado: 29/12/2010 17:36
Yo no soy stalinista .. solo trato de ser justo ante grandes obras que realizó .- Como tambien reconozco de Trosky el hecho de que fuera la mano derecha de Lenin ... y su portentosa inteligencia .. y sobre todo el que creyera de la mejor buena fé en que la revolución para que triunfara debía ser internacionalista ... no limitada a una sola nación .-Pero solo tomo lo bueno de cada quien ... y prefiero olvidar lo malo porque uno y otro contribuyeron a la difusión de unas ideas que para mí son las que liberarán al mundo .
 
(Ruben dixit ...antes de que le diera el ataque de vengativo)
 
  ideas que para mí son las que liberarán al mundo .(o ideas "peligrosas,jeje)

sobre la verdadera esencia del Trotskismo  a escala mundial ... sobre sus consecuencias nefastas para pueblos que no ven su verdadera peligrosidad .-(RUBEN DIXIT)
 
Si algo no dejo de agradecerle a Papiyo es que en este nuevo foro los participantes NO TENGAN LA HERRAMIENTA PARA BORRAR LO ESCRITO.
Lo escrito,escrito está y manifiesta lo que se expresa espontáneamente , aún lo que en otros momentos se disfraza de espíritu democrático y de concordia.
 
 
Respuesta  Mensaje 29 de 29 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/12/2010 17:46
Si esa es la explicación tiene toda la razón ud. ....yo estaba pensando en ese momento que la defensa del socialismo en América latina ... el de de Fidel  y los procesos de Evo  y de Correa y Mujica y Ortega y Chávez y sobretodo de Cristina eran claves  para ud. y paraa mí .. por eso hable de " nuestras " .... pero si... estaba equivocado ... hoy ya entiendo que ud. está en contra de ese proyecto de los pueblos latinoamericanos por su verdadera independencia ... y por su dignificación .- Perdone ud... que no hubiera entendido tan " pequeño " detalle.-  Pero sinembargo ...y aunque yo no necesito de su ayuda ... ud. como administradora debería medir a todo el mundo con el mismo rasero .... y no exigir de unos y no de otros .... claro que de pronto conmigo se equivocó pensando que yo como izquierdista estaba a su derecha .. y que me podía alinear  jajajajajj ... ya entendí ... suficiente .... que lejos estábamos ... -
 


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 19 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2011 18:32
PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE CUBA y PRIMER SECRETARIO GENERAL DEL PURSC, EN LA CONMEMORACION DEL X ANIVERSARIO DEL 26 DE JULIO, CELEBRADA EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION, EL 26 DE JULIO DE 1963.

 

(DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS

DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO)

 

Señores miembros de las delegaciones amigas que nos visitan (APLAUSOS);

Trabajadores: 

 

Hoy arribamos al décimo aniversario del ataque al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba (APLAUSOS).  Y el pueblo se ha reunido en la Plaza de la Revolución para conmemorar esta fecha de una manera digna, digna de estos 10 años de historia de nuestra patria. 

y es para nosotros motivo de honda satisfacción apreciar que al cumplirse el décimo aniversario es mayor que nunca, mayor que en cualquier otro aniversario del 26 de Julio, la presencia del pueblo en la Plaza de la Revolución (APLAUSOS). 

Estas ocasiones sirven para palpar cómo está el ánimo del pueblo, cómo está el temple revolucionario del pueblo, qué apoyo del pueblo tiene la Revolución (APLAUSOS).  Y por lo que puede apreciarse aquí, la Plaza de la Revolución va siendo un lugar pequeño para reunir al pueblo (APLAUSOS).  Ocasiones como esta no solo sirven para probar el temple del pueblo sino sirven también para destemplar el ánimo de los enemigos de la Revolución (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE:  “¡Venceremos!”); sirven para destruir las ilusiones de los imperialistas. 

Y, ¿qué pueblo es el que se reúne hoy aquí?  ¿Es el mismo pueblo del primer año de la Revolución?  Sí y no; son los mismos hombres y mujeres del pueblo y, sin embargo, es un pueblo diferente del que se reunía el primer año de la Revolución (APLAUSOS).  Aquel pueblo acudía a impulsos del entusiasmo, a impulsos de la fe en la Revolución.  ¡Y este pueblo que acude aquí hoy viene a impulso de la conciencia revolucionaria!  (APLAUSOS) Son hombres y mujeres con un alto grado de conciencia revolucionaria adquirida a lo largo de la revolución. 

No es el pueblo desorganizado de los primeros tiempos de la Revolución; es un pueblo mucho más organizado, incomparablemente más organizado y disciplinado que en los primeros meses de la Revolución.  Es un pueblo que sabe lo que hace y que sabe lo que quiere.  Es un pueblo incomparablemente mejor preparado para luchar y para vencer, es un pueblo incomparablemente más preparado para defenderse de sus enemigos (APLAUSOS); o si no que levanten la mano todos los que tienen instrucción militar, los que saben manejar un arma para defender la patria (EXCLAMACIONES), ¡los que están dispuestos a defenderla hasta con la última gota de su sangre!  (EXCLAMACIONES)  ¡Y ese es el pueblo que tenemos hoy!  (APLAUSOS)  ¡Ese es el pueblo que los imperialistas deben saber que tienen delante hoy!

y si bien allá está la representación numerosa de nuestro glorioso Ejército Rebelde (APLAUSOS), aquellos hombres son simplemente los que están en guardia perenne frente a los enemigos, ¡porque ejército de la Revolución es todo el pueblo!  (APLAUSOS)

Presente está aquí hoy el enorme contingente de jóvenes que están en las escuelas tecnológicas y en las escuelas secundarias superiores (APLAUSOS), becados por la Revolución.  y más allá, en los confines de estos terrenos, puede apreciarse una larga hilera de jóvenes que no han podido llegar a la Plaza, y que por el color de sus uniformes podemos ver que son las 10 000 campesinas de las montañas de Oriente (APLAUSOS) que han acudido también al acto. 

Es decir, que el pueblo revolucionario crece y se organiza; la Revolución se desarrolla y se fortalece.  Y ese es el resultado de los primeros años del poder revolucionario. 

¿Cuánto tiempo durará el poder revolucionario?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡Siempre!”)

En el mundo hay ilusos, eso se sabe.  En el mundo hay quienes gustan de engañarse a sí mismos.  Y entre esos ilusos y autoengañados, en primerísima fila, están muchos personeros del imperialismo yanki. 

El señor Kennedy (EXCLAMACIONES Y SILBIDOS) le dijo un día a los mercenarios en la ciudad de Miami que aquella banderita se las devolvería algún día en la Ciudad de La Habana (EXCLAMACIONES y SILBIDOS).  Recientemente uno de esos hijastros del imperialismo, expresidente de Nicaragua, dijo que pronto se pasearía por las calles de La Habana (EXCLAMACIONES y SILBIDOS).  Y no faltan algunas cosas que provocan risa, como el caso de un señor al que le dicen también presidente y al que llaman comúnmente con el nombre de “Pajarito Morales” —y no vayan ustedes a pensar que yo he inventado un adjetivo sino que es el nombre de ese señor, que dicen que es presidente de Honduras— que tuvo la peregrina idea de apostar con el mariscal Montgomery, hacer una apuesta el año pasado acerca de que el Gobierno Revolucionario no llegaba al año 1963 (EXCLAMACIONES y SILBIDOS).  Y el mariscal Montgomery, que es una persona simpática y partidario de la paz (APLAUSOS) le ganó la apuesta, naturalmente. 

Pero ese señor no escarmentó, y entonces apostó a que no llegaba a 1964 (RISAS).  ¡Qué lástima que no quieran apostar con nosotros!  ¡Qué lástima que no hubieran muchos de esos apostadores, porque podríamos convertir esas apuestas en una magnífica fuente de divisas! (APLAUSOS). 

Y, desde luego, que si esos señores se empeñan en seguir apostando con el mariscal Montgomery, el mariscal Montgomery tiene resueltos todos sus problemas definitivamente. 

Y es que hay gente que gusta de hacerse ilusiones y no acaban de comprender las realidades, y no acaban de comprender que la Revolución es un hecho histórico irreversible (APLAUSOS). 

¿Qué importancia tiene esta fecha?  Hace 10 años nuestro país se encontraba en situación similar a muchos otros países hermanos de la América Latina.  Al gobierno castrense de Batista (EXCLAMACIONES Y CHIFLIDOS) lo habían sucedido en el poder los gobiernos corrompidos de Grau y de Prío.  Nuevamente el 10 de marzo de 1952 Batista y su camarilla se apoderaron por la fuerza de los destinos de la nación, el pueblo quedó ante una situación sin salida posible. 

La república había ido atravesando de gobierno en gobierno cada vez peores, cada vez más corrompidos, cada vez más entreguistas a los imperialistas norteamericanos; para la nación no se vislumbraban perspectivas de progreso posible, los males sociales se acentuaban, el desempleo crecía, crecía la incultura, crecía la pobreza.  Mientras la población del país se había duplicado el país seguía viviendo del mismo número de centrales azucareros, de las mismas cantidades de azúcar que tenían un precio real muy inferior al que tenían en los años 20; crecía la población y no crecían las riquezas de la nación; nuestro producto básico bajaba de precio mientras los artículos de importación aumentaban constantemente en virtud del dominio que el imperialismo ejercía sobre nuestros mercados. 

Era enorme la incultura, era grande el desamparo de los ciudadanos humildes para adquirir educación, para adquirir un empleo decoroso, para ingresar en un hospital, para resolver cualquier problema vital para él o para sus hijos. 

Fue en esas circunstancias en que tuvo lugar el golpe de estado militar, y fue en esas circunstancias en que nuestro pueblo se quedó virtualmente sin salida.  Pero por paradójico que parezca, fue precisamente en el instante en que los caminos estuvieron más cerrados que nunca cuando la salida del pueblo de Cuba se acercó más que nunca (APLAUSOS). 

Los partidos políticos habían sido disueltos, la prensa, la radio y la televisión al servicio de los intereses de la burguesía y del imperialismo y, por tanto, del régimen político imperante, y la nación privada de toda participación en la vida pública, tenía ante sí el proceso de acondicionamiento de aquella dictadura militar, que a fin de perpetuarse en el poder con el apoyo de los elementos politiqueros y de las clases reaccionarias, había entrado también en el rejuego electorero.  Y ese problema lo vemos a menudo en otras repúblicas de América Latina:  los gorilas aprovechan el descrédito del poder civil, derrocan el poder civil, instauran la dictadura militar, obtienen el apoyo del imperialismo y después comienzan a elaborar fórmulas politiqueras, soluciones seudodemocráticas para mantener el dominio de la situación. 

Eso estaba ocurriendo también en nuestro país.  Y los partidos de la burguesía siempre se han prestado a ese rejuego, siempre se han prestado a esa maniobra; y en nuestro país los partidos de la burguesía y de los explotadores estaban colaborando con el régimen de Batista con vistas a repartirse las senadurías, los cargos en la Cámara de Representantes, y dividirse los frutos de la explotación y del saqueo de la nación.  En aquellas circunstancias fue como surgió una táctica de lucha, una estrategia de lucha; en aquella situación fue cuando comenzó a elaborarse una nueva concepción de la lucha del pueblo. 

La importancia que tiene esta fecha radica en que aquel día inició nuestro pueblo, en escala modesta si se quiere, inició el camino que lo condujo a la Revolución (APLAUSOS).  Cruzarse de brazos ante aquella situación habría significado la continuidad indefinida de la camarilla militar, la continuidad indefinida en el poder de los partidos reaccionarios de las clases explotadoras, habría significado la continuidad de la politiquería, de la corrupción y del saqueo sistemático de nuestro país. 

La importancia de aquella fecha es que abrió un nuevo camino al pueblo, la importancia de aquella fecha radica en que marcó el inicio de una nueva concepción de la lucha, que en un tiempo no lejano hizo trizas a la dictadura militar y creó las condiciones para el desarrollo de la Revolución (APLAUSOS). 

El ataque al cuartel Moncada fue la réplica enérgica y digna al 10 de marzo (APLAUSOS), fue la réplica decidida a aquel Gobierno instaurado a fuerza de bayonetas; y fue la respuesta que, una vez superados los primeros reveses, una vez superadas las deficiencias, una vez superada la inexperiencia, una vez desarrollada plenamente, hizo posible lo que antes parecía imposible:  hizo posible la destrucción de un ejército moderno, en contra de una serie de teorías según las cuales el pueblo no podía luchar contra esa fuerza; hizo posible lo que parecía imposible, pero no fue un milagro.  Lo que ha tenido lugar en Cuba no fue un milagro. 

Y nuestros visitantes se preguntarán:  “¿Qué ocurrió en Cuba y cómo pudo ocurrir esto en Cuba?” Nuestros visitantes de todas partes del mundo, pero sobre todo los visitantes de América Latina (APLAUSOS), se preguntarán cómo ha sido posible. 

Es posible que la presencia de una multitud tan gigantesca, que la presencia de tantos cientos y cientos de miles de personas, ante sus ojos, más no solo la presencia:  el vigor y el entusiasmo de esta muchedumbre (APLAUSOS), les haga parecer tal vez cosa de milagro lo que ha ocurrido en Cuba.  Mas, lo que ha ocurrido en Cuba no tiene nada de milagro, ¡y lo que ha ocurrido en Cuba puede ocurrir exactamente igual en muchos otros países de América Latina! (APLAUSOS PROLONGADOS)

Todo lo que en Cuba se ha hecho, y aun más y mejor de lo que en Cuba se ha hecho, es posible hacerse también en muchos otros pueblos de América Latina (APLAUSOS). 

Para nosotros los cubanos, no tendría tanta trascendencia conmemorar con júbilo, con entusiasmo, con fervor revolucionario esta fecha, si esta fecha ante nuestros ojos no tuviera el valor de una lección útil, utilísima, a decenas y decenas de millones de hermanos de América Latina (APLAUSOS); si esta fecha y lo que ella simboliza, no entrañara un sólido aliento, una firme esperanza de que hay remedio a los males de los explotados y hambrientos de este continente, de los millones de trabajadores y campesinos y de indios esquilmados en este continente; si no entrañara una esperanza y un aliento a la posibilidad de resolver de una vez y para siempre los trágicos males sociales de este continente, donde los porcentajes de muerte entre la población infantil se cuenta entre los más altos del mundo, donde el promedio de vida es bajísimo, y donde minorías oligárquicas —en complicidad con los monopolios yankis— saquean despiadadamente a esos pueblos. 

¡Esta fecha tiene valor no como hecho que se proyecta hacia el pasado, sino como hecho que se proyecta hacia el porvenir!  (APLAUSOS) Porque aquí en nuestro país había un poderoso ejército profesional.  Al servicio de los explotadores, aquí había numerosos partidos burgueses que arrastraban a una parte no desdeñable de la masa por caminos erróneos, y había todo un sistema de prensa, de radio y de televisión al servicio de los intereses creados.  Y aun más:  cuando Batista dio el golpe de Estado tenía una situación financiera el país que no tiene hoy ningún pueblo de la América Latina, porque encontró en las arcas del Banco Nacional de Cuba más de 500 millones en divisas.  Y esa no es la situación de Guatemala, esa no es la situación del Ecuador, esa no es la situación del Perú, esa no es la situación de Argentina, esa no es la situación de Colombia, esa no es la situación de Venezuela (APLAUSOS), esa no es la situación de Nicaragua, de Honduras y de otros países de la América Central.

Y, sin embargo, en aquellas difíciles condiciones para la Revolución —del esfuerzo surgido, como ocurre siempre en los acontecimientos históricos en que el esfuerzo y la idea surgen de unos pocos, y si es un esfuerzo bien dirigido y si las ideas son justas, van convirtiéndose poco a poco en el l esfuerzo y en la idea de las masas—, en aquellas difíciles condiciones nuestro pueblo encontró una salida. 

El cuartel Moncada no cayó.  Factores imprevistos hicieron fallar el intento de ocupar la fortaleza, factores imponderables.  Aquello habría podido ser un duro golpe para nosotros, para nuestra convicción y nuestra fe de que aquel era el camino; aquello pudo circunstancialmente fortalecer la opinión de aquellos que afirmaban que no era posible luchar contra el ejército de Batista; pudo circunstancialmente fortalecer la opinión de los politiqueros y los argumentos de los politiqueros en favor de las componendas electoreras donde jamás el pueblo obtiene nada.  Sin embargo, nuestra fe se mantuvo firme, inconmovible, de que aquel era el camino; y nos dimos de nuevo a la tarea, ya con más experiencia, ya más elaborada, de llevar adelante aquella lucha. 

Mas, cuando nosotros desembarcamos en el “Granma” 82 hombres (APLAUSOS), aun nos traicionó la inexperiencia, aun nos traicionó nuestra inmadurez como combatientes, y de nuevo un duro revés se asentó sobre nuestro esfuerzo y aquella fuerza expedicionaria —organizada y preparada con grandes esfuerzos y sacrificios— quedó virtualmente dispersa y aniquilada. 

Aquello habría podido ser un golpe tremendo para nuestra fe y para nuestra convicción de que aquel era el camino.  Mas, sin embargo, nuestra fe y nuestra convicción se mantuvieron inalterables.  Creíamos que aquel era el camino, ¡y al fin la historia y los hechos, la realidad y la vida, se encargaron de demostrar que aquel era el camino!  (APLAUSOS)

Y quienes un día se vieron cercados entre los cañaverales, en número tan reducido que se podían contar con los dedos de una mano, y han vivido estos 10 años de Revolución y de lucha, y hoy les hablan y se encuentran frente a un pueblo entero como este, un pueblo formidable como este —que es a su vez forjador y producto de la Revolución (APLAUSOS)—, ¿cómo no hemos de sentir en lo más hondo de nuestras almas la convicción y la fe de que para los pueblos hay siempre un camino, de que para los pueblos oprimidos hay siempre una solución?  (APLAUSOS)

Mas ese camino no se abre solo, ese camino hay que abrirlo, ese camino tienen que abrirlo los combatientes revolucionarios (APLAUSOS).  Y hay una manera de abrir el camino, y es decir:  ¡Debemos abrir el camino!; y hay una manera de no abrir jamás el camino, y es decir:  ¡No queremos abrir el camino!  (APLAUSOS)

Y en muchos países de la América Latina las condiciones prerrevolucionarias son incomparablemente superiores a las que existían en nuestro país; hay países de América Latina, saqueados y esquilmados por los monopolios y por las oligarquías, donde masas hambrientas y desesperadas esperan la brecha para irrumpir en la historia. 

Y el deber de los revolucionarios es abrir esa brecha; el deber del revolucionario no es solo el estudio de la teoría (APLAUSOS); el deber de los revolucionarios no consiste en atiborrarse de conocimientos teóricos, olvidados de las realidades prácticas de la revolución; el deber de los revolucionarios no consiste solo en aprender y conocer y sentir la convicción de una concepción de la vida, y de la historia y de la sociedad revolucionaria, sino también en la concepción de un camino, de una táctica, de una estrategia que lo conduzca al triunfo de esas ideas (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE:  “¡Fidel, Fidel!”). 

Ese es el deber de los revolucionarios, y no esperar hasta las calendas griegas para ver si los caminos se abren solos, o si por obra de milagro los regímenes explotadores desaparecen. 

Y el deber de los revolucionarios, sobre todo en este instante, es saber percibir, saber captar los cambios de correlación de fuerzas que han tenido lugar en el mundo, y comprender que ese cambio facilita la lucha de los pueblos.  El deber de los revolucionarios, de los revolucionarios latinoamericanos, no está en esperar que el cambio de correlación de fuerzas produzca el milagro de las revoluciones sociales en América Latina (APLAUSOS), sino aprovechar cabalmente todo lo que favorece al movimiento revolucionario ese cambio de correlación de fuerzas, ¡y hacer las revoluciones!  (APLAUSOS) Esa es una cuestión demasiado clara y demasiado evidente. 

y la culpa de que las condiciones determinadas se puedan desperdiciar, de que la oportunidad no se aproveche, de que las circunstancias no se utilicen debidamente, no la tendrá nadie, no la tendrá ningún otro partido o Estado revolucionario, no la tendremos nosotros; la culpa la tendrán los revolucionarios de cada país, porque es a los revolucionarios de cada país a quienes les corresponde hacer la revolución en cada país (APLAUSOS PROLONGADOS Y EXCLAMACIONES). 

Para nosotros eso es un hecho evidente, para la América Latina ese es un hecho clarísimo, y no tenemos confusiones de ninguna clase. 

¿Si nosotros no hubiésemos hecho la Revolución alguien la iba a hacer por nosotros?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡No!”) Hicimos la Revolución y hemos encontrado entonces el apoyo de circunstancias favorables, el apoyo y la ventaja del extraordinario cambio en la correlación de fuerzas, el apoyo de la Unión Soviética y de todo el campo socialista (APLAUSOS PROLONGADOS Y EXCLAMACIONES DE:  “¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!”). 

Nosotros sabemos, por experiencia y por convicción, de que todo el pueblo que haga lo que ha hecho el pueblo cubano tendrá el apoyo decidido de la Unión Soviética y de todo el campo socialista (APLAUSOS).  Y donde los revolucionarios no sepan cumplir el deber, solo ellos serán responsables ante sus pueblos, solo ellos serán culpables ante la historia, porque es a ellos a quienes les compete decidir y actuar.  Y nosotros lo que podemos hacer es reafirmar esta convicción, reafirmar esta fe absoluta de que la Revolución Cubana abrió las perspectivas de la lucha en numerosos países de este continente, y que la Revolución Cubana desarrolló un camino, una experiencia y un ejemplo, que si se comprende cabalmente habrán de ser muy útiles a otros pueblos de América Latina (APLAUSOS). 

¿Y cuál es la situación de América Latina?  La de un continente en crisis, un continente donde la revolución es inevitable. 

Cuando nosotros decimos América Latina en términos generales, y hablamos de revolución, no pensamos que en todos los países las condiciones son exactamente iguales.  Hay algunos países donde existe una cierta estabilidad política, una mayor estabilidad política que en otros, una situación económica distinta que en otros.  Nos referimos a aquellos países donde las oligarquías han impuesto un poder de hierro sobre las masas explotadas, y donde todos los caminos están cerrados para el pueblo. 

Pero, en términos generales, la situación de América Latina es la de un continente donde la población crece a un ritmo mayor que las riquezas, y donde, por consiguiente, la pobreza es cada vez mayor; la de un continente productor de materias primas y de artículos agrícolas, que tienen un precio cada vez menor en el mercado, y donde los artículos de importación son cada vez pagados a un precio mayor; un continente donde cada año las naciones exportan más, y reciben menos a cambio de lo que exportan; un continente donde las masas van adquiriendo cada vez una conciencia revolucionaria mayor, y donde las crisis políticas se suceden con sorprendente velocidad. 

Y ustedes han tenido oportunidad de leer las noticias de lo que ha estado ocurriendo en Argentina, en Perú, en Ecuador, en Colombia, en Guatemala, en Paraguay, en Nicaragua y en otros países. 

La Alianza para el Progreso está en crisis (EXCLAMACIONES y SILBIDOS), y en crisis por una serie de causas.  Los imperialistas tratan de chantajear a las oligarquías, y las oligarquías tratan de chantajear a los imperialistas. 

Los imperialistas les dicen:  “si ustedes no hacen reformas, viene el comunismo”.  Y las oligarquías les dicen a los imperialistas:  “si ustedes no nos dan dinero, viene el comunismo”. 

Y, desde luego, ni las oligarquías son capaces de hacer reformas, ni los imperialistas tienen dinero para malbaratar; ni los oligarcas son capaces de hacer reformas, ni los imperialistas son capaces de concebir otra ayuda como no sea ayuda a sus intereses, ayuda a sus empresas, a sus monopolios.  Y, por tanto, es absolutamente imposible que ese engendro de imperialismo y oligarquía pueda traer las más mínimas ventajas para los pueblos. 

Y el imperialismo yanki está en una situación económica difícil.  ¿Por qué está en una situación económica difícil?  Como consecuencia de su política reaccionaria, como consecuencia de su política belicosa, como consecuencia de su política agresiva. 

Estados Unidos, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, contaba con enormes reservas de oro que garantizaban el valor de su moneda.  Desde entonces acá, en Estados Unidos ha tenido lugar un drenaje incesante de oro, y sus reservas han ido disminuyendo hasta límites más allá de los cuales es absolutamente insoportable para el valor de su moneda. 

¿Y por qué ha ocurrido un drenaje incesante?  Porque desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, los imperialistas desarrollaron una política guerrerista, una política agresiva, de intromisión e intervención en todas partes del mundo.  Se dedicaron a rodear de bases militares al campo socialista, y decenas y decenas de millones en divisas fueron gastados en construir esas bases, en mantener ejércitos y tropas que sobrepasaban el millón de hombres fuera de las fronteras de Estados Unidos. 

Y ahora están recogiendo el fruto de esa política, con el agotamiento de sus reservas de oro, con la crisis de su economía y con el retraso técnico con respecto a otros países capitalistas, que son sus contrincantes en el mercado mundial. 

En bases militares, en tropas de ocupación, los gobiernos de Estados Unidos han gastado sus reservas de oro, y han llevado al país a la situación difícil que hoy tienen, y que los ha obligado a ir a pedir la ayuda del Fondo Monetario Internacional; que los ha obligado a adoptar medidas que lesionan los intereses de sus propios aliados, a elevar la tasa de interés, a aumentar los impuestos de los préstamos al extranjero, de los valores extranjeros, y a adoptar una serie de medidas que lesionan intereses de otras naciones, y que los obligan a reducirse cada vez más, que los obligan incluso a limitar sus planes de agresión. 

Y esa es la situación en que se encuentra la economía de Estados Unidos y las reservas de Estados Unidos, cuando todo el continente latinoamericano está clamando por justicias y está clamando por libertad.  Porque las empresas privadas de esos países no invierten por temor a la revolución; las empresas privadas yankis se sienten también intimidadas por el peligro de la revolución; y la tesorería americana está cada vez más incapacitada para movilizar recursos que le permitan sostener a las clases que son sus aliadas, a los intereses que son aliados suyos en esos países. 

Y ahí está el caso de que el Congreso de Estados Unidos, los congresistas norteamericanos, han reducido a la mitad determinados fondos que la administración pedía con vistas a la Alianza para el Progreso. 

Desde luego que esa famosa Alianza siempre fue concebida sobre una base falsa, como un instrumento de agresión contra la Revolución Cubana, y estaba desde el principio condenada al fracaso. 

Y ellos mismos se encargan de publicar el fracaso virtual de esa Alianza.  Sin una revolución que sea capaz de llevar grandes reformas y grandes transformaciones no habrá progreso posible para esos países.

Ustedes recuerdan el pasado, que está reciente.  ¿Qué hacían los políticos con el dinero?  Se lo robaban.  ¿Qué hacían los políticos con el dinero para la educación?  Se lo robaban.  ¿Qué hacían con el dinero para el Ministerio de Salud Pública?  Se lo robaban.  ¿Qué hacían los congresistas, los senadores, los alcaldes, los concejales, y toda aquella plaga de politiqueros?  ¡Robar y depositar el dinero en bancos extranjeros! 

Eso es lo que ocurre también en Perú, en Colombia, en Argentina, en Paraguay, en Venezuela, en Ecuador, en Guatemala, en Nicaragua, en Honduras, y en El Salvador, y otros países que puedo haber olvidado. 

¿Y cuál es la situación política en esos países?  Una inestabilidad total, donde la situación no la controlan ya las clases gobernantes, enfrascadas en rivalidades de todos tipos, cual el caso de la Argentina.  Todos los días llegaban las noticias de un golpe militar en Argentina, de una rebelión militar, de un cuartel alzado, de golpes y contragolpes y más golpes y más contragolpes. 

¿Qué hicieron para tratar de salir de esa situación?  Unas elecciones amañadas, excluyendo a las fuerzas de izquierda, excluyendo al movimiento peronista —que es mayoritario en aquel país—, excluyendo al Partido Comunista, y excluyendo a las demás organizaciones de izquierda (APLAUSOS). 

Esa es la democracia representativa que preconizan los yankis:  elecciones de ese tipo en que la mayoría del pueblo no puede votar, no puede decidirse por un candidato; y así, un don nadie salió electo presidente por una minoría, sin posibilidades absolutas para actuar, a la sombra de los cuarteles y del imperialismo yanki. 

Otras elecciones se hicieron en Perú el año pasado, y como los gorilas no estaban conformes con el resultado, dieron un golpe de Estado.  Inmediatamente, al cabo de un año, hicieron otras elecciones y salió un candidato con el cual están de acuerdo los gorilas y el imperialismo, en consecuencia, lo dejan tomar posesión.  Si se decide a hacer una sola reforma, lo destituyen a los tres días.  ¡Que haga nada más una reforma agraria parecida a la que se hizo aquí en Cuba, y vamos a ver cuánto dura cualquiera de esos gobiernos títeres! 

¿Cuáles son los países que tienen menos estabilidad política en América Latina?  Aquellos que precisamente apoyaron incondicionalmente al imperialismo en sus agresiones contra Cuba.  Aquellos países cuyos delegados en la OEA eran perros de presa, fieras en el ataque contra nuestra patria. 

¿Quién no recuerda el odio de Prado, el del Perú; de Frondizi; de Idígoras?  ¿Qué ha ocurrido con todos aquellos gobiernos que fueron servidores incondicionales del imperialismo, que obedecieron sus órdenes, que siempre estuvieron contra la Revolución Cubana?  Los hechos demostraron que eran los gobiernos más débiles, más reaccionarios, sin apoyo de pueblo, sin estabilidad alguna.  A Frondizi lo derrocaron los gorilas; a Prado, lo derrocaron los gorilas; a Idígoras, lo derrocaron los gorilas; a Arosemena, lo derrocaron los gorilas. 

Y aquellos presidentes eran grandes amigos del imperialismo, grandes aliados del imperialismo.  Y ¿qué ocurrió cuando los gorilas, es decir los sectores más reaccionarios de las Fuerzas Armadas, los barrieron del poder?  El imperialismo siguió entonces su táctica habitual; porque el imperialismo yanki es un zorro consumado, practica una política de hipocresía total, sin principios, oportunista, casuística. 

Y el imperialismo tenía ciertas contradicciones con algunos otros de sus títeres.  Así por ejemplo, tenemos el títere de Venezuela, el señor Betancourt (EXCLAMACIONES y SILBIDOS).  Ese señor pretende posar como el prototipo de demócrata representativo made in U.S.A (APLAUSOS).  Pero ese señor, siempre ha vivido con el miedo de que los gorilas le den un golpe.  Y cada vez que hay un golpe arma un berrinche.  Hay un golpe en Argentina, y entonces dice:  “¡No reconozco ese Gobierno!”  Hay un golpe en Ecuador, y dice:  “¡No reconozco ese Gobierno!”  Hay un golpe en Perú y dice:  “¡No reconozco ese Gobierno!” ¿Por qué?  Porque cuando ve las barbas de un vecino arder, quiere poner las suyas en remojo. 

Entonces los imperialistas se ven en una situación ambigua.  ¿Los gorilas dan un golpe?  Inmediatamente se declaran anticomunistas; inmediatamente dicen que el golpe fue para salvar a la patria del comunismo.  Inmediatamente hacen profesión de apoyo incondicional a la política imperialista contra Cuba.  Y los imperialistas saben que esos gorilas son sus aliados, pero no quieren disgustar al otro aliado, a Betancourt; entonces esperan 10 días, 15 días, al principio dicen en el Departamento de Estado, que no saben qué hacer, que todavía no se ha decidido nada y al cabo de 25 días, cuando ya se aplacó un poquito el señor Betancourt y le pasaron un poco la mano para que se tranquilizara, entonces empiezan a decir que puesto que han dicho que van a dar unas elecciones, etcétera, etcétera; y reconocen al gobierno de los gorilas. 

Pero la historia de lo que ha ocurrido en América Latina desde la invasión de Playa Girón, demuestra dos cosas:  que los políticos y los gobernantes que han tenido una actitud


Respuesta  Mensaje 20 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2011 18:37
 

Y ¿qué pueden hacer frente a eso los imperialistas yankis?  ¡Nada, absolutamente nada!  Y los revolucionarios no deben facilitar el camino del imperialismo yanki, sino obstaculizarlo por todos los medios; no deben facilitar las componendas electorales del imperialismo yanki, sino obstaculizarlas y combatirlas por todos los medios (APLAUSOS). 

¿Qué pueden hacer los imperialistas?  ¿Qué han podido hacer en Viet Nam del Sur?  ¡Nada!  (APLAUSOS) Porque allí se encargaron de proseguir una guerra colonial que otro país había abandonado, allí hicieron suya una guerra colonial, y a 20 000 millas de distancia mandaron sus oficiales, sus aviones, sus helicópteros y sus soldados para matar vietnamitas, para arrasar aldeas vietnamitas, para arrasar bosques y campos de cultivo.  Y a pesar de la guerra despiadada desatada contra ese pueblo están fracasados.  Y es ya tan impopular el títere que allí tienen como cabecilla de la reacción, que su situación es insostenible, e incluso las masas religiosas se han alzado contra él.  ¡Y allí están en activa lucha contra el títere del imperialismo, coincidiendo con los contingentes de patriotas y de revolucionarios que en Viet Nam sostienen desde hace años una lucha extraordinariamente heroica contra el imperialismo yanki!  (APLAUSOS)

Nuestro saludo y nuestro mensaje fraternal este 26 de Julio a los heroicos combatientes que en Viet Nam luchan contra el imperialismo yanki (APLAUSOS), y cuya representación se encuentra aquí entre nosotros también en el día de hoy (APLAUSOS). 

¿Qué camino pretenden seguir los imperialistas en América Latina frente a las revoluciones?  El camino de Viet Nam.  ¿Y qué les espera?  El fracaso más rotundo. 

No podemos menos que sonreír cuando los imperialistas adoptan medidas con el pretexto de que quieren impedir que nosotros ayudemos económicamente el movimiento revolucionario latinoamericano, lo que no es más que un pretexto para obstaculizar la economía de nuestro país, para privar a nuestro pueblo de los medios de adquirir alimentos, medicinas y las cosas que necesita para las necesidades más elementales de la población.  Y no podemos menos que sonreírnos porque sabemos que los revolucionarios cuando están luchando no necesitan que les manden dinero desde fuera, ni necesitan que les manden armas. 

Porque yo me acuerdo cómo pasábamos nosotros trabajo para conseguir un peso mientras no teníamos una fuerza revolucionaria allá, que cuando se hizo sentir recaudó millones de pesos estableciendo impuestos a los terratenientes y a los dueños de los centrales azucareros (APLAUSOS).  Y recuerdo bien cómo nosotros en algunas semanas capturábamos cientos de armas al enemigo. 

Al principio era difícil; como toda empresa humana, los comienzos son los más difíciles.  Nosotros en el primer año solo habíamos llegado a reunir unas 130 armas, al cabo del primer año.  A los 17 meses de lucha solo teníamos unas 300 armas.  Y cuando el ejército de Batista lanzó contra nosotros la última ofensiva, en 70 días les capturamos 500 armas (APLAUSOS), con lo cual el número de combatientes se elevó de 300 a 800; y con eso invadimos toda la isla, con las armas capturadas, con los jefes que tenían más experiencia —los compañeros Camilo y Guevara (APLAUSOS)—, y con los soldados aguerridos que habían aprendido a combatir y a triunfar.  Y con esos hombres se ganó la guerra. 

En las batallas decisivas, decisivas que cambiaron el curso de la guerra, nuestras fuerzas eran menos de 500 hombres armados; prácticamente con menos de 500 hombres se libraron las batallas decisivas que cambiaron el curso de la guerra.

Parece que hoy vamos a tener el fresco de una lloviznita por aquí, pero eso no viene mal.  Puede ser que algunos busquen algún refugio por allá, pero yo creo que lo mejor es mojarnos aquí (APLAUSOS), al fin y al cabo, si hemos tenido dos años de mucha seca ¡bienvenida el agua, bienvenida mucha agua para que haya más leche, para que haya más malanga, para que haya más carne, para que haya más alimentos para toda la población! (APLAUSOS)

Les hablaba de estas experiencias nuestras porque los revolucionarios venezolanos cuando necesitan dinero se lo quitan a los burgueses y a los imperialistas (APLAUSOS), y cuando necesitan armas se las quitan a los soldados de los burgueses y de los imperialistas.  Por eso nos sonreímos cuando los imperialistas dicen que nosotros exportamos la revolución.  No, no, nosotros si acaso exponemos nuestras ideas, y compartimos nuestras ideas con los revolucionarios de cualquier parte del mundo. 

Y las ideas no se pueden bloquear, las ideas no se pueden bloquear, no hay bloqueo para las ideas, las ideas vuelan enormes distancias en brevísimo tiempo.  Dicen que las ondas de la luz son rápidas, que las ondas radiales son rápidas, mas las ideas llegan más lejos que la luz misma (APLAUSOS). 

Y nosotros somos cantera de ideas, cantera de luz para los trabajadores y los campesinos de América Latina, para los indios esquilmados de América Latina y por eso de la voz, del corazón inspirado de nuestro compañero Cartaya, que un día compuso el himno del 26 de Julio (APLAUSOS), un himno que en un tiempo no era el himno de las multitudes, sino el himno que se entonaba en las solitarias celdas de las prisiones de la tiranía, y un día llegó a ser el himno de todo el pueblo combatiente, la marcha de toda la nación, así también, por inspiración propia y por iniciativa propia, el compañero Cartaya ha creado la marcha de América Latina (APLAUSOS).  Y esa marcha dice: 

De pie América Latina

Adelante, adelante, adelante.

Marchemos junto al socialismo

Que es paz, progreso y redención.

De pie América Latina

En la lucha gigante será

Los pueblos unidos como hermanos

En un invencible haz.

Cuba, faro de América toda

Orgullosa y altiva os espera

Y que al grito de guerra se alcen

Las armas de la libertad (APLAUSOS)

Campesinos, obreros e indios,

a luchar contra el yugo opresor

Mueran todos los imperialistas,

América, Revolución (APLAUSOS). 

 

Es posible que los imperialistas nos acusen ahora de exportar himnos (RISAS).  Y dirán que Cuba es un peligro para la estabilidad de los gobiernos archidemocráticos de América Latina, porque exporta himnos, exporta música.  Y, desde luego que la música no se puede bloquear. 

Quizás alguna vez este himno, esta marcha sea entonada por millones y millones de hombres y mujeres de América Latina (APLAUSOS).  Y eso es lo que los imperialistas no pueden impedir, el avance de las ideas, el triunfo de las ideas.  ¿Y cuál es la situación del imperialismo yanki?  Una situación muy difícil, porque ni puede ir a la guerra ni puede impedir la revolución de los pueblos (APLAUSOS). 

Ellos estarían dispuestos a usar, incluso, sus armas atómicas contra los pueblos revolucionarios, pero ¿por qué no las usan, por qué?  Porque tienen delante un poder mayor que les impide imponer su ley al mundo, porque frente a ellos tienen el poderío militar aplastante de la Unión Soviética y del campo socialista (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE:  “¡Fidel, Jruschov, estamos con los dos!”).

Sin esas circunstancias los imperialistas no vacilarían en emplear todos los medios de guerra para aplastar el movimiento de liberación, y no habrían vacilado en usarlos contra nuestra patria en primer lugar.  Esa realidad contemporánea, ese cambio en la correlación de fuerzas es lo que les impide hacer lo que hacían antes, es lo que los coloca en una situación en que no pueden ya imponer su ley al mundo, en que no pueden desafiar la guerra, en que no pueden imponer la guerra, porque saben que la consecuencia de ello sería el exterminio propio. 

Y es que ellos no pueden impedir el movimiento revolucionario de los pueblos, el movimiento de liberación de los pueblos, porque eso está determinado por ley inexorable de la historia.  Por eso no han podido aplastar a la Revolución Cubana y por eso no podrán aplastar la revolución latinoamericana (APLAUSOS). 

Los imperialistas yankis acaban de firmar un acuerdo sobre el cese de pruebas con armas nucleares en la atmósfera, en el mar y en el espacio.  Ese hecho es una victoria de la conciencia mundial de la paz y una victoria de la política de paz de la Unión Soviética (APLAUSOS). 

Cuando los imperialistas eran los únicos que tenían las armas nucleares, el monopolio de las armas nucleares, no habrían suscrito acuerdo alguno de esa índole. 

Y es la conciencia desarrollada en todo el mundo en favor de la paz, contra la guerra; y es el desarrollo de una fuerza superior en el campo militar, lo que los hace recapacitar y lo que los hace adoptar ese tipo de medida. 

Naturalmente que todo el mundo recibe con satisfacción esa noticia.  A nosotros nos demuestra cómo son los imperialistas, cómo actúan cuando tienen delante una realidad de fuerza, cuando tienen realidades a las cuales no se pueden imponer, pero cómo, cada vez que tienen una oportunidad, crean conflictos y no hacen absolutamente nada por disminuir la tensión. 

Y esa experiencia la hemos vivido en las últimas semanas.  ¿Qué han hecho los imperialistas en el Caribe?  ¿Han dado pasos para disminuir la tensión?  No. 

A los planteamientos del Gobierno cubano, declarando —como lo ha hecho desde el principio de la Revolución— que está dispuesto a discutir con quien sea, que está dispuesto a luchar por el mejoramiento de las relaciones con todos los países, incluyendo a Estados Unidos, la respuesta de ellos han sido nuevas agresiones contra nuestro país, nuevas medidas de carácter económico; la reacción de ellos ha sido iniciar una nueva maniobra agresiva, iniciar una serie de pasos para establecer en Centroamérica bases de operaciones para actos agresivos contra Cuba.   Y así, no solo están entrenando mercenarios con esos fines en Estados Unidos, sino que están trasladando de nuevo mercenarios a Nicaragua, y están creando allí bases de operaciones contra Cuba, de una manera abierta y descarada, cínica y desvergonzada, tal como suelen actuar. 

Y así, mientras pretenden estar acusando a Cuba de promover la subversión, ellos establecen bases de agresión contra nuestro país y comienzan de nuevo a andar por esos caminos donde han sufrido tantas derrotas y donde tantas más derrotas los esperan si no escarmientan (APLAUSOS). 

Eso no nos preocupa, porque nosotros siempre les llevamos muchos meses de ventaja, ¡muchos meses!  y nos recordamos allá a fines del año 1960, cuando comenzaron a llegar noticias de los campamentos de entrenamiento en Nicaragua y en Guatemala, que nosotros no teníamos ni artilleros, ni tanquistas, pero inmediatamente nos dedicamos a organizarlos y entrenarlos.  Y cuando por fin desembarcaron, no duraron 72 horas en el campo de batalla (APLAUSOS).

¿Con qué nos van a intimidar ahora:  siguiendo los mismos caminitos?  ¿Con qué planes que nosotros no seamos capaces de prevenir?  ¿Con qué pueden venir ahora a hostigar —cuando tenemos una poderosa fuerza aérea (APLAUSOS); cuando tenemos respetables unidades de combate naval (APLAUSOS); cuando tenemos poderosos equipos de lucha contra desembarco capaces de disparar a una gran distancia (APLAUSOS); cuando tenemos un ejército disciplinado, aguerrido, equipado con las mejores y más modernas armas y una oficialidad que no ha cesado un solo instante de estudiar y de prepararse (APLAUSOS)—, con invasiones de mercenarios?  ¡Ni soñarlo!  ¿Con invasiones directas?  ¡Ni imaginárselo, porque no van a tener tiempo ni de imaginárselo!  (APLAUSOS) ¿Con guerra de piratas?  ¡Los trataremos como piratas, y les aplicaremos la ley de la piratería! (APLAUSOS)

¿Qué, van a promover bandas de alzados?  ¡¿Y no saben cómo hemos barrido a las bandas de alzados contrarrevolucionarios?!  (APLAUSOS) Pretenden ignorar que aquí no ha escapado uno solo de los asesinos, ¡ni uno solo!; pretenden ignorar que tenemos numerosas unidades perfectamente entrenadas y aguerridas contra ese tipo de lucha; y pretenden que nos vamos a quedar cruzados de brazos.  ¿Ahora, a fines de 1963, nos van a intimidar?, ¡¿con lo que tenemos ahora?!  (APLAUSOS)

Claro está que para saber quiénes son los imperialistas yankis basta poner el ejemplo de lo que ha ocurrido con la indemnización, que tenían que pagar 53 millones y han pagado solo 43 millones.  Son unos perfectos estafadores (EXCLAMAClONES).  lncluso al abogado norteamericano que discutió con nosotros lo hicieron quedar mal, le impidieron cumplir ciento por ciento los acuerdos; y la Cruz Roja norteamericana nos debe la millones de pesos; y el Gobierno imperialista de Estados Unidos pretende estafar al pueblo de Cuba de una manera vergonzosa, después que el pueblo de Cuba puso en libertad a todos los prisioneros, a algunos de los cuales ya los están moviendo otra vez para realizar fechorías cuando todavía no han acabado de pagar la indemnización. 

y nosotros responsabilizamos a la Cruz Roja norteamericana y al Gobierno de Estados Unidos por no haber cumplido los términos del acuerdo, y que nosotros sabemos muy bien cómo se tramitó todo.  Y deben la millones de pesos.  ¡Son unos estafadores! 

Ahora bien:  un día dijimos aquí que si no querían financiar el desarrollo económico de Cuba, que no prepararan más invasioncitas, pero creo que al pueblo se le está acabando la paciencia (EXCLAMACIONES).  Y cuando empiecen con sus incursiones y con sus planes de piratas, infiltración de guerrillas y de armas —¿no sé cómo?, porque antes venían impunemente y las tiraban en avión, y las fuerzas nuestras están muy adelantadas, ¡pero muy adelantadas!  en la instrucción y en el uso de los cohetes tierra-aire contra aviones (APLAUSOS)—, cuando empiece esta gente —que siempre están retrasados en lo social medio siglo por lo menos, y en estas cosas bastante con respecto a nosotros, porque siempre sabemos lo que van a hacer, siempre lo sabemos, y siempre adoptamos las medidas previas—, entonces creo que el expediente de la indemnización no lo vamos a aplicar.  Yo creo que el pueblo se está cansando. 

Los que quieran indemnización que levanten la mano...  (NADIE LEVANTA LA MANO).  Los que quieran que les apliquemos la ley revolucionaria, que levanten la mano...  (EL PUEBLO CONGREGADO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION


Respuesta  Mensaje 21 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2011 18:42

Los que quieran indemnización que levanten la mano...  (NADIE LEVANTA LA MANO).  Los que quieran que les apliquemos la ley revolucionaria, que levanten la mano...  (EL PUEBLO CONGREGADO EN LA PLAZA DE LA REVOLUCION LEVANTA LA MANO). 

Nosotros queremos que los visitantes puedan apreciar esto (EXCLAMACIONES DE:  “¡Paredón, paredón!”), nosotros queremos que los visitantes puedan observar esto, para que vean cómo piensa el pueblo; porque después que lanzaron a las hordas de mercenarios y de traidores que llegaron aquí bombardeando y asesinando incluso familias indefensas, los imperialistas mientras por un lado lanzaban los piratas por otro lado desataban una campaña implorando por la vida de sus piratas.  Y eso lo hicieron cuando Girón; incluso, no faltaron gobernantes latinoamericanos que hicieron comunicaciones implorando por la vida de ellos.  Es mejor que ahora le imploren a los imperialistas gringos que no los manden a atacar a Cuba (APLAUSOS), es mejor que los gobiernos, o las personas filantrópicas que les entran lástima por esos piratas —desde luego, pueden sentir lástima que no puede sentir nuestro pueblo porque ha sentido sus garras—, se muevan ahora y que le escriban a Kennedy, y que con tiempo eviten que lleguen aquí, porque ustedes han visto cómo piensa el pueblo (APLAUSOS).  Y, sencillamente, tal como  piensa el pueblo...  Y cuando el pueblo lo piensa así razones tiene (EXCLAMACIONES DE:  “¡Paredón, paredón!”), cuando el pueblo piensa así es por algo. 

Es distinto ver las cosas desde lejos que verlas desde aquí, es distinto enterarse desde lejos de las cosas que pasan en Cuba y sufrir esas cosas:  cómo los agentes han quemado tiendas.  donde han perecido obreros abrasados por las llamas, perpetrado actos de sabotaje que han costado decenas de vidas, cometido crímenes de todo tipo. 

Por eso el pueblo piensa así, por eso el pueblo reacciona así, y razona con razón, porque prefiere incluso —porque fue generoso una vez, porque ha sido generoso muchas veces—, prefiere aplicar la justicia cabalmente, como escarmiento ejemplar, a estar aceptando las indemnizaciones mismas de los imperialistas (APLAUSOS). 

Eso lo hicimos ya una vez, y que sirva de ejemplo, que sirva de experiencia ante el mundo cómo actúa Cuba y cómo actúa el Gobierno de Estados Unidos, cómo actúa el rufián este de Kennedy (EXCLAMACIONES), cómo actúa; que el mundo lo sepa:  pusimos en libertad a los mercenarios, no han terminado de pagar la indemnización y ya los están movilizando para nuevas agresiones.  Nuestro país dio una serie de pasos, declaró su disposición a discutir.  ¿Y qué vienen?  Nuevas agresiones de los imperialistas, nuevos planes agresivos contra Cuba.  Tales son las características de este Gobierno de Estados Unidos. 

Cuando subió al poder habló de que haría una política nueva, una política distinta.  ¿Y qué hizo?  Prohijar y desarrollar la agresión contra Cuba. 

Recientemente habló en términos de paz en una universidad norteamericana, y a los pocos días se para en medio de Berlín a usar un lenguaje guerrerista y belicoso.  Ahora, por un lado, suscribe un acuerdo tendiente a disminuir las tensiones, y por otro lado practica y promueve nuevas fechorías y nuevas agresiones contra Cuba.  Y todo el mundo sabe que este no es un problema de juego, todo el mundo sabe las consecuencias que esa política ha tenido, todo el mundo sabe que esa política puso al mundo al borde de la guerra, todo el mundo sabe que esa política de agresiones nos obligó a defendernos, nos obligó a tomar medidas para nuestra defensa, y que ese no es un problema de juego, y que esa política a poco embarca al mundo en una guerra termonuclear, y que por ese camino Estados Unidos, incluso sin consultar con sus aliados, a poco los lleva a una guerra termonuclear. 

Era para que abandonaran esos caminos agresivos, era para que abandonaran esas malas andanzas y no volvieran aquí a agitar el fuego de la tensión, el fuego del peligro; que no atice aquí nuevas provocaciones. 

Como ustedes saben, ellos tomaron el acuerdo de bloquear fondos cubanos para obstaculizar nuestro comercio, y nosotros tomamos un acuerdo nacionalizando lo único que les quedaba aquí, que era el edificio de la embajada (APLAUSOS).  Ahora dicen, que eso es ilegal, que eso no está de acuerdo con los convenios.  ¡Qué descarado es este Gobierno de Estados Unidos! (RISAS)

Ellos no han respetado ningún convenio, ninguna ley internacional, constantemente están violando nuestro espacio aéreo, filtran saboteadores, agentes, espías, preparan bases de agresiones, han perpetrado cientos de violaciones de las leyes y de los convenios, y ahora hablan de que el Gobierno de Cuba, en justa y legítima defensa, no les puede nacionalizar la embajada.  Bueno:  ¡Pues se la hemos nacionalizado, y ese acuerdo tiene que cumplirse!  (APLAUSOS)

Ese edificio está a cargo de la representación diplomática de Suiza, y nuestro país está en disposición de brindarle todas las facilidades a la representación diplomática suiza para que oportunamente proceda a trasladar a otro sitio todos los archivos y entregue el inmueble al Gobierno de Cuba.  Esperamos que la representación diplomática de Suiza reconozca ese acto legítimo y soberano del pueblo de Cuba; esperamos (APLAUSOS).  Porque este problema no es un problema contra Suiza, es un acto de muy legítima defensa.  Y cuando quieran discutir, vamos a discutir quién tiene razón, quién tiene derecho, quiénes son los violadores de las leyes, quiénes son los agresores, y quiénes son los que en realidad se están defendiendo con legítimo derecho, que somos nosotros.  Podemos discutir con quien sea necesario, porque sabemos que tenemos la razón (APLAUSOS).  Y por eso esperamos que no surjan conflictos con las autoridades suizas, y que las autoridades suizas —fieles a su política de neutralidad, que han mantenido tradicionalmente— acaten ese acto legítimo y soberano del pueblo de Cuba (APLAUSOS). 

Sí, nosotros dijimos que estábamos dispuestos a discutir con los imperialistas yankis.  ¿Ellos nos agreden?  ¿Creen acaso que les estamos implorando las negociaciones?  No comprenden que esta es una posición de principio del Gobierno de Cuba, una posición mantenida desde el principio; acaso creen que tenemos el agua al cuello, y que necesitamos que vengan a la carrera a establecer relaciones con nosotros.  Nosotros pensamos que quienes tienen el agua al cuello son ellos (APLAUSOS). 

¿Qué dicen los imperialistas?  Que no restablecerán relaciones con un satélite soviético en el Caribe.  El único país de América —el único— donde no hay una propiedad extranjera, el único país de América que es dueño de toda su riqueza, de sus minas, de su petróleo, de sus tierras, de sus fábricas (APLAUSOS); que no tiene que tributar un centavo a los monopolios yankis; el único país de América que puede decir:  esta riqueza es mía, y vamos ahora a desarrollarla, vamos a hacer con ella lo que más convenga a nuestros intereses, ese es Cuba.  Y ellos dicen que es un satélite.  Este pueblo, que es dueño de su islita, de sus tierras, de sus montañas, de sus costas, de sus edificios, de sus fábricas, de sus escuelas; que toda esa riqueza la tiene para ponerla al servicio de su porvenir, de toda aquella generación que crece, de jóvenes que serán los cientos de miles de técnicos, que harán avanzar al país hacia límites tal vez imprevisibles hoy (APLAUSOS). 

Y claro, de la misma manera que este es un pueblo cautivo —según esos señores—, el pueblo cautivo de Cuba, este es el país satélite de América.  El único país que está en esas condiciones de absoluto disfrute de sus riquezas. 

¿Y qué ha recibido de la Unión soviética?  Una ayuda tan extraordinaria, que posiblemente lo que a nosotros nos han ayudado en un año es más de lo que ha ayudado el imperialismo a las oligarquías, a todas juntas (APLAUSOS).  Y la Unión Soviética, el pueblo soviético ha hecho sacrificios por ayudarnos a nosotros, y nos ha dado una extraordinaria ayuda para poner fábricas.  ¿Que son de la Unión soviética?  No, son cubanas.  Y ha mandado 15 barcos pesqueros modernos que nos han permitido abastecer de pescado a nuestra población (APLAUSOS), y que están entrenando los tripulantes para entregarnos esos barcos; que nos ha entregado aviones para mantener nuestras comunicaciones, que ha establecido una línea directa por encima de todos los obstáculos que le ponían los imperialistas, gracias a lo cual mantenemos segura nuestra comunicación con el mundo; que allá en Mariel construyen una termoeléctrica de 500 000 kilowatts (APLAUSOS).  ¿Para quién?  ¿Para la Electric Bond Share?  ¡No!, ¡para el pueblo de Cuba! Que en Renteé construyen una termoeléctrica de 200 000 kilowatts.  ¿Para quién?  ¿Para la compañía de electricidad, para extorsionar al pueblo?  ¡No!, ¡para el pueblo de Cuba, para sus necesidades, para sus industrias! (APLAUSOS) Que le va a resolver a nuestro país el problema de la mecanización del corte de caña, trabajo duro, donde cientos de miles de obreros tienen que hacer enormes sacrificios todos los años, y que nos permitirá en el futuro enormes zafras.  Porque sí, en el futuro —lo decimos para que lo sepa todo el mundo— vamos a producir gran cantidad de azúcar.  Y nos proponemos en el año 1970 rebasar de 8 millones de toneladas de azúcar (APLAUSOS), porque somos un país que tenemos condiciones para producir azúcar; planes que no podríamos ni soñar sin la mecanización del corte de caña.  Y la Unión Soviética nos está resolviendo ese problema, haciendo esfuerzos, haciendo sacrificios. 

Y a eso el señor Kennedy lo llama satélite.  Para no ser satélite habría que ser un explotado; todos los centrales de aquí tendrían que ser de los imperialistas yankis, todas las minas, la electricidad, los servicios públicos —como hay en muchos países de América Latina—, y esos son libres países.  Pero esos libres países no reúnen ni cuatro gatos por lo general.  Que le digan a Betancourt que dé un mitin en la Plaza del Silencio a ver cuántos reúne allí.  Esos son los países libres, esos no son cautivos, no. 

¿Qué pretenden decir con esto?, que no pueden coexistir con un satélite.  Nosotros podemos vivir sin coexistir con ellos, desde luego, en primer lugar; porque no existimos por ellos, sino que existimos a pesar de ellos, que no es lo mismo.  ¿Pero que no pueden coexistir con nosotros?  ¿Qué quieren?  Que nosotros hagamos concesiones ideológicas; y nosotros no haremos ni un átomo de concesión ideológica a los imperialistas (APLAUSOS).  Si quieren discutir, si quieren negociar, tienen que discutir y negociar con la Revolución Cubana marxista-leninista (APLAUSOS PROLONGADOS).  ¡Y sin la menor alteración de nuestra posición de amistad fraternal, estrecha e indestructible con la Unión Soviética y el campo socialista!  (APLAUSOS)

Concesiones no vamos a hacer de orden ideológico; de orden ideológico no vamos a hacer una sola concesión.  Nosotros somos un pueblo firme, un pueblo revolucionario, un pueblo de una política, y un pueblo leal que sabe ser amigo de sus amigos, sin sombra de oportunismo en su política. 

Nosotros somos y seremos incapaces de esa política de         cambia-casaca que caracteriza al imperialismo yanki. 

Si no quieren coexistir, ¿qué remedio no les queda?  No pueden coexistir, pero estamos aquí y seguiremos estando.  Luego, no quieren coexistir de palabra, pero tienen que coexistir de hecho, porque no pueden hacer otra cosa.  Y los hechos son testarudos, en primer lugar. 

No necesitamos de ellos para nada para vivir; incluso, el comercio con ellos podría significar algunas ventajas, pero mínimas, nada esencial para nuestra economía.  ¿Saben de dónde debemos sacar nuestros recursos?  De nuestro propio trabajo, organizándolo mejor; de nuestra propia capacidad de producción (APLAUSOS PROLONGADOS). 

¿Saben dónde hay cientos de millones de pesos?  En la mejor utilización de nuestros recursos, en la mejor organización de nuestro trabajo.  Ahí es donde están los recursos, y ahí es donde tenemos que buscarlos siempre.  Eso nos reporta a nosotros mucho más, veinte veces más, que las ventajas que nos pueda aportar el hecho de que los imperialistas quieran comerciar con nosotros.  Debemos saber eso, debemos saber eso. 

Nosotros dijimos:  estamos dispuestos a discutir.  Bien, nosotros estamos dispuestos a discutir fórmulas de indemnización, como hemos hecho con los canadienses; relaciones que pueden presentarse como un modelo de relaciones entre un país socialista y un país capitalista, y que son buenas, porque ellos no interfieren en nuestros asuntos internos (APLAUSOS).  Y cuando vinieron las leyes de nacionalización, nosotros indemnizamos los intereses canadienses; y siempre hemos resuelto amistosamente cualquier diferencia. 

Incluso, conversando con el embajador inglés, nosotros le expusimos que estábamos dispuestos a discutir cualquier indemnización, a discutir algún tipo de convenio económico que incluyera la indemnización de los intereses que fueron nacionalizados.  Y en forma similar hemos hablado con los suizos.  Es decir, que esa política la hemos aplicado. 

Nosotros estamos dispuestos a discutir.  ¿No quieren?  ¡Peor para ellos, no discutimos! ¿No quieren establecer relaciones con nosotros?  ¡Lo sentimos mucho, esperaremos!  Esperaremos hasta, incluso, a que haya un gobierno socialista en Estados Unidos, podemos esperar perfectamente (APLAUSOS). 

La población negra de Estados Unidos esperó muchos años, y ahora ya ven:  está en una activa lucha en defensa de sus derechos.  Y, por lo tanto, ¡otro mensaje de solidaridad y fraternidad a la población negra de Estados Unidos, que cuenta con toda nuestra simpatía! (APLAUSOS), y que allí son víctimas de la represión feroz.  Hemos visto esas fotografías, cómo lanzan los perros rabiosos contra ciudadanos negros, como símbolo de lo que es la democracia representativa. 

Y, claro, ¿qué es lo que engendra eso?  Ese odio contra la población negra lo engendró la esclavitud.  ¿Quién lo ha mantenido vivo?  El capitalismo.  Habrá discriminación mientras haya explotación del hombre por el hombre en Estados Unidos, esa es una gran verdad. 

¿y aquí no había también discriminación?  ¿Y quién importó la discriminación aquí?  Ellos, todas esas familias aristocráticas, ¿qué modo de vida tenían e idealizaban?:  el modo de vida norteamericano.  ¿Y cuándo se acabó la discriminación aquí?  Cuando cesó la explotación del hombre por el hombre.  ¡Y se acabó!  Por eso no quieren que vengan a Cuba, por eso no quieren que vengan a ver lo que hay en Cuba. 

Nosotros estamos dispuestos a enseñar lo malo que podamos haber hecho; nuestros errores, nuestras deficiencias, nuestros problemas, se los enseñamos, porque no tenemos que ocultarlos.  No existen porque queramos, existen a pesar de que no queremos.  Y los problemas consecuencia de la inexperiencia de los revolucionarios y de la lucha que hemos tenido que llevar contra los imperialistas, y de la constante hostilidad en que hemos tenido que vivir, y que nos obligan a gastar 300 millones de pesos en la defensa —¡nos obligan a gastar trescientos millones de pesos en la defensa!—, y a pesar de eso no hay rincón donde no haya una escuela, no hay campesino que no tenga asistencia médica, y hay 100 000 jóvenes becados por el Estado estudiando (APLAUSOS); a pesar de la inexperiencia de los primeros años, inexperiencia que se va superando; a pesar de las zancadillas que constantemente nos ha estado poniendo en nuestro camino el imperialismo yanki. 

Y progresa el país, progresa la Revolución, y se van superando las deficiencias.  Sin embargo, no las ocultamos, y nuestras puertas están abiertas para el visitante.  La prueba de ella son los 600 visitantes que de todas partes..., 600, ¡que para nosotros valen por seiscientos millones!  (APLAUSOS) Y aun más, porque prácticamente de todos los países han venido numerosas personalidades ilustres y destacadas a conocer a nuestro país, a apreciar de cerca la Revolución Cubana.  Y nuestras puertas están abiertas. 

¿Qué país libre es ese que no permite que sus ciudadanos viajen?   Y así por el mundo siempre están hablando de las medidas que Alemania Oriental tuvo que tomar para combatir allí el espionaje y el sabotaje, en Berlín, y sin embargo pretenden erigir un abismo entre Estados Unidos y Cuba para evitar que vengan aquí.  ¡Que vengan los líderes negros de Estados Unidos, que les permitan venir a visitar a Cuba, para que vean dónde hay una sociedad sin discriminación!  (APLAUSOS)  ¡Y para que comprendan cuál es el camino por el cual se elimina la discriminación, que es eliminando la explotación del hombre por el hombre! 

Claro está que no quieren permitir eso, no quieren que vean a la Revolución de cerca. 

Y así, les decíamos, hablando de las relaciones, que fue lo que suscitó esta conversación sobre otras cuestiones, que esperaremos, no tenemos ninguna impaciencia.  Pero, ¿exigirnos condiciones?  Eso se parece al cuento de aquel que decía:  “sácame del pozo y te perdono la vida”.  Nosotros no estamos en ningún pozo, porque nosotros estamos con la Revolución y con el futuro y con el mundo del mañana; y ellos sí están en un pozo, porque están con la reacción, con el imperialismo y con el mundo del pasado, ¡con el mundo del pasado!  (APLAUSOS) y son víctimas de esa política, le han ocasionado un tremendo daño al pueblo de Estados Unidos. 

Y ven ustedes ahora los problemas económicos que empiezan a tener, los problemas de divisas.  Y se van aislando, se van aislando del resto del mundo, porque Estados Unidos no es el único país del mundo; los intereses de los imperialistas yankis no son los únicos intereses en el mundo. 

Y así, están siguiendo con Cuba esa política estúpida de aislamiento.  Hoy somos nosotros los aislados, mañana serán ellos.  Siguen en América Latina el camino de Viet Nam, y se aislarán cada vez más.  Política inteligente es la política de los países que, independientemente de su régimen social, mantienen relaciones diplomáticas y comerciales con un país revolucionario; política inteligente es la de los países capitalistas que mantienen relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, porque están señalando un camino y sembrando un precedente.  Y porque un día la América Latina será como Cuba, si no toda, una gran parte (APLAUSOS).  ¡Y algún día, más o menos lejano, por imperativo de la historia lo será toda!

Y entonces los aislados serán los imperialistas yankis, en un mundo que ya no es coto cerrado de nadie, porque todos los países tienen intereses en ese mundo, todos los países tienen necesidades en ese mundo. 

¿Y qué han hecho los imperialistas con su estúpida política contra Cuba?  Los resultados están claros:  la OEA la han hecho trizas, ya nadie le hace caso (RISAS); los gobiernos


Respuesta  Mensaje 22 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/01/2011 18:45

Y ese espíritu por el trabajo se ha ido apoderando de la conciencia del pueblo, y hay que llevarlo a todos los rincones del país, al campo, a las montañas, a las fábricas, dondequiera.  Hay que luchar, no por los aumentos de fondos salariales, sino por los aumentos de producción; es un engaño aumentar salarios si no hay un equivalente de aumento en bienes de producción; aumentemos primero la producción, ahorremos trabajo innecesario, evitemos sobrecargar las empresas de empleados innecesarios, de burocracia; si cada empresa hiciera lo que ha hecho la empresa azucarera, que ha amortizado miles de plazas de obreros que antes trabajaban en el central tres meses, ahora trabajan todo el año en un camión.  Esas plazas las amortizó. 

Hay muchos sectores de la producción donde hay un exceso de gente, y cuando hay exceso de gente en un lugar es gente que no produce, y cada cual debe estar allí donde más produce.  Si nosotros, en el sector de la distribución tenemos 130 000 ó 140 000 y 100 000 pueden hacer esas tareas, podríamos tener esos 30 000 ó 40 000 en otros trabajos más productivos.  Evitemos la sobrecarga de empleados burocráticos, empleados de oficinas (APLAUSOS). 

Hay que establecer las escalas de salarios, hay que racionalizar el trabajo, hay que establecer las normas, hay que establecer los métodos adecuados para que venzamos las escaseces.  Recuerden que a la hora de sentarse a la mesa todos consumimos bienes materiales, todos, y todos exigimos nuestra parte de bienes materiales, pero si somos unos pocos produciendo bienes materiales y muchos sin producir bienes materiales de ninguna índole, entonces habrá poco a la hora de sentarse a la mesa. 

Y ya hoy nuestro pueblo está aprendiendo todas esas cosas, ya nuestro pueblo ve en el vago, en el parásito, un enemigo (SILBIDOS y APLAUSOS); en el ausentista ve un enemigo, que no quiere producir, en el empleo innecesario, ve un enemigo; en la burocracia inútil, cuando es una burocracia que no sirve, que no rinde un servicio.  Porque claro está, un maestro no está produciendo bienes materiales, pero está preparando, está educando; un médico está curando; un músico está alegrando al pueblo —digamos—; un artista.  En fin, hay muchos trabajos que no son de producción de bienes materiales; un oficinista también, que lleva determinadas contabilidades, determinados trabajos, es decir, que en la oficina también se trabaja, se es útil.  Lo que es malo es el exceso de empleados en las oficinas, el exceso de empleos improductivos. 

Eso es lo que debemos saber, y que el camino de la abundancia para todos está en el aumento de la producción, en el mayor número de hombres y mujeres trabajando en la producción, y que si queremos tener fábricas, mecanizar nuestra agricultura y tener barcos de pesca mayores es porque queremos aumentar la productividad del trabajo, elevar la capacidad de producción de cada ciudadano, para que a cada ciudadano le pueda corresponder más.

Sabemos también que aun subsisten privilegios, sabemos que aun existe toda una capa de burgueses parásitos en nuestro país y que tienen muchas cosas, muchos privilegios (APLAUSOS); sabemos, incluso, que hay una circulación de billetes en cierta bolsa negra, de propietario a propietario; que en esa clase social, en esa capa burguesa, hay abundancia de todo, de cosas que el obrero, el que gana un salario no puede adquirir; sabemos además, que esa capa burguesa trata de corromper a los empleados que tiene a sus órdenes; nosotros sabemos de casos de burgueses que antes de irse han duplicado el sueldo de la empresa que tienen para crearle problemas a la Revolución, para obligar a la Revolución a rectificar aquello; nosotros sabemos de burgueses que están podridos en dinero y que corrompen, tratan de corromper gente, ampliar su base, sabemos de esas cosas.

Y son problemas que todavía tiene la Revolución, por delante, que resolver; pero no se pueden resolver de un día para otro, de la noche a la mañana.  Esos problemas tendrán que ser resueltos un día, más tarde o más temprano, porque cada vez más este tiene que ser un país de trabajadores y cada vez menos tiene que ser un país de parásitos.  Y así tenemos todavía muchas cosas que establecer, que ordenar, que organizar. 

Nosotros hemos conversado con el compañero Ministro de Educación y le hemos dicho:  mira, de cada 30 ó 40 muchachos, entre ellos hay cuatro o cinco que faltan a la escuela en la secundaria básica.    Y eso es malo; muchos de ellos procedentes de familias burguesas o pequeñoburguesas, que no les inculcan el sentido del estudio, eso es malo, porque vamos incubando parásitos, y entonces bajo el socialismo se nos va a desarrollar un adolescente inculto, ignorante, parasitario.  Hay que tomar medidas, le planteaba al compañero Ministro de Educación, de manera que el ausentista de la escuela secundaria básica se castigue; que se establezca la obligatoriedad de enseñanza hasta la secundaria básica (APLAUSOS), y que el joven ausentista e indisciplinado y vago se mande a determinadas escuelas en las montañas (APLAUSOS), de manera que ese filtro no pase, porque la sociedad socialista no ha de permitir, no debe permitir que en su seno se desarrolle el elemento parasitario, el lumpen en potencia del mañana, y para eso tendremos dos instituciones:  la escuela y el Servicio Militar Obligatorio (APLAUSOS PROLONGADOS y EXCLAMACIONES DE:  “¡Fidel, seguro, a los vagos dales duro!”). 

A veces hay gente por ahí, de vagos, ¿usted trabaja?  No, ¿usted es miliciano?  No, ¿qué hace?, ¿a qué se dedica?, ¿de qué vive?  (APLAUSOS); a veces hay que mandar a un buen obrero, muchas veces, buenos productores, buenos obreros, trabajadores de verdad, hay que mandarlos a las unidades de combate a defender la patria, sacrificando la producción, mientras hay muchos señoritos por ahí que no hacen absolutamente nada (APLAUSOS), y tenemos que estarles pidiendo sacrificios a los trabajadores, a buenos trabajadores, que vayan a una unidad, que sirvan en tal unidad para poder mantener nuestras unidades; siempre pidiéndoles el sacrificio a los trabajadores.

¿No es lo justo que se establezca como un deber el defender la patria, no de unos cuantos sino de todos?  (DEL PUBLICO LE CONTESTAN:  “¡Sí!”)

Naturalmente, que cuando esa legislación se haya estudiado y se haga, se deberá tener en cuenta los distintos pasos y un sistema de preferencia, a quiénes se van a llamar primero y a quiénes después, de manera que llamemos de una manera racional a ese servicio y que no afectemos la educación, que no afectemos la formación de técnicos, que no afectemos la producción, porque entonces podemos, según el papel social, la tarea que está realizando un ciudadano, llamarlo o no, para cubrir nuestras necesidades. 

Ya afortunadamente, nuestro ejército tiene una gran organización, la suficiente organización, suficiente número de cuadros de oficiales y de clases que están en condiciones de instruir y estar nuestro país en condiciones de organizar un ejército no solo a base de las milicias, sino del Servicio Militar Obligatorio; seguirá existiendo la milicia, seguirán existiendo los milicianos (APLAUSOS), todo el mundo será soldado de la patria, pero no estarán prestando servicio permanente, solo una parte, solo los trabajadores, que tienen familia muchas veces y que aunque son magníficos soldados no es lo justo y no es lo más conveniente al país.  Ahora, todo joven tendrá que pasar por la escuela o por el ejército (APLAUSOS); y esas serán instituciones enemigas de la vagancia, enemigas de la indisciplina, enemigas del lumpen.  Días llegarán en que no quedará un solo garito por ahí, no quedará un solo billar por ahí como no sea un club de trabajadores (APLAUSOS).  Y hasta las vallas de gallos —con todo y que nosotros estimamos y queremos mucho a los campesinos—, hasta las vallas de gallos algún día desaparecerán también (EXCLAMACIONES). 

Porque, desde luego, existían ciertas vallas, en ciertos lugares, pero lo peor es que en algunos lugares han puesto vallas nuevas; ninguna autoridad revolucionaria, ni municipal ni local, a ningún nivel deben permitir que establezcan ni un solo garito de juego más de esos, o vallas de gallos.  Nosotros tenemos que combatir el vicio, de una manera y de otra, y de una manera consecuente, porque, les cerramos la puerta, y entran por la ventana (APLAUSOS).

En fin, es hora de que nos planteemos qué país queremos ser, qué clase de ciudadanos queremos ser, qué clase de ciudadanos queremos formar, y ustedes lo ven:  ustedes ven lo que es el estudio, lo que es la conciencia, lo que es la disciplina, alrededor de ustedes, la disciplina de nuestros soldados, de nuestros estudiantes, de nuestras campesinas, del pueblo todo; de su clara visión política, de su clara comprensión de los problemas.  Este es el resultado de nuestro trabajo; este es el resultado de la organización.

¿Qué queremos ser dentro de cinco, dentro de diez, dentro de veinte años?  Tenemos que plantearnos eso:  ¿Qué tipo de ciudadano será el ciudadano del mañana, cómo será el país de mañana?  Nosotros tenemos que plantearnos esos problemas y luchar por eso. 

Por eso es que derramaron su sangre tantos hombres; por eso ha venido luchando nuestro pueblo desde la independencia, desde aquellos bravos mambises que lucharon 10 años, sin ver coronada la obra (APLAUSOS), desde los heroicos combatientes de la independencia que lucharon tan tesoneramente, para no ver a Cuba intervenida por los norteamericanos; por eso tantos hombres gloriosos y gigantes murieron, nuestros próceres de la independencia:  Martí y Maceo, Gómez (APLAUSOS), cuyos nombres, cuyos nombres debemos venerar cada vez más y más en toda su grandeza, por lo que hicieron para que tengamos esto.

Yo le decía ayer a un grupo de compañeros que nos reunimos, le decía que sin aquel esfuerzo nuestro país habría sido colonizado por los yankis como Puerto Rico, no habríamos tenido el status quo que teníamos; aunque status quo de país capitalista y sometido al imperialismo pero no el de país colonializado.  Y ese status quo se logró con la sangre de nuestros mambises, con la sangre de nuestros libertadores que construyeron los primeros escalones (APLAUSOS), que construyeron los primeros peldaños de esta epopeya, que hicieron posible esta oportunidad de hoy, el esfuerzo de todos, de los que cayeron luchando en la república.

Porque esta obra, solo en parte, es obra nuestra, y en su mayor parte es obra de los que nos precedieron y de los que fueron preparando el camino.  Nosotros somos el pueblo privilegiado que ha tenido la oportunidad de ver, un poder suyo, una revolución suya, un triunfo suyo, una oportunidad suya (APLAUSOS). 

Y esta oportunidad es para saberla aprovechar, para saberla utilizar; no andar con melindres, no andar con quejas, sino al trabajo, a producir, a crear lo que necesitamos, a levantar la conciencia, a luchar por la organización, a resolver nuestros problemas (APLAUSOS), porque somos la generación privilegiada que ha tenido la oportunidad, ¿y qué es eso que vemos ahí, sino una oportunidad?

Quienes podemos como nosotros ver desde esta tribuna aquella inmensa masa de jóvenes que ocupa ya las faldas del Príncipe, tendrían una idea concreta de lo que es el porvenir, cómo se forja en nuestra juventud (APLAUSOS).  ¿Dónde están los hijos de ustedes?, educándose, preparándose con todos los recursos, sin que nada les falte, sin discriminación, sin pobres; porque allí ninguno es pobre, porque allí todos tienen absolutamente lo que se necesita.  Y eso es adelantar, eso es progresar; eso es una imagen de lo que será el mañana.

Por eso, hoy que no nos reúne solo el entusiasmo, sino que nos reúne el entusiasmo más la conciencia, más el sentido del deber, más el llamado de la patria, meditemos (APLAUSOS); ¡ya que vamos madurando, ya que llevamos varios años de Revolución, examinemos nuestro trabajo, meditemos sobre nuestros deberes, cumplamos, trabajemos, esforcémonos!; cumplamos esa consigna de que, la llamada no es a las armas, sino al trabajo; pero en el trabajo con el arma al lado, al trabajo con el arma al lado (APLAUSOS).

Y cada uno de nosotros hagámonos un propósito ante nuestras propias conciencias, ante nuestros compañeros caídos, ante los que murieron sin poder ver esto, los que dieron su vida en las horas oscuras de la lucha clandestina, sin el aliento de todo un pueblo detrás de una revolución, los que perecieron en los combates de los intrincados bosques sin poder tener este privilegio; ante ellos, propongámonos cumplir el deber, trabajar; preguntarnos qué hemos hecho, si hemos hecho suficiente; preguntarnos si nos podemos sentir satisfechos de lo que hemos hecho, o avergonzados de no haber hecho más.  Y que esta conciencia, este sentido del deber, se vuelva organización, y dentro de la organización, se vuelva Partido, Partido Unido de la Revolución Socialista (APLAUSOS). 

Muchas tareas tenemos por delante:  concluir primero la organización completa y cabal de nuestro Partido.  Y después hay muchos otros problemas que resolver; problemas que se refieren a la vida local, a la vida institucional y local; problemas que se refieren a la vida institucional del Estado y que en los próximos años tenemos que llenar, tenemos que resolver, que no hemos resuelto en los primeros años, y hemos hecho bien.  Porque no es lo mismo construir sobre la realidad, que construir sobre la imaginación; sobre la realidad iremos construyendo nuestras instituciones locales, nuestras instituciones regionales, nuestras instituciones estatales, nacionales; problemas que tenemos por delante y que hemos de resolver, porque tenemos que seguir siendo ejemplo, tenemos que seguir señalando el camino a los pueblos hermanos de América Latina, y tenemos que elaborar y crear una respuesta para cada una de sus inquietudes, para cada una de sus preguntas:  ¡Ese es nuestro deber!

¡Patria o Muerte! 

¡Venceremos!

(OVACION)


Respuesta  Mensaje 23 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 13/01/2011 20:51
Panfleto punto cu

Respuesta  Mensaje 24 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 16/01/2011 13:43

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DE LA DIRECCION NACIONAL DE LAS ORI y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA FEDERACION DE MUJERES CUBANAS, CELEBRADO EN EL TEATRO “CHAPLIN”, EL 1º DE OCTUBRE DE 1962.

 

(DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS

DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO)

 

Compañeras delegadas al Primer Congreso Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas: 

 

Este congreso significa para nuestra organización femenina un gran paso de avance.  Los números, por sí solos, expresan cuánto ha crecido esta organización:  desde 17 000 a 400 000 (APLAUSOS).  Y nuestras   400 000 mujeres federadas acaban de celebrar su congreso, de aprobar sus estatutos, de acordar las tareas a realizar, es decir que son 400 000 mujeres organizadas y conscientes de su tarea. 

Por el estilo van avanzando todas las organizaciones de masa de la Revolución, y nos permitirá seguir adelante nuestra lucha revolucionaria con ventajas que no teníamos al principio. 

Las mujeres, dentro de la sociedad, tienen intereses que son comunes a todos los miembros de la sociedad; pero tienen también intereses que son propios de las mujeres.  Sobre todo, cuando se trata de crear una sociedad distinta, de organizar un mundo mejor para todos los seres humanos, las mujeres tienen intereses muy grandes en ese esfuerzo; porque, entre otras cosas, la mujer constituye un sector que en el mundo capitalista en que vivíamos estaba discriminada.  En el mundo que estamos construyendo, es necesario que desaparezca todo vestigio de discriminación en la mujer. 

Pero aun cuando, desde el punto de vista legal y desde el punto de vista objetivo, desapareciera todo vestigio de discriminación, quedan todavía una serie de circunstancias de orden natural y de costumbres que hacen importante para la mujer estar organizada, trabajar y luchar. 

En nuestro país, empezando por la cuestión del trabajo, había un sinnúmero de actividades de las cuales estaban proscritas las mujeres.  Recién ahora se empieza a abrir campo a la actividad de la mujer en una serie de trabajos.  Era muy difícil encontrar, por ejemplo, una mujer de administradora de alguna empresa, de alguna fábrica, de algún central azucarero; era difícil encontrar a la mujer trabajando en una serie de giros de la economía, como consecuencia de la costumbre y, sobre todo, como consecuencia de los prejuicios y de la situación de discriminación que vivía la mujer cubana en la sociedad anterior. 

Y es necesario que las mujeres se vayan abriendo paso, no solo en distintos tipos de trabajo manual, sino también en el trabajo intelectual.  Es, por ejemplo, significativo, el hecho de que en un curso, que comenzará dentro de una semana, de nivelación para ingresar en la escuela de medicina, de 1 200 aspirantes hay más de 500 muchachas (APLAUSOS). 

Esto significa que en el camino de la ciencia también ya se observa la presencia de la mujer en proporción muy superior a lo que se había visto hasta este momento.  Y así sucesivamente. 

No solo es justo, sino también es necesario.  No solo es justo que la mujer tenga oportunidad de desarrollar su capacidad en beneficio de la sociedad, sino también que es necesario a la sociedad que la mujer encuentre todas las posibilidades de desarrollar plenamente sus capacidades.

Aquella sociedad que lo derrochaba todo no es de extrañar que, entre otras cosas, derrochara el talento y las cualidades de las mujeres (APLAUSOS); es decir, desperdiciara esas cualidades y ese talento.  El país lo necesita.

Pero, además, hay una serie de cuestiones que se pueden considerar intereses propios del sector femenino, dentro de la sociedad, fundamentalmente en lo que se refiere a su condición natural de madres; problemas que son exclusivos de ese sector y que en muchos aspectos hacen imprescindible que la sociedad les brinde, por tal razón, especial atención y especial ayuda. 

Sabido es cuán difícil es para una mujer poder desempeñar un empleo si, por ejemplo, no existieran instituciones para atender a los hijos.  Pensando en ese problema fue que la Revolución dio impulso a los círculos infantiles (APLAUSOS).  Sin embargo, los círculos infantiles no lo resuelven todo, aun cuando hubiera el número necesario de círculos infantiles, que no existe ese número. 

Los niños crecen, y cuando ya no están en la edad del círculo infantil necesitan también quien les prepare los alimentos, quien los atienda. 

Existen los problemas que se relacionan con una serie de tareas llamadas “domésticas”, que han esclavizado a la mujer a través de la historia; y las mujeres necesitan de instituciones que las rediman también de esas obligaciones, que requieren tanto esfuerzo y tantas energías humanas. 

En todo ese orden de cosas hay mucho por hacer en nuestro país.  Nosotros, en conversación con las compañeras dirigentes de la federación de mujeres, les hemos hablado de algunas de estas cuestiones, que ya han sido recogidas entre los proyectos y las tareas de la federación.  Les decía:  “Ustedes tienen problemas con los niños, tienen problemas con los muchachos cuando ya están en edad de ir a las escuelas; luego, les interesan los círculos infantiles, pero les interesan también los comedores escolares (APLAUSOS); les interesan las lavanderías” (APLAUSOS).  Y les decía:  “Si ustedes no luchan por esas cosas, posiblemente en los demás organismos no se van a acordar de eso; es necesario que sean ustedes las que promuevan y las que gestionen acerca de los distintos organismos administrativos, e impulsen la creación de esos centros que puedan aliviar a la mujer de una serie de tareas que hoy la esclavizan y le roban una enorme cantidad de tiempo que le quitan a la producción.” 

Hay también otras tareas, como es la de cocinar en la casa, tarea que la costumbre por lo general ha asignado a las mujeres.  A las mujeres les interesan también los comedores obreros (APLAUSOS).  Luego, es evidente que las mujeres tienen en la Revolución extraordinarios intereses; primero, las condiciones que les permitan el acceso al trabajo decoroso, útil; las condiciones de orden social, de orden legal, de orden institucional, y, además, las condiciones que les permitan librarse de todos aquellos lazos que las atan a toda una serie de actividades, y que no dependen de leyes, sino que dependen de iniciativas.  En que, naturalmente, por ser más interesadas las mujeres, son las que deben impulsar esas tareas. 

La Revolución gana, el país gana, la sociedad gana. 

En la misma medida en que nosotros somos un país pequeño, con grandes recursos naturales de posible desarrollo, necesitaremos más técnicos y más brazos para poder aprovechar todos esos recursos y elevar el estándar de vida general del pueblo. 

Luego, por eso, necesitamos incorporar a la mujer a la producción.  Pero para que la mujer se incorpore a la producción y al mismo tiempo siga desempeñando esa trascendental función de la reproducción, es necesario que la mujer cuente dentro de la sociedad con una serie de instituciones y de recursos que le permitan ser trabajadora y, al mismo tiempo, ser madre (APLAUSOS). 

Naturalmente que esas condiciones no se han de crear de la noche a la mañana, y en algunas tenemos ciertas limitaciones. 

En los círculos infantiles ya hemos dicho que el problema fundamental está en los costos, y que cada círculo significa una erogación alta por parte del Estado, lo cual desde el punto vista financiero constituye un obstáculo al establecimiento ilimitado de círculos infantiles. 

Aprovechando esa experiencia, es por lo que las demás organizaciones que se hagan será necesario hacerlas sobre bases de costeabilidad. 

Pongamos un ejemplo:  si en cualquier escuela que tiene 300 alumnos se establece un comedor escolar para servir el almuerzo a los alumnos y que no tengan que regresar a su casa, y que no tengan los padres que estar allí esperándolos para cocinarles, si lo que paga ese alumno en ese comedor es realmente lo que cuesta la comida, la alimentación que se le da, es posible lograr un almuerzo bueno, barato y costeable. 

Vamos a poner un ejemplo:  el niño que almuerce veinticinco veces al mes y tenga que pagar por el almuerzo lo que cueste, digamos 45, digamos 50 centavos, son 12 pesos, 12 pesos y medio; dos niños son 25 pesos lo que tendrían que pagar, que es infinitamente menos que si la madre tiene que dejar de trabajar por atenderlos, por hacerles el almuerzo, o si tiene que pagarle a alguien para que les haga el almuerzo.  Porque es lo que tiene que pagar, más la alimentación de los niños, más lo que esa persona consume también en la casa; y, entonces, no son 25 pesos por dos niños, son 60, son 80, son 100. 

Ahora, si cuando ponemos un comedor escolar cobramos 15 centavos, cada comedor se convierte en una hipoteca, y entonces se pueden hacer comedores, para 10 000, 20 000, pero llega un límite en que no se puede hacer más.  Si se ponen sobre bases costeables, se pueden hacer entonces ilimitadamente todos los que se necesiten.  Porque se trata no de regalar un servicio, sino de prestar un servicio, que de todas maneras resulta de gran utilidad para toda la sociedad.  Y si no tenemos los recursos ahora para darlos gratuitamente..., porque sería una ilusión que nosotros en esta etapa en que tenemos que desarrollar nuestra economía todo lo fuésemos a dar gratis, pues podemos dar muy poco.  Y, entonces, se trata de organizar esos servicios. 

Lo mismo pasa con los comedores obreros.  Tan importantes para la producción como todas estas iniciativas, son los comedores obreros.  Es decir, un comedor donde el obrero que vive distante de su casa —o aunque no viva distante de su casa— desea allí, por ejemplo, almorzar.  Eso aliviaría, en primer lugar, al obrero ese de las dos horas que muchas veces pierde por ir y venir a su casa; el transporte, las tardanzas, el trabajo en la casa, si es el caso que su compañera también trabaja. 

Entonces, una de las medidas, de las iniciativas que hay que desarrollar, son los comedores en las fábricas.  Y esa es una medida de carácter urgente, se puede decir. 

Como ya en el próximo año nuestro país contará con una serie de aumentos en la producción (APLAUSOS), es propósito del Gobierno Revolucionario darle impulso a un sistema de comedores obreros.  De manera que esos aumentos de producción, una parte de los mismos, vaya directamente a beneficiar a los trabajadores. 

De esa forma, ya hay algunos sectores obreros a los que el Gobierno Revolucionario —como es el caso de los mineros— ha decidido enviarles asignaciones especiales de abastecimientos (APLAUSOS); a los obreros madereros, que trabajan en lugares apartados en los campos, que realizan un trabajo duro, también se les enviarán asignaciones especiales (APLAUSOS); a los obreros de la construcción que estén realizando construcción de caminos, carreteras, obras apartadas, obras hidráulicas, también se les organizarán comedores en toda la isla (APLAUSOS); a los 350 000 trabajadores azucareros se les harán asignaciones especiales de alimentación durante la zafra (APLAUSOS); y, por último, en los tres primeros meses, comenzando por la capital —debido a que es la ciudad que más contribuye a solucionar los problemas del transporte—, en el primer trimestre del año 1963, estarán organizados los comedores para   60 000 trabajadores en nuestra capital (APLAUSOS).  Se les brindará, mediante ese servicio, una buena alimentación por sus costos y, al mismo tiempo, sin rebajarlo de la libreta (APLAUSOS).  Serán asignaciones extras. 

Por lo tanto, en el año 1963 el esfuerzo principal se hará, en este orden de cosas, en la organización de comedores obreros.  Y el año siguiente, 1964, el esfuerzo se hará, el acento principal, en la organización de comedores escolares (APLAUSOS). 

Con esto llevaremos un orden lógico:  primero la producción, es decir, atender las necesidades y la alimentación de los trabajadores, porque en la misma medida en que nuestra producción aumente podremos contar con recursos mayores para resolver los demás problemas. 

Pero es propósito de la Revolución, en los próximos dos años, instalar un gran número de estos centros:  primero para los obreros y después para los escolares (APLAUSOS). 

Procuraremos hacer una organización eficiente, y en esa organización pueden trabajar muchas mujeres (APLAUSOS).  Porque, desde luego —ustedes no sé si saben—, en el giro gastronómico estaba prohibido prácticamente el acceso a las mujeres.  Y eran las que cocinaban históricamente; sin embargo, a pesar de ese derecho histórico, no tenían acceso al sector gastronómico. 

Y como esto significará miles y miles de personas que tendrán que trabajar en esas organizaciones, será un sector donde pueden encontrar empleo muchas mujeres (APLAUSOS). 

Y, por lo pronto, en los comedores obreros, aparte de un primer jefe y un segundo jefe —que por experiencia ya dentro de ese sector obrero serán hombres—, ya van a tener acceso las mujeres como ayudantes, pero con la oportunidad de atender después, sobre todo muchas de esas mujeres, que ahora pueden empezar como ayudantes en esas cocinas obreras, pueden desempeñar otras funciones, las que sean competentes en los comedores escolares, que después se van a organizar en el año subsiguiente (APLAUSOS). 

Estas medidas se podrán ir llevando adelante gracias, precisamente, al hecho de que la Revolución empieza a contar con recursos adicionales, producto de los aumentos en la producción (APLAUSOS).  Cuando se habla de aumento de la producción se está hablando sobre cifras reales, sobre datos absolutamente veraces, y derivados de un gran esfuerzo que todos los compañeros de la Revolución vienen haciendo en ese sentido, y cuyos frutos ya son evidentes. 

Sin embargo, nosotros empezamos a contar a partir del próximo año, y las cifras comparativas entre la producción en una serie de renglones el próximo año y el año actual.  Así nosotros hemos dado algunas cifras sobre nuestra producción, por ejemplo, de pescado, que ha sido entre unos 60 y 70 millones de libras, será en total este año lo que hemos dispuesto, mientras el próximo año dispondremos de 60 a 70 millones de libras más, la mitad aproximadamente de aumento de producción nuestra, y la otra mitad como consecuencia del acuerdo pesquero efectuado con la Unión Soviética (APLAUSOS).  Esto nos permitirá mejorar los abastecimientos en el campo, y esto es importante.  Porque, históricamente, la capital tenía un consumo mucho mayor que el interior; y cuando se asignaron los abastecimientos, se tuvo en cuenta cuál era el consumo tradicional de cada región.  Ahora tendremos que ir hacia los aumentos de los abastecimientos, principalmente en el interior de la república (APLAUSOS).  Y en el próximo año ya, por ejemplo, los productos del mar los podremos llevar a los campos.  Tendremos millones y millones de libras de bacalao, por ejemplo, para llevar a las montañas, a los campos y, en general, al interior, en los sitios donde no se consume el pescado fresco. 

Hay aumento de producción en las aves de menos de 2 millones este año, a un nivel de 4 millones en el año entrante; 100 000 reses más que este año (APLAUSOS), gracias, efectivamente, al hecho de que se restringiera la matanza, de que no se permitiera matar hembras, lo que naturalmente dio lugar a la restricción en el consumo de carne.  Eso significaba sacrificios presentes. 

¿Otra cosa habría sido autorización de que se matara todo el ganado que se quisiera?  Nuestra masa ganadera habría disminuido y dentro de algunos años entonces sí habríamos tenido un problema muy serio y sin esperanza de solución. 

En cuanto a la fabricación de calzado que depende del número de reses que se sacrifique, entonces sí en estos primeros años se habría sacrificado un millón, un millón y medio, habría habido abundancia de zapatos, pero en los años venideros no habría habido ni carne, ni zapatos (APLAUSOS).

¿Qué era preferible?  ¿Qué era preferible?  ¿Qué estuviéramos bien ahora irresponsablemente y renunciáramos en el futuro a tener mucho más que ahora?  Eso no se podía hacer.  Había que preservar la masa ganadera.  Eso es lo que nos permitirá, año por año, un consumo mayor de carne, un consumo mayor de leche, un consumo mayor de pieles.  Ya el año que viene tendremos más pieles con esas 100 000 reses más que se van a sacrificar, y con más de 100 000 pieles de cerdo, que este año no se contó con eso.  Y año por año dispondremos de más pieles.

Este año la producción de calzado será de unos 11 millones de pares.  Sin embargo, para el año 1963 ya podremos producir cerca de 15 millones de pares (APLAUSOS).  Cada año podremos producir más.  Es posible que para 1965 podamos producir cerca de 20 millones de pares de zapatos (APLAUSOS).  Pero lo que interesa es ahora, de inmediato; el año próximo serán unos 3 millones de pares más. 

Lo otro sería distribuir mejor esos zapatos.  Porque desde el momento en que todo el mundo puede tener con qué comprarse un par de zapatos, entonces es necesario la producción total distribuirla mejor.  Antes los zapatos sobraban; a veces, incluso, se exportaban cueros y, sin embargo, sobraban zapatos.  ¿Para quién sobraba el zapato?  Para el que podía comprarlo.  Pero eso era a base de que cientos y cientos de miles de personas no usaran zapatos.  Y muchos niños en el campo llegaban a los 15 años sin haberse puesto nunca un zapato.  Hoy no se exportan pieles, y sin embargo no alcanzan los zapatos. 

Hay también un problema de calidad sobre el cual se ha estado haciendo un gran esfuerzo, y esperamos que el esfuerzo en ese sentido también arroje resultados, de manera que el zapato no dure dos meses, dure seis o dure más, y sobre todo que no se caigan los tacones de las mujeres (APLAUSOS).

En aves, en carne de res, en pescado y en carne de cerdo hay aumentos de consideración en la producción.  El problema está ahora en ir mejorando los abastecimientos en aquellas regiones donde han estado más mal esos abastecimientos.  Es decir, distribuirlos con justicia. 

Nosotros decíamos hace unos días que ya la mayor parte de los problemas más serios de nuestra economía los vamos superando.  Ya la etapa más difícil la hemos pasado.  Naturalmente que en esta etapa difícil hemos contado con un factor trascendental, que es la solidaridad del campo socialista (APLAUSOS), y muy especialmente la Unión Soviética (APLAUSOS), lo que nos ha permitido a nosotros vencer exitosamente las etapas más duras de nuestra economía, y que nos permitirá en el curso de pocos años haber desarrollado ya nuestros recursos hasta un grado tal en que con nuestros propios recursos ya podamos seguir adelante. 

Hoy marchamos con una considerable ayuda exterior.  Esa ayuda debemos saberla invertir bien, no derrocharla, sino invertirla en bienes reproductivos, invertirla en instrumentos de trabajo.  Y la importancia de una inversión en instrumentos de trabajo la demuestra cualquier ejemplo, pero les voy a poner un ejemplo: 

Los cinco barcos primeros de la flota soviética de pesca, que llegaron a nuestra capital y que van a pasar a Cuba, valen 2 millones de pesos.  Sin embargo, los productos que con esos cinco barcos se pueden obtener del mar, valen para el público 8 millones y medio de pesos en un año (APLAUSOS).  Es decir que una inversión de 2 millones, se convierte en valores equivalentes cuatro veces mayor en solo un año. 

Claro que todas las inversiones no son igualmente reproductivas.  Pero nosotros decíamos hace unos días que no se verá aquí aumentar el número de automóviles, ni de cosas de lujo; pero se verá aumentar el número de instrumentos de producción, de fábricas, de maquinarias agrícolas, de represas, de carreteras, de equipos de transporte.  Porque eso es lo que nos permitirá ir elevando el estándar de vida de las masas, es decir, de todo el pueblo. 

Por eso nosotros no debemos malgastar un solo centavo; y toda la ayuda que recibimos, saberla invertir, sobre todo en bienes reproductivos, que es lo que nos permitirá aumentos de producción considerables, y avanzar rápidamente en el campo económico. 

Afortunadamente, ya nuestro pueblo comprende mejor estas cosas, cada día entiende más de estos problemas, que son problemas clarísimos.  Y debemos dedicarnos, con toda la atención posible, a los problemas de la producción.  Esa es nuestra tarea principal. 

Nosotros tenemos que producir.  ¿Para quién producimos?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡Para nosotros!”)  Para nosotros.  Es decir, hoy el pueblo produce para sí mismo.  Nadie le roba, nadie le lleva para el extranjero el fruto de su trabajo; al contrario, de fuera nos viene más ayuda (APLAUSOS).  Nadie nos quita:  nos dan, nos ayudan.  Y ahora que el pueblo trabaja para sí es cuando el pueblo tiene la oportunidad de obtener todo lo que necesita.  ¿Cómo?  ¡Con el trabajo, con la producción!  (APLAUSOS PROLONGADOS.) 

Nuestro país es un claro ejemplo de lo que podría ganar la humanidad si hubiera paz, si las fuerzas guerreristas fuesen frenadas y fuesen obligadas a aceptar una política de paz; lo que podría ganar la humanidad si las inmensas sumas que se gastan en armamentos se invirtieran en bienes de capital y se invirtieran en el desarrollo de los pueblos más pobres. 

Con los recursos que se gastan en cinco años —no digamos diez años—, o con una parte de los recursos que se gastan en diez años, que hoy la humanidad gasta en armamentos, habría para desarrollar a todas las zonas más atrasadas económicamente del mundo.  Sin embargo, ¿quiénes se oponen a eso?  ¿Quiénes son los únicos interesados en que no haya paz?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡Los yankis!”)  ¿Quiénes son los únicos interesados en que el mundo viva al borde de la guerra?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡Los yankis!”)  ¿Y por qué? 

Por una serie de razones, pero, entre otras, porque son traficantes de guerra. 

¿Quiénes son los que se oponen, qué fuerzas se oponen a que haya un desarme?  Pues unos monopolios, unas corporaciones que venden decenas de miles de millones todos los años, y que dentro del sistema capitalista implica —el desarme— para esas compañías una tremenda crisis.

En un país socialista, en cualquier país socialista, en la Unión Soviética, ¿el desarme qué significa?  ¿Significa que se arruina alguna compañía?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡No!”)  ¡No!  ¿Que se queda alguien sin trabajo?  (EXCLAMACIONES DE:  “¡No!”)  ¡No!  Inmediatamente desmantelan esa fábrica, o donde se están construyendo tanques se empiezan a construir tractores, camiones, maquinaria agrícola, no se queda nadie sin trabajo, y el país lo que está gastando en artículos de guerra empezaría a gastarlo en bienes útiles y bienes productivos.  No habría problema de ninguna clase. 

En cambio, ¿qué ocurriría en Estados Unidos con un desarme?  ¿Quiénes se oponen?  Las compañías.  Esas compañías son los primeros intereses afectados, les interesa el negocio de guerra.  Claro está que aun el propio sistema capitalista pudiera encontrar soluciones, si existiera realmente una voluntad de encontrarle soluciones por otras vías, y no por las vías de fabricar armamentos.  Pero la vía de fabricar armamentos es, para todos los traficantes de armas, la más cómoda, y por eso se oponen a toda política de paz. 

Esto, aparte de que a los imperialistas les interesa mantener fuerzas con que amedrentar a los países subdesarrollados, a los países colonizados.  Y por eso se oponen intransigentemente a toda política de paz. 

Pero es una cosa clarísima para toda la humanidad que los únicos interesados en que no haya paz, y los que tan tremendo daño ocasionan al mundo, son los traficantes de guerra, principalmente los monopolios yankis.  Y que son los que ahora crean estas tensiones, estos problemas entre otros, los problemas con nuestro país; problemas que el pueblo cubano y el gobierno cubano están afrontando decididamente, con el apoyo de la Unión Soviética (APLAUSOS). 

y como ustedes han sabido, nuestro Presidente se trasladará a las Naciones Unidas (APLAUSOS) para denunciar allí la política agresiva de Estados Unidos contra nuestro país. 

Una prueba de la sinrazón de los guerreristas y de quiénes son los guerreristas, y que precisamente los elementos más reaccionarios son los que promueven en Estados Unidos la agresión a Cuba, es un cartel que enarbolaron los racistas del sur, en ocasión de su protesta por el intento de que ingresara un joven negro en la universidad de Mississippi.  Uno de los letreros decía:  “Tropas federales para Cuba, sí; para Mississippi, no”, en respuesta a las presiones del gobierno central y la decisión del gobierno central de utilizar tropas federales para que se cumpliera la ley, para que se aplicara la sentencia de los tribunales, para defender un principio de igualdad. 

Ellos decían:  “Tropas federales para eso, no; tropas federales para invadir a Cuba, sí.”  Cuando uno de los pocos casos en que se puede decir, con justicia, que se debe emplear tropas, es para combatir la discriminación y no para agredir a otro país. 

Pero los racistas, los discriminadores que se oponen al ingreso de un joven negro en aquella universidad, promueven la agresión contra nuestro país.  Y, por eso, frente a ese letrero, nosotros decimos:  “Tropas federales contra los discriminadores, sí; contra Cuba, no” (APLAUSOS). 

Porque cuando las tropas federales vayan a defender el derecho de un joven negro a ingresar en una universidad, estarán haciendo una cosa justa allí dentro de Estados Unidos; y cuando vayan a invadir a nuestro país, estarán haciendo una cosa injusta.  Allí pueden recibir el reconocimiento hasta de sus adversarios, porque nosotros entendemos que eso es un acto correcto.  Ahora, una agresión a nuestro país hace que esas tropas federales ya no estuvieran haciendo nada justo, sino cometiendo un acto de piratería, de bandidaje, un crimen.  Y vendrían entonces aquí a morir como unos bandidos (APLAUSOS). 

Y por eso, los mismos que allí representan la línea más reaccionaria, son los que más proclaman la agresión a Cuba.  Pero la agresión a Cuba ya no se ha vuelto cualquier cosa, ya no se ha vuelto un juego, ya no es un paseo ni mucho menos.  Es que como están viviendo unos cuantos años con retraso, y el reloj mental lo tienen todavía a 10 ó 15 años atrás, gritan hoy lo que podían haber gritado entonces, ¡pero lo que hoy no se puede gritar, porque hoy las cosas son distintas!  Y lo que más les conviene a los imperialistas es poner el reloj en hora (APLAUSOS). 

Y nuestro consejo gratuito a los senadores yankis, a los congresistas yankis que propugnan la agresión contra nuestro país, es que pongan sus relojes en hora (APLAUSOS), entonces no gritarán lo que ahora no se puede gritar, y que ellos debieran saberlo, debieran saber que esas invasiones no se pueden promover, porque, aparte de estar contra todo derecho, aparte de estar contra todo derecho, contra toda moral, contra todo principio, está contra el propio pellejo de los senadores y de los congresistas yankis (APLAUSOS). 

Y, por eso, es de esperar que algunas señales de los tiempos les adviertan que están atrasados y que no cometan ese disparate.  ¡Es de esperar que no cometan ese disparate!  Nosotros deseamos que ese disparate no lo cometan, y muy serenamente lo decimos, en un país donde ni los hombres ni las mujeres tienen miedo (APLAUSOS). 

Y esos senadores debieran estar un poco más informados de cómo piensa el pueblo; que el pueblo de Cuba no son los miserables desertores, el grupo de desertores ni de traidores, que están allá azuzando a los imperialistas contra su pueblo.  ¡El pueblo de Cuba es este!, y lo que debieran de preguntarse esos señores es qué piensan nuestros hombres, qué piensan nuestras mujeres, qué piensan nuestras madres (APLAUSOS); y preguntarse si este pueblo tiene miedo (EXCLAMACIONES DE:  “¡No!”).  Y, entonces, preguntarse por qué no tiene miedo este pueblo.  Y, entonces, responderse que este es un pueblo que está lleno de razón, este es un pueblo que está lleno de dignidad, lleno de convicción, convencido de que le asiste el derecho, de que tiene derecho a hacer lo que está haciendo, y que lo que está haciendo no es en perjuicio de ningún pueblo, y que lo que está haciendo en beneficio de su propio interés, sin dañar a nadie, beneficia a nuestro país; y que tenemos derecho a hacerlo, y no un derecho que proclamamos de palabra, sino que sabemos suscribir con cuantos sacrificios sean necesarios; ¡lo sabemos suscribir con la vida, lo sabemos suscribir a cualquier precio!  (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE:  “¡Venceremos!”, “¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!” y otras consignas revolucionarias.)

Bastante tiempo despreciaron los gobernantes yankis a este país, bastante tiempo lo humillaron, bastante tiempo se equivocaron acerca de la dignidad, de la vergüenza del pueblo nuestro.  Que ya este no es el pueblo aquel cuyos hijos tenían que andar por el mundo soportando la humillación de que se creyeran que este era un Estado más de la unión norteamericana, de que los propios alumnos de las escuelas de Estados Unidos creyeran que este era un cayo más, porque no sabían ni de qué se trataba. 

Y ya pasaron aquellos tiempos en que un cubano no contaba en el mundo.  Y vivimos los tiempos en que un cubano, cuando tiene vergüenza, es decir un cubano de los que están con su patria (APLAUSOS), es recibido con muestras de cariño, de afecto y de reconocimiento en cualquier parte del mundo.  Y que tan alto ha de ser el honor que eso implica para un cubano bueno, como ha de ser la vergüenza para un cubano malo, porque me imagino que lo reciben con el mismo desprecio, en cualquier parte, conque llenos de admiración reciben los pueblos a un cubano revolucionario (APLAUSOS). 

y ese lugar en el mundo, ese honor, no se lo ha ganado nuestro pueblo en una lotería, sino luchando, sacrificándose, exponiéndose.  Ese lugar se lo ganó a base de mucho sacrificio y de mucha sangre.  Y es hora de que los gobernantes yankis comprendan eso y acaben de saber la calidad moral del pueblo cubano (APLAUSOS), para que acaben de comprender por qué no han podido derrotarnos (APLAUSOS), para que acaben de comprender por qué con todo su oro, todas sus amenazas, todo su bloqueo y todas sus campañas, la Revolución va a entrar en el quinto año y, sin embargo, no han podido hacerle mella (APLAUSOS).  Es hora de que acaben de comprender que están derrotados (APLAUSOS), que acaben de comprender que están vencidos y que nos dejen en paz, porque el problema con nosotros no se lo buscamos nosotros, se lo buscaron ellos (APLAUSOS).  Y si ellos se buscaron ese problema, que se quiten ese problema; es decir que renuncien a la idea de quitarnos de delante, del medio (APLAUSOS). 

Ese es el problema.  ¿Cuándo acabarán de resignarse?  ¿Cuándo nos dejarán en paz?  (ALGUIEN DEL PUBLICO LE DICE:  “¡Nunca!”)  Pero se van a hundir más pronto mientras menos en paz nos dejen (APLAUSOS).  Y de eso se trata, de que se acaben de convencer y de que se acaben de persuadir. 

Ya, desde luego, ellos saben que sus esperanzas de que nos íbamos a hundir económicamente han fallado (APLAUSOS); y la otra, la esperanza de invadirnos ha fallado también (APLAUSOS), porque ya no nos pueden invadir (APLAUSOS), o, al menos, no nos pueden invadir impunemente; ya la cosa es “harina de otro costal” (APLAUSOS). 

Y nosotros lo que queremos es vivir en paz.  ¿Hasta dónde nos armaremos?  Hasta donde nos dejen en paz, hasta donde nos dejen en paz.  Y, sencillamente, tenemos que garantizarnos la paz.  Por eso, todos los pasos y todas las medidas que ha dado el Gobierno Revolucionario tienden a eso, a garantizarnos la paz, a garantizarnos que nos dejen en paz (APLAUSOS), y a garantizarnos que nos dejen trabajar.  Porque es duro que todo un pueblo se dedique febrilmente a trabajar por su porvenir en todos los órdenes, preparando a sus hijos para el mañana, y tenga que vivir siempre con la amenaza sobre su cabeza, con el puñal del imperialismo pendiente de nuestras cabezas.  Es muy doloroso.  Y, por eso, nuestro pueblo tiene que garantizarse la paz, que lo dejen en paz.  Dicen que el loco con la pena es cuerdo (APLAUSOS).  Y el imperialismo es uno de esos locos que sabe lo que hace. 

Una vez garantizadas las condiciones de paz, podemos dedicarnos, entera y confiadamente, a trabajar y a crear, a producir para tener todos más (APLAUSOS), más en el orden material y más en el orden cultural; es decir, más en todos los órdenes. 

Creo que nuestro pueblo bien se lo merece (APLAUSOS).  Creo que los hombres y mujeres dignos de este país, bien se lo merecen y lo lograrán (APLAUSOS). 

Por eso, compañeras, ahora que vamos a entrar pronto en el quinto aniversario (APLAUSOS); es decir que vamos a cumplir el cuarto y entrar en el quinto, que la Revolución va llegando ya a una mucho mayor madurez, a una muy superior organización, ¡que las mujeres no se queden atrás!  (APLAUSOS.)  ¡Que las mujeres se sitúen en primera fila (APLAUSOS), en esta Revolución que tanto significa para la mujer cubana (APLAUSOS), en esta Revolución que tanto significa para los hijos de las mujeres cubanas!  (APLAUSOS.)  ¡Mujeres cubanas cuyos hijos están en las escuelas, en los institutos tecnológicos, en las universidades; cuyos hijos están hoy en las montañas recogiendo café junto a sus hermanos campesinos (APLAUSOS); mujeres cubanas cuyos hijos están en nuestras unidades de combate, en nuestras divisiones de infantería, en nuestras unidades de artillería, en nuestros aviones, como soldados del pueblo, como soldados de la patria; mujeres cubanas cuyos hijos y cuyos esposos están en los centros de trabajo impulsando la Revolución; madres cubanas, quienes como ustedes están en el primer lugar del corazón de cada cubano, han de estar también en la primera trinchera, en la primera fila, en la vanguardia de la Revolución! 

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION)


Respuesta  Mensaje 25 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 17/01/2011 16:22

Tomado de Calidad ....Rubén
 

                                                                  buenos días

Respuesta  Mensaje 26 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/02/2011 14:29
 

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Y PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, EN EL ENCUENTRO DE DIRIGENTES SINDICALES, EFECTUADO EN LA CTC NACIONAL, EL 23 DE DICIEMBRE DE 1991.

 DONDE HABLA FIDEL DE LA CAIDA DE LA URSS .-

(VERSIONES TAQUIGRAFICAS - CONSEJO DE ESTADO)

 

Queridos compañeras y compañeros:

 

Durante el congreso del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, el compañero Alfredo me habló de que tenían una reunión con los cuadros sindicales de la capital y me invitó a participar unos minutos con ustedes. Yo le decía: "Alfredo, realmente tenemos una cantidad de trabajo muy grande; pero, si allí se van a reunir los cuadros sindicales de la capital, haré todo lo posible por estar presente."

He escuchado en las palabras de Alfredo el relato del trabajo que han hecho los sindicatos en la capital en el año 1991. No deja de ser impresionante la cifra de que con un 35% menos de los aseguramientos materiales hayan cumplido el 85% del plan. Eso es algo verdaderamente increíble.

El recordó aquí todas las proezas realizadas por los trabajadores de la capital a lo largo de este año 1991 en muchas actividades y en muchos campos. Mencionó, entre otras cosas, el esfuerzo en la producción de alimentos.

Creo que, realmente, nuestra capital ha dado un gran ejemplo durante este año con las movilizaciones quincenales y con la creación de los contingentes. A decir verdad, para esta fecha el pasado año estaban todavía por terminar los campamentos, estaba todavía por organizarse todo.

Ross mencionó el movimiento aquel que se hizo el año anterior después del mes de julio, después de aquella asamblea para discutir el llamamiento del Partido entre los dirigentes sindicales, en que tomamos conciencia de que había una situación crítica en el campo de la provincia de La Habana, no tenían gente, se perdían los cultivos, y se hizo un llamamiento para una movilización a fin de tratar de salvar lo que se pudiera.

Era una hierba enorme la que había, la hierba era más alta que los platanales en muchos casos, y la gente tenía que cortar una hierba altísima para recoger allá abajo el boniato, o un pepino, o una calabaza. Era una situación verdaderamente desastrosa, porque en realidad la provincia de La Habana se quedó sin fuerza de trabajo en los cultivos varios, las escuelas no eran suficientes y el trabajo no estaba bien dirigido. Se había caído en muchos vicios de organización y de dirección, además de que se habían habituado a la idea de que las producciones las hicieran las cooperativas, las hicieran los campesinos individuales, puesto que las empresas del Estado se consideraban prácticamente impotentes para realizar los cultivos que podían realizarse en aquellas tierras.

Luego de aquellas primeras movilizaciones se crearon los campamentos, porque al principio no había campamento ninguno, y se hicieron campamentos de primera calidad, donde todos los principios de la óptima atención al hombre estaban establecidos. Si realmente allí no llegaron los aires acondicionados como en los campamentos de los contingentes de constructores, es porque ya la situación económica en ese momento no nos lo permitía; y no es porque no tuviéramos los aires, sino por el gasto de combustible, y buscamos la variante de congelar los ventiladores de techo que había para poder utilizarlos en los campamentos. Así se inició esta movilización, así se realizó este llamamiento a los trabajadores de la capital.

He tenido muchos contactos con esos trabajadores. No ando publicando en los periódicos cuando me muevo por los campos de la provincia de La Habana, pero cada vez que tengo una oportunidad visito un campamento de movilizados, o visito un contingente, o varios contingentes, o varios campamentos, visito las zonas agrícolas, y he podido observar el proceso a lo largo de todo este año.

Fue un año de experiencia y de aprendizaje en todos los sentidos. Realmente la agricultura estaba muy mal organizada en la provincia. Tenía mucha burocracia, muchas oficinas, los obreros trabajaban un día hoy aquí, mañana allá, pasado allá; nadie tenía ni una noción siquiera de lo que resultaba de su trabajo de cada día.

La presencia allí de los dirigentes, de los cuadros sindicales, de los cuadros del Partido, de los cuadros del Poder Popular, de los dirigentes principales del Partido y de la administración, nos permitió ir conociendo bien todos los problemas y todas las dificultades que tenía la agricultura en la provincia e ir tomando medidas de todo tipo.

No solo descubrimos los problemas que tenían las empresas de cultivos varios, que eran más graves de lo que parecían, sino también la organización del acopio que ya había sido la causa de la decisión de construir los mercados concentradores alrededor de la capital, porque acopio no tenía ni mercados aquí en la capital. Muchas veces distribuían los productos para las bodegas en lugares absolutamente inapropiados; no tenían ni pesas, digamos, para los camiones.

Esa era un área que se había deteriorado bastante, porque al faltarle la fuerza de trabajo y al haber caído en determinados vicios burocráticos, realmente se produjo una desmoralización; de modo que este año ha sido de un esfuerzo enorme en todas esas esferas.

La propia experiencia de los dirigentes de la agricultura acerca de las características de las épocas óptimas de cada uno de los cultivos, no eran capaces de trasmitirla, a fin de poder desarrollar un programa lo más racional posible de la producción de alimentos para la capital.

Fue necesario hacer en Pinar del Río una siembra de tomate porque aquí no alcanzaban las áreas, y se tomó la decisión —para este año— de transferir 300 caballerías de caña a las empresas de cultivos varios, porque había que priorizar los alimentos de la capital, en primer lugar.

No obstante, y a pesar de eso —la presencia de los bueyes requiere área de producción de alimentos y de pastos para los animales, y una parte de esa área tuvo que dedicarse a la alimentación de los bueyes—, se mantuvo la siembra de tomate en Pinar del Río para este año.

Actualmente el Estado dispone aproximadamente de unas 22 000 hectáreas, las cooperativas de 10 000 y los campesinos individuales de otras 10 000 en la provincia, en las áreas de cultivos varios, sin incluir a todos los campesinos, porque hay muchos campesinos independientes por ahí que tienen una hectárea, porque vendieron las tierras al Estado, o arrendaron y les quedó una hectárea, les quedó algo para el autoabastecimiento en áreas cañeras, en áreas ganaderas y en distintos lugares. Son un número relativamente elevado, pero no constituyen realmente la fuente fundamental para la producción de alimentos de la capital que son —repito— las tierras del Estado, las tierras de las cooperativas de producción agropecuaria y las tierras de los campesinos independientes organizados en las cooperativas de crédito y servicios.

Aparte de eso está la caña —no confundir la caña— que tiene sus recursos, sus máquinas, sus cooperativas, sus empresas estatales y también sus campesinos independientes, y que tiene también sus producciones de autoconsumo.

No incluir la ganadería, que tiene más de 10 000 caballerías y también producciones de autoabastecimiento. Allí no tenían el problema de la falta de la fuerza de trabajo, por el contrario, había un excedente de fuerza de trabajo.

No incluir tampoco algunos cultivos, como el tabaco, que son independientes, aunque se rotan con otros cultivos para la alimentación de la población.

Están también las áreas de berro, que en parte son campesinos individuales en Batabanó y en parte cooperativas, aunque vamos a desarrollar otras áreas de berro.

Hemos estado hablando, fundamentalmente, de aquellos cultivos hacia donde hemos dirigido las movilizaciones nuevas. Ya había movilizaciones tradicionales para la caña, un número determinado, movilizaciones para el tabaco; pero la gran movilización era para la producción de alimentos directamente, sobre todo, en las tierras estatales y en la ayuda de algunas cooperativas.

Teníamos las escuelas en el campo, pero no estaban siendo utilizadas de una manera eficiente, había también sus problemas, sus deficiencias en todo eso, tanto por parte de las escuelas como de la agricultura, y teníamos las escuelas al campo como fuerza; pero esas fuerzas no eran suficientes para la producción de todos los alimentos que necesitaban 2 millones de personas, hacía falta una fuerza sólida, hacía falta una fuerza nueva en esas áreas.

Alfredo mencionaba los incrementos de este año con relación al año pasado. Un millón y medio de quintales adicionales no parece mucho, pero es algo si se toman en cuenta todos estos factores y todo el proceso de organización que se realiza a lo largo de este año: la terminación de los campamentos, la organización de los contingentes, etcétera; pero es mucho si se considera que todas las empresas del Estado han elevado, por lo menos, un 50% su producción y algunas más de un 50%.

Los incrementos importantes aquí se están produciendo y se tienen que producir en esas tierras estatales, que es donde se ha movilizado el grueso de la fuerza. Los campesinos tienen un límite en sus posibilidades, más o menos, para producir lo que tradicionalmente producían y les hemos pedido mayores esfuerzos todavía y hemos seguido con ellos políticas correctas, a nuestro juicio, políticas inteligentes. Les hemos dicho: "Necesitamos tales y más cuales cosas. ¿Qué cultivos ustedes prefieren? ¿Qué les gusta, el ajo? ¿Cuánto ajo quieren sembrar, si el programa es de 150 caballerías?" ¿Lo quieren sembrar todo? Todo. ¿Quieren sembrar 130?, ciento treinta. El ajo les gusta, porque es un cultivo de mucho rendimiento; de mucho rendimiento no en ajo, sino en dinero (RISAS).

"Papa, el programa es tanto. ¿Cuánta quieren sembrar?, digan ustedes. De cebolla el programa es tanto, ¿cuánto quieren sembrar? En ají el programa es tanto; en zanahoria tanto" —así, en cada uno de los cultivos—, "y no se preocupen, lo que ustedes no siembren lo va a sembrar el Estado."

El Estado tiene ahora la fuerza y la fuerza sólida, porque lo que tiene allí es un ejército —hay que decirlo—, realmente, en los campos de la provincia, capaz de cualquier cosa y de cualquier esfuerzo; pero un ejército que es cada vez más aguerrido.

Dicen que por esos campos pasaron 253 000 hombres, pero algunos han pasado más de una vez, dos y tres veces. Los contingentes por dos años han adquirido una experiencia tremenda, los contingentes por movilizaciones quincenales están bien organizados y ya algunos han ido, como he dicho, dos o tres veces y hasta se quedan más de 15 días, se quedan un mes, otros se quedan 45 días. Han ido aprendiendo y no sabían nada de nada.

Yo diría que nuestra clase obrera, los trabajadores de nuestra capital han ido adquiriendo una cultura agrícola, además de su cultura industrial o en la prestación de servicios. Ya saben de eso. Entre otras cosas, saben lo que es sacar un boniato en época de lluvia y cómo hay que sacarlo cuando no se puede introducir ningún equipo, ningún hierro ni nada para levantarlo; o cómo hay que sacar la yuca o cómo hay que sacar muchos de estos cultivos, no en época de seca, que resulta relativamente más fácil, sino en época de lluvia. Han aprendido muchísimo y es tremenda fuerza. Por eso podemos decirles a los campesinos: ¿Qué quieren sembrar? Siembren eso, que el Estado se ocupa de lo demás.

Con las cooperativas de producción se coordina muy bien porque tienen la tierra unida, y resulta casi tan fácil trabajar con ellas como con una empresa del Estado, pero también se discute con ellas: "¿Qué quieren sembrar? ¿Quieren plátano fruta con microjet? ¿Cuántas caballerías quieren?" Les damos los recursos, los créditos, los materiales, les damos todo. "¿Quieren sembrar plátano burro con microjet? ¿Cuántas caballerías quieren sembrar?" Y coordinamos también con ellas.

El resto de las inversiones grandes las está haciendo el Estado, y ya el esfuerzo se nota. Usted va por toda la provincia de La Habana, como decía Ross, y no se encuentra una hierba en los cultivos. En las últimas visitas que he hecho, he visto todo sembrado, o todo preparándose para sembrar, y una preparación lo mejor posible de la tierra, a pesar de que este año hemos tenido el inconveniente de lluvias tardías, hasta el mes de noviembre, que nos retrasaron en la preparación de tierra. Por eso algunos cultivos tuvieron que esperar 15 días, dos semanas, tres semanas, y ha habido que hacer un esfuerzo en que los trabajadores de allí, los de la mecanización, tenían que trabajar hasta 20 horas, 30 horas y algunos trabajaron hasta 36 horas seguidas. Tenían que aprovechar el oreo para hacer lo que no habían podido hacer en septiembre, octubre y parte de noviembre, a fin de sembrar los cultivos en su época, porque es algo muy importante. Sembrar el ajo cuando hay que sembrarlo, la Papa cuando hay que sembrarla, en la época, porque es una época muy reducida, incluso; un marco de tiempo muy limitado en que hay que tener preparada la tierra y hacer la siembra.

Toda la experiencia del año pasado permitió elaborar planes mucho mejores que los de ese año. Además, hay más de 300 caballerías de plátano con microjet, de las cuales solo una parte está en producción; es decir, una buena parte del trabajo realizado por los trabajadores de la capital todavía no se ve, se va a ver en el año 1992. Nosotros hemos ido calculando las cuentas. En el año 1992, las empresas de cultivos varios de la provincia duplican lo que tenían en 1990 y en el año 1993 deben, más o menos, triplicarlo. Calculo que en 1994 —cuando ya estarán todas las plantaciones de plátano en producción, y van a ser unas 650 caballerías de plátano con microjet— las empresas del Estado deben estar produciendo cuatro veces lo que producían en 1990.

Ese es realmente el ritmo que lleva y se ve, se aprecia. Hay unos cambios tremendos en la organización por finca, en la responsabilización de cada colectivo con un área determinada, aparte de sistemas de pago nuevos, pero eso en este momento no es lo principal, hoy el dinero no resuelve muchas cosas. Hoy lo principal es la organización, la conciencia de la gente, las motivaciones que tenga para hacer lo que está haciendo. Por eso los frutos no se pueden medir todavía en número; ya se empezarán a medir en número en el año 1992, mejor que en el año 1991.

Ahora están todas las condiciones creadas, incluyendo el cítrico. Hay como 70 campamentos nuevos, algunos que están por terminarse —creo que son 72 nuevos— y, en total, hay más de 90 campamentos en esas áreas, para trabajadores movilizados.

Hay otra cosa muy buena: los pinareños se comprometieron a realizar ellos el trabajo y liberar a la capital de la república de la fuerza que estaba enviando para allá a cultivar y cosechar tomate. A partir de enero ellos se van a ocupar de todo; realmente, era una movilización distante. Las condiciones de aquellos campamentos no son iguales que las de estos, porque son para tres meses o tres meses y medio, y están en las áreas arroceras; no se han podido crear allí de ninguna manera, ni se pueden crear, las condiciones que se han creado en los de La Habana, que son para todo el año. Es decir que ya en enero no tendrán que ir movilizados de la capital. Esto quiere decir que podemos tener al tope, en los momentos esenciales, en los momentos de máxima demanda, esos campamentos, y con condiciones de atención al hombre muy buenas. Ese es otro factor que ayuda.

Desde luego, hay que sembrar duro. En este momento todos los días se pregunta cuánto han sembrado de cada cosa, cuánto de papa, porque ha habido que recuperar el atraso este a causa de las lluvias en la preparación de la tierra. Afortunadamente el tiempo en las últimas semanas nos ha favorecido, y posiblemente el 31 de diciembre estén terminados casi todos los cultivos que teníamos que sembrar en esa época; después nos quedan enero y febrero, después las épocas de cosecha, y después esos meses de marzo y abril en que se juntan cosecha, siembra, y hace falta el máximo de personal.

Ahora, los resultados de la aplicación de la técnica, como el plátano con microjet, son extraordinarios. Algunas caballerías de plátano con microjet terrestre, del que se calculaban 20 000 quintales, han producido 25 000. Es decir que las producciones tienen sorprendidos y entusiasmados a los trabajadores.

Claro está que sería largo mencionar todos los esfuerzos que se están haciendo en la esfera científica para suplir la falta de fertilizantes, de pesticidas, de herbicidas; todas las cosas que se han hecho. Aparte de que se priorizaron estas actividades, la caña recibió, realmente, muy poco fertilizante, porque se priorizó la producción de alimentos.

No les han faltado fertilizantes a la papa, al plátano ni a todos estos cultivos. Crecen las siembras de malanga, se desarrollan las producciones de semillas para tener alguna producción de ñame, incluso, si no para todo el año, para tener una parte del año un poco de ñame y que aquellos orientales que sienten nostalgia por el ñame puedan empatarse de vez en cuando con él (RISAS); hasta eso. Se están haciendo, realmente, muchas cosas

Se incrementa también la producción de cítricos; se trabaja aceleradamente en los pastoreos racionales en toda la agricultura. Pero he puesto el acento en este esfuerzo que han hecho los trabajadores de la capital porque creo que es, realmente, admirable.

Uno se preguntaba al principio: ¿Cómo estará la gente dentro de un año? ¿Estará cansada de las movilizaciones? ¿Bajará el espíritu de la gente? ¿Bajará el espíritu de trabajo? ¿Cómo se estarán portando los contingentes? Y les puedo asegurar que son, realmente, impresionantes la seriedad y el comportamiento de las movilizaciones quincenales, y todavía más impresionante el resultado de los contingentes.

sigue ....

Respuesta  Mensaje 27 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/02/2011 14:33
Viene ...

Los contingentes se han asociado a las escuelas en el campo y han producido una revolución en el espíritu de los muchachos. Ahí es donde se ve la influencia de la clase obrera en los jóvenes, la influencia de la clase obrera en la formación de esos estudiantes. ¡Qué magníficos estudiantes, qué productividad, cómo han elevado la productividad, la disciplina y el interés!

Aquellos llamados guías han desaparecido, ya no hacen falta. Cometíamos la idiotez de convertir obreros agrícolas en guías de estudiantes, que no sabían nada y lo que hacían era holgazanear —con perdón de algunos honorables guías que pueda haber, algunos honorables y eficientes guías—; realmente, el guía era una idiotez más y una cosa que fue necesario superar. Hoy no necesitan guías, hoy están mezclados allí con los obreros, tienen asignadas sus tareas los estudiantes y las están cumpliendo cabalmente. Es decir que esos miles y miles de estudiantes han duplicado o han triplicado su productividad. Y no se lo cuenta alguien al que se lo contaron, se lo cuenta alguien que ha recorrido muchas veces los lugares, que ha hablado allí con los estudiantes, se ha metido en el platanal y se ha metido en los cultivos a ver qué es lo que están haciendo, si saben lo que están haciendo y por qué, y a conversar con los movilizados quincenales, y a conversar con los movilizados de los contingentes.

Soy testigo personal de cuál ha sido su conducta, su comportamiento y lo que ha ocurrido al cabo de un año. Al cabo de un año tienen una moral altísima. Esa moral se refleja en los obreros agrícolas, que trabajaban cuatro o cinco horas y se iban para su casa, o se iban a trabajar con un particular que, además, les pagaba más salario, porque lo que no puede hacer el Estado lo puede hacer un particular. Quien siembra una caballería de papa gana tanto dinero que, en el momento de la recogida, en ese momento preciso y solo unos días, puede contratar con cualquier salario a cualquiera, porque no tiene la obligación de mantenerlo ni de tenerlo empleado todo el año.

Así la moral de esos obreros se ha elevado. Ha aumentado el número de obreros agrícolas a lo largo de este año, se ha ido aplicando el multioficio, los técnicos y los ingenieros están allí en la finca, los científicos están allí en las empresas, en las granjas y recorriendo los campos. Hay un cambio total, hay una verdadera revolución en todo eso. Es ahí donde hemos podido apreciar directamente lo que es el espíritu de los trabajadores de nuestra capital. Se puede decir que con ellos se puede hacer lo que se quiera.

Lo demostraron también cuando las microbrigadas, lo demostraron en los Panamericanos; lo han demostrado en todo los obreros de nuestra capital, los trabajadores en general, porque a esas movilizaciones van también trabajadores de oficinas y muchos que desempeñan sus funciones no en una fábrica, sino en muchos centros de servicios, hospitales, oficinas; centros de trabajo más suaves, centros de trabajo más cómodos. Y conozco a muchos que se mueren si no van, conozco las luchas que han dado cuando se les necesita por su trabajo y tienen dificultades para movilizarse; se sienten, realmente, indignados si no les dan la oportunidad de ir aunque sea una semana o dos semanas al año, y hacen unos esfuerzos y unos sacrificios tremendos porque hay quienes llevan años, y algunos con una edad determinada, o algunas que salen de una oficina y se van allí a limpiar boniato, o a sembrar boniato, a arrancar cebolleta, Don Carlos, y a trabajar con un azadón; es cosa realmente meritoria.

Uno de los mejores contingentes es el de la Habana Vieja, que está en el campamento Las Marías, se llama "Mártires de la Coubre". Lo conozco porque lo he visitado como diez veces por lo menos (APLAUSOS). Es increíble que de la Habana Vieja, nada menos que de la Habana Vieja, que es el corazón de nuestra capital, hayan salido tan excelentes trabajadores para el surco; no se sabe el mérito que tiene esa gente. Y qué orgullosos deben sentirse de gente como esa los trabajadores de nuestra capital y nuestra Revolución (APLAUSOS). Qué amor sienten por lo que están haciendo, por su trabajo y por los frutos de su trabajo. Han aprendido a conocer como hijos lo que ha resultado de su esfuerzo y de su sudor, ¡y cómo lo defienden! Ellos no quieren saber de ladrones, esos sí que si los dejan acaban con todos los ladrones de todo aquello; han puesto el orden y la disciplina porque ahora tienen fusiles, y tienen hasta perros y caballos, y donde están sus cultivos se acabó el relajo, se acabó el desorden, se acabó la robadera (APLAUSOS).

Allí está la mano proletaria, la fuerza proletaria, el espíritu proletario, y el espíritu proletario no cree en blandenguería ni cree en cuentos de camino; es la realidad, y es lo único que puede poner orden cuando se han creado vicios de distintos tipos. Solo la clase obrera, solo los trabajadores en general son capaces de establecer la política, la disciplina y el orden que estas circunstancias requieren.

Creo que eso dice mucho de nuestro pueblo y de nuestros trabajadores en general, porque los que están allí son trabajadores. Desde luego, el merolico no va allí; dolorosamente tenemos que producir boniato para el merolico, papa para el merolico y para el bergante, alimentos para el gusano. ¡Por lo menos que lo tomen en cuenta y se moderen! Sí, son trabajadores los que van allí a sudar y a trabajar a veces bajo un calor tremendo, como en los meses de verano, y una humedad tremenda.

Ese trabajo es duro. Los europeos que se decían tan buenos trabajadores no se atrevieron a hacer eso, buscaron a los indios y casi los exterminaron trabajando en el campo, y después cazaban africanos para convertirlos en esclavos que hicieran los trabajos de la caña, ese trabajo que hace hoy el cubano, ese trabajo que hace hoy el obrero y el trabajador de nuestra capital. No es el hambre lo que los obliga a ir allí como en el capitalismo, en que el desempleo tremendo obligaba a la gente a hacer colas hasta en los cañaverales, son el hombre y la mujer conscientes los que van allí a hacer esos duros trabajos. Y no solo el calor y la humedad, son los mosquitos, las moscas, los jejenes, las guasasas y cuanto insecto molesto hay por ahí.

Nosotros hemos visto cómo nuestro pueblo es capaz de desafiar eso. Les digo que se necesita tanto valor como para estar en una trinchera con un rifle, porque estar en una trinchera con un rifle para el cubano, y para muchos cubanos, es casi una fiesta por su espíritu valiente y sus características, las características peculiares de nuestro pueblo. En ocasiones, para andar con un azadón allí en el mes de agosto, hace falta tener más valor que el que se necesita para estar combatiendo contra la infantería yanki o lo que sea.

Conozco a los hombres porque los he conocido en muy distintas y variadas circunstancias, si cuando la primera misión internacionalista en Angola se ofrecieron más de 300 000; cada vez que había una misión se hacía una encuesta y se ofrecían cientos de miles a cumplir una misión internacionalista. Muchas veces un cubano se iba mucho más rápido para Etiopía que para Baracoa (RISAS). Baracoa le parecía algo que estaba demasiado cerca y poco digno de aquel esfuerzo que él estaba dispuesto a hacer, de aquel heroísmo que él estaba dispuesto a llevar a cabo.

De modo que hoy tenemos un ejemplo del cual soy testigo, independientemente de las muchas cosas que han hecho los trabajadores de nuestra capital.

¡Ah!, bien, en la capital es donde la lucha es más difícil en todos los sentidos, y en un período especial es especialmente difícil, porque son 2 100 000 habitantes y muchos problemas acumulados que en el proceso de rectificación aspirábamos a enfrentar y resolver lo más aceleradamente posible. Es donde más se acumulan problemas de vivienda, de todo tipo, donde los problemas energéticos nos crean más dificultades, y donde tenemos los problemas del transporte, por ser una ciudad tan grande. Hay capitales de provincia donde sin bicicleta se pudiera ir al trabajo; hay muchas capitales de provincia donde la mayor parte podría ir a pie, y en la capital ni siquiera con bicicleta. ¡Y los ómnibus esos lo que gastan!, aparte de que no hay una pieza porque no llega; es cosa seria.

Siempre la capital es más cosmopolita; siempre sobre la capital se trata de ejercer más influencia y el enemigo trata de ejercer más influencia; es donde más se reúne el espíritu proletario, pero al mismo tiempo se reúne también el espíritu pequeñoburgués. Esa es una característica histórica de la capital, donde hay un espíritu y una influencia obrera tremenda y hay también las viejas influencias del capitalismo, de la ideología capitalista. Es adonde viajan y se mueven más extranjeros con intenciones políticas, y es donde la Revolución tiene el peso mayor en cuanto a necesidades económicas, por la enorme concentración de población. De modo que en nuestra capital se dan problemas que no se dan en Las Tunas, en Holguín o en otras provincias con ciudades mucho más pequeñas, donde es mucho más fácil resolver los problemas.

Es por eso que ustedes tienen aquí una tarea dura, difícil, y tienen que comprenderlo, tienen que saberlo. Es por eso que de ustedes se espera el mayor esfuerzo, más que en ninguna otra parte de la república, el mayor espíritu, la mayor combatividad porque, como explicó Ross, el enemigo trata de golpear, de dividir, de confundir, de matar la esperanza, de debilitar ideológicamente a las masas, de debilitar moralmente al pueblo y en eso concentra todo el ataque.

Comprendan que el imperialismo tiene hoy un solo enemigo al que atacar, y ese enemigo se llama Cuba. Todo lo que antes concentraba contra la URSS y el campo socialista, lo concentra ahora contra nosotros. Con otros países socialistas mantiene más o menos relaciones normales, relaciones diplomáticas, económicas y de cierta consideración y respeto; pero hay un país atravesado por el medio que se llama Cuba, ¡atravesado en el gaznate! (RISAS); y no se resignan, no comprenden, no conciben, ni se imaginan siquiera cómo Cuba puede resistir. Y ellos parten de realidades objetivas como ha sido la desaparición del campo socialista. Nos hemos quedado nosotros como baluarte del socialismo en el corazón de Occidente. Miren qué tarea, miren qué proeza histórica de un país que quiere defender su independencia, que quiere defender sus valores, que quiere defender su Revolución, que quiere defender el socialismo; porque está convencido, persuadido íntimamente de que es la causa más noble, la causa más humana, la causa más justa; porque es lo único que se corresponde con la dignidad del hombre.

Lo que ocurre en el resto del mundo lo sabemos, y no solo en el mundo capitalista desarrollado, donde hay gente que se muere de hambre y de frío en las calles, al lado de las grandes riquezas de miles de millones de dólares que acumulan a veces algunas personas; vean lo que ocurre en el Tercer Mundo, en ese capitalismo subdesarrollado del Tercer Mundo

No hace falta haber vivido en el capitalismo para saber lo que significaba que las mujeres tuvieran que venderse para vivir. Esos cientos de miles de mujeres, ese millón y tantos de mujeres que trabajan en nuestro país, ¿qué empleo tenían aquí en el capitalismo? Estas que son médicas, que son maestras, que son enfermeras, que son profesoras, o que trabajan en las fábricas, en los servicios, ¿qué empleo tenían en el capitalismo? ¿Qué respeto al hombre había en aquella sociedad, qué igualdad; qué respeto había para el hombre de otro color que no fuera el color blanco como el europeo o como el yanki?

La discriminación racial, la inseguridad para el ser humano, los vicios, los abusos, las injusticias que implicaba aquel sistema; no se puede obligar al hombre a vivir en eso a la fuerza. Quienes han conocido la libertad no renuncian a ella, prefieren renunciar a la vida antes que renunciar a la libertad, prefieren renunciar a la vida antes que renunciar a la dignidad, porque, ¿de qué vale la vida sin libertad y sin dignidad? ¿De qué vale la vida si el hombre es tratado como un animal, como un perro o peor que un perro? Los burgueses ricos cuidan a los gatos y a los perros cien veces más de lo que cuidan al hombre, y se preocupan más por el gato y por el perro que por el hombre (APLAUSOS).

No hay quien pueda obligarnos a volver a ese pasado, cáigase quien se caiga, derrúmbese quien se derrumbe y desmerénguese quien se desmerengue (APLAUSOS).

¿De qué nos van a criticar, de la valentía de este pueblo, de la dignidad de este pueblo, del honor de este pueblo, de la firmeza de este pueblo, de la rebeldía de este pueblo? ¿Qué quieren, que nos rindamos, que nos desmerenguemos? No podemos aunque quisiéramos, porque el acero no se desmerenga (APLAUSOS). Por eso nos quieren aislar, por eso quieren hacer más riguroso el bloqueo y por eso se irritan de que estemos dispuestos a luchar, de que estemos dispuestos a resistir.

No importa lo que piensen los mediocres, y ya ni me refiero a los blandengues que podamos tener en el seno de nuestra sociedad, indignos hijos de este pueblo, me refiero al mundo, a aquellos que tan fácilmente se acobardan y tiemblan, nosotros ni nos acobardamos, ni temblamos (APLAUSOS); a aquellos que dudan y vacilan, nosotros ni dudamos, ni vacilamos (APLAUSOS); a aquellos que aconsejan concesiones, nosotros no haremos jamás ninguna concesión al enemigo imperialista, y no haremos más que los cambios que consideremos buenos y apropiados para perfeccionar nuestra Revolución y nuestro socialismo (APLAUSOS). A aquellos que tienen lástima por nosotros, les decimos: No nos tengan lástima. ¡Por los héroes y los valientes se siente admiración y no lástima! (APLAUSOS)

Estos son los conceptos y las ideas que deben estar enraizados en nuestros corazones, porque son los que corresponden a un pueblo a quien la historia le ha asignado la responsabilidad que nos ha asignado a nosotros, son los que corresponden a un pueblo que tiene que aceptar el desafío que tenemos que aceptar nosotros. ¡Más de treinta años frente al coloso yanki, luchando sin claudicación y luchando sin descanso, enfrentándonos a sus agresiones, amenazas, bloqueos! ¡Cuántas cosas no han hecho contra Cuba en estos treinta años!

Hacen mal en albergar ilusiones contra la Revolución. Como decíamos ayer, vamos a ver qué centrales son los que se van a repartir, si logran alcanzar aunque sea un tornillo de uno de esos centrales (RISAS); de qué tierra se van a apropiar, si es de esa tierra que estamos regando con nuestro sudor; de qué instituciones, de qué viviendas, de qué escuelas. Para convertir qué, ¿los círculos en prostíbulos o en bodegas? Y las escuelas, ¿en qué? ¿Lo que ha hecho la Revolución, en qué? ¿Qué van a hacer con las viviendas que la Revolución le ha entregado al pueblo? Es que no se van a encontrar ni un ladrillo de ninguna de esas casas que le quieran arrebatar al pueblo, porque tendrán que conquistarlas pulgada a pulgada (APLAUSOS).

No se van a enfrentar solo al valor de nuestro pueblo, se van a enfrentar al talento y a la inteligencia de nuestro pueblo, que sabrá qué hacer en cada caso y cómo hacerlo, qué hacer y cómo hacerlo. Desde luego, no somos idiotas como esos que ha habido por ahí a montones, y hay que ser firmes, hay que ser duros y no hay que permitirle a la contrarrevolución levantar cabeza en ninguna parte (APLAUSOS); no hay que permitirle a la contrarrevolución organizarse en ninguna parte (APLAUSOS).

La cuestión de grupúsculos no es nueva para nosotros. Al principio de la Revolución, en tiempos muy difíciles, en días de Girón, llegó a haber más de 300 organizaciones contrarrevolucionarias en este país. Así que larga es la experiencia de nuestro pueblo; y este pueblo que está jugando este papel, en este momento, en la historia del mundo es un pueblo que tiene experiencia, es un pueblo que tiene organización, es un pueblo que tiene unidad, es un pueblo que tiene temple. Eso se ve todos los días cuando nos reunimos con los pioneros, nos reunimos con los estudiantes, nos reunimos con la gente del foro de piezas de repuesto, con el sindicato de maestros, lo vemos, lo vemos en todas partes. No es un pueblo cualquiera, es un pueblo aguerrido, es un pueblo veterano, es el pueblo donde hoy se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Ignacio Agramonte (APLAUSOS), quien supo responder a aquello que le preguntaron que con qué armas iba a ganar aquella guerra, diciendo: "¡Con la vergüenza de los cubanos!" (APLAUSOS)

Sí, con nuestra vergüenza, con nuestra dignidad, con nuestro honor, con nuestro patriotismo, con nuestra conciencia revolucionaria, con nuestro espíritu, seremos capaces de vencer cualquier obstáculo que pueda sobrevenir. Pero de hecho, ya nuestro pueblo —podemos decirlo con orgullo— está escribiendo una página histórica sin precedente.

¡Quién iba a pensar que la URSS, ese país que resistió al fascismo, que resistió las intervenciones, cuando la revolución, de numerosas potencias occidentales, que se enfrentó a los millones de hombres y decenas de miles de tanques y de aviones con que lo atacó Hitler, que luchó en Leningrado durante 900 días de cerco, que luchó en Moscú, luchó en Volgogrado y luchó en tantas partes se iba a desmerengar de esa forma! ¡Quién lo iba a decir!

Nuestro pueblo noble, nuestro pueblo heroico, nuestro pueblo que siempre siguió una política de principios a lo largo de su historia y que no quiso dejarse tragar por el coloso del norte, hoy, cuando todo eso ha ocurrido, se mantiene firme, ¡es digno de la admiración del mundo! (APLAUSOS)

Decía por eso que estamos escribiendo una página en la historia sin precedente. Pero, ¿somos o no somos capaces de escribir esa página? (EXCLAMACIONES DE: "¡Somos capaces!") Les pregunto a ustedes, representantes de la clase obrera, representantes de los trabajadores de nuestra capital, si estuviéramos en 1868 y escucharan el tañido de la campana de La Demajagua que los llamara al combate, ¿irían o no irían al combate? (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Iríamos!")

Les pregunto: Si estuviéramos en 1895, aquel 24 de febrero, y Martí, en nombre del Partido Revolucionario que unía a todos los cubanos y a todos los patriotas, los invitara a la segunda guerra de liberación, ¿dirían que sí o que no? (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!")

Si estuviéramos de nuevo en un 10 de marzo de 1952 y la patria cayera bajo el ultraje que significó aquella imposición y aquella tiranía, y los llamáramos a luchar, a enrolarse en las filas para atacar el Moncada o venir en el "Granma", ¿ustedes dirían que sí o que no? (EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!")

Es por eso que ahora que estamos viviendo una hora mucho más singular, una hora en que estamos defendiendo todos los valores que se defendieron en 1868, en 1895 y en 1952; ahora cuando estamos defendiéndolo todo; ahora cuando nuestro pueblo es conocido en el mundo y no por cobarde sino por valiente, y no por blandengue sino por firme, y no por inculto sino por un pueblo culto y realmente preparado, instruido, y no como un pueblo ignorante sino como un pueblo que tiene una elevada cultura política; ahora cuando somos conocidos en el mundo y el mundo sabe lo que es Cuba, y cuando miles de millones tienen las esperanzas puestas en nosotros —sí, los miles de millones de hambrientos, pobres y explotados del Tercer Mundo, incluso de países capitalistas desarrollados, porque en muchos de esos países hay mucha gente que siente simpatía y admiración por Cuba—; ahora que somos abanderados del socialismo, de las ideas más nobles y más justas que ha conocido la historia de la humanidad; ahora cuando defendemos las ideas de Martí, de Céspedes, de Agramonte, de Máximo Gómez y de Antonio Maceo, de Mella y de Guiteras, de todos los que han caído en esta heroica lucha revolucionaria en estos 30 años, de todos los que cayeron en otras tierras y dieron su sangre por la libertad de los pueblos; ahora que representamos todo eso, si les pedimos a ustedes que vayan al combate, ¿qué van a decir, sí o no? (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: "¡Sí!")

Sabemos que nuestro pueblo de la capital, y en especial nuestros obreros y nuestros trabajadores en general, sabrán estar a la altura de la dignidad y del heroísmo que esta hora exige. Por eso digo:

¡Socialismo o Muerte!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION).


Respuesta  Mensaje 28 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/02/2011 15:40
"Desde luego, no somos idiotas como esos que ha habido por ahí a montones, y hay que ser firmes, hay que ser duros y no hay que permitirle a la contrarrevolución levantar cabeza en ninguna parte (APLAUSOS); no hay que permitirle a la contrarrevolución organizarse en ninguna parte (APLAUSOS " Fidel .

Respuesta  Mensaje 29 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/02/2011 17:15

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER SECRETARIO DEL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA y PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN EL ACTO CLAUSURA DE LA PRIMERA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD DE LOS PUEBLOS DE ASIA, AFRICA y AMERICA LATINA (TRICONTINENTAL), EN EL TEATRO CHAPLIN, LA HABANA, EL 15 DE ENERO DE 1966.

 

(DEPARTAMENTO DE VERSIONES TAQUIGRAFICAS

DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO)

 

Señores delegados;

Compañeras y compañeros cubanos: 

 

No se nos escapa la trascendencia de este acto que culmina en la noche de hoy.  Frente a todos los augurios del imperialismo, frente a todos sus pronósticos, que revelaban la gran esperanza de que esta conferencia concluyera en nada, de que esta conferencia, girando alrededor de los problemas del movimiento comunista internacional, estaba llamada a dividirse y estaba llamada a un rotundo fracaso, ha ocurrido lo que tal vez menos o quizás nunca esperaron:  que la conferencia haya sido un éxito, que en esta conferencia se haya creado un organismo de carácter tricontinental, que haya arribado a acuerdos que recogen las aspiraciones más sentidas de los pueblos que luchan por su liberación, que se haya creado un comité de ayuda a los movimientos de liberación.  Y no solo eso:  algo que incuestionablemente duele mucho a los imperialistas, y es que Cuba haya sido escogida como sede del Secretariado Ejecutivo de la organización hasta tanto se celebre la próxima Conferencia Tricontinental (APLAUSOS). 

No es que nosotros aquí estemos expresando un sentimiento de orgullo nacional.  Por las peculiares circunstancias que rodean a nuestro país:  su posición geográfica, el esfuerzo que realizan los imperialistas por aislarla del mundo, las medidas adoptadas para que prácticamente nadie pueda visitarnos, hace que el hecho de que esta conferencia se haya efectuado con tanto éxito en nuestra patria, y que además, desafiando todos los obstáculos, desafiando todas las dificultades, se haya considerado sitio adecuado para que funcione temporalmente aquí la sede, es algo que sin duda duele extraordinariamente a los imperialistas yankis. 

Ha sido esta una gran victoria del movimiento revolucionario.  Nunca había tenido lugar una reunión de tal amplitud y de tal magnitud, en que las representaciones revolucionarias de 82 pueblos se reunieran para discutir problemas de interés común.  Nunca una reunión tan amplia, porque aquí han estado representados los pueblos de tres continentes, los movimientos revolucionarios de los pueblos de tres continentes, que tienen una común posición antimperialista, que representan la lucha de sus pueblos, desde distintas ideas o posiciones filosóficas, o desde distintas creencias religiosas, representativas en muchas ocasiones de distintas ideologías, pero que tienen algo de común:  lo más común que une hoy a los pueblos de estos tres continentes y de todo el mundo, que es la lucha contra el imperialismo, la lucha contra el colonialismo y el neocolonialismo, la lucha contra el racismo y, en fin, todos esos fenómenos que son la expresión contemporánea de lo que debemos llamar imperialismo, cuyo centro, cuyo eje, cuyo soporte principal es el imperialismo yanki. 

Y eso que tienen de común los pueblos en esta época, fue lo que hizo posible la reunión, los acuerdos y las conclusiones de esta conferencia.  No fue, desde luego, una tarea fácil —puede parecer fácil—, pero no fue ni podía ser una tarea fácil, porque es natural que donde se reúnen representantes de pueblos tan diversos, de movimientos tan diversos, con problemas peculiares que prácticamente expresan todos los problemas actuales del mundo, no era fácil, no podía lograrse sin un arduo trabajo de elaboración de criterios y de acuerdos aceptables por todos. 

Recordábamos nosotros en estos días, cuando se discutían distintos problemas, cuando se discutía la declaración final, cómo Carlos Marx y Federico Engels (APLAUSOS) habían estado muchos meses elaborando y redactando el Manifiesto Comunista, y cómo después de revisarlo muchas veces, de retocarlo y de perfeccionarlo, lo habían dado a la luz y, naturalmente, nuestra conferencia, disponiendo solo de dos semanas, menos de dos semanas, de unos pocos días, se veía en la necesidad de elaborar un documento que recogiera los criterios diversos y quedara redactado de manera que satisficiera lo más ampliamente posible a todas las delegaciones.  Y se logró, a pesar de esas circunstancias, un documento que sin duda es el más profundo, el más amplio y el más radical de cuantos se han elaborado y acordado en una conferencia de esta índole. 

Por primera vez participaron junto con los pueblos de Africa y de Asia, las representaciones de los pueblos de América Latina.  Naturalmente que en el caso de América Latina la mayor parte, la casi totalidad de los representantes, lo eran de los movimientos y de los pueblos que luchan o lucharán por liberarse.  Y tan solo nuestro pueblo representaba en este caso, el único pueblo liberado totalmente del dominio del imperialismo yanki, y constituido en poder revolucionario. 

Entendemos que esta conferencia ocupará incuestionablemente un lugar en la historia de la lucha de los pueblos por su liberación, en la historia del movimiento revolucionario.  Entendemos, igualmente, que las vinculaciones establecidas, los nexos que se han creado entre todos los movimientos que en el mundo luchan contra el imperialismo y los organismos que se han creado, jugarán un papel incuestionable en el apoyo, en la solidaridad y en el incremento de la lucha revolucionaria. 

Hemos tenido oportunidad de conocer más profundamente, más detalladamente el pensamiento y la situación concreta de cada uno de los movimientos que luchan por su liberación en estos momentos.  Hemos tenido oportunidad de conocer la situación concreta de cada uno de los pueblos que luchan y, sobre todo, hemos tenido la oportunidad de ver cómo se acrecienta la solidaridad de los pueblos entre sí (APLAUSOS), cómo crece la fuerza del movimiento revolucionario a escala mundial, y cómo crece y podrá crecer en los tiempos venideros la ayuda de unos pueblos a otros, la ayuda de todos los pueblos a cada uno de los pueblos que luchan, la ayuda —a una escala y a un nivel que no conoció nunca antes la humanidad— de los pueblos unos a otros.  Y cómo a pesar del poderío militar y técnico de los imperialistas, será incuestionablemente mucho más poderosa la fuerza unida de los pueblos revolucionarios. 

El imperialismo será inevitablemente derrotado.  ¿Quiénes nos han enseñado esa lección?  Nos la han enseñado los pueblos.  ¿Quién entre los pueblos nos ha dado en estos tiempos la más extraordinaria lección?  El pueblo de Viet Nam (APLAUSOS PROLONGADOS).  Viet Nam es un país pequeño; los imperialistas lo han dividido en dos partes:  Viet Nam del Norte y Viet Nam del Sur.  Para los revolucionarios es un solo Viet Nam, para nosotros (APLAUSOS). 

Contra el pueblo de Viet Nam del Sur han volcado los imperialistas yankis gran parte de su poderío:  cientos de miles de soldados regulares de las fuerzas armadas imperialistas, cientos de miles, además, de soldados reclutados por el gobierno títere, cientos de aviones, miles de helicópteros y, sin embargo, los imperialistas yankis no han podido aplastar a esa parte del pueblo de Viet Nam. 

Tratando de intimidar a sus hermanos de la otra parte de Viet Nam, iniciaron los bombardeos con cientos de aviones diariamente, para exigir la rendición, para tratar de poner de rodillas a los vietnamitas y, sin embargo, según los propios imperialistas confiesan, en vez de ganar terreno, han perdido terreno.  Y ante la resistencia cada vez más tenaz y heroica, más y más aviones, más y más bombas; y ante el asombro del mundo, el pueblo de Viet Nam, dando el más extraordinario ejemplo de heroísmo que haya conocido la historia de ningún movimiento de liberación, porque nunca un movimiento de liberación tuvo que enfrentarse contra fuerzas más poderosas, está anulando y venciendo el poderío de los imperialistas yankis. 

Mas no solo bombardean a Viet Nam.  Bombardean también incesantemente a los patriotas de Lao (APLAUSOS), y amenazan con bombardear y agredir al pueblo de Cambodia (APLAUSOS).  Esas actitudes, esas amenazas de los imperialistas yankis revelan su impotencia, revelan su desesperación.  Es la consecuencia de una situación que se les hace cada vez más crítica en esa parte del mundo, la consecuencia de las derrotas que vienen sufriendo en aquella zona de Asia donde se libra, sin duda, una batalla decisiva entre los pueblos y el imperialismo, no solo el imperialismo yanki, sino el imperialismo yanki y sus aliados, el imperialismo yanki y sus socios de aventura en Asia, expresado a través de las movilizaciones de soldados sudcoreanos, de soldados australianos, de soldados thailandeses y de los intentos de recabar la complicidad, bien en fuerzas militares o bien en fuerzas auxiliares, del mayor número posible de gobiernos del mundo. 

Esa batalla contra el pueblo de Viet Nam y contra el pueblo de Lao demuestra, unido a las amenazas contra Cambodia, la necesidad de llevar al máximo la ayuda y la solidaridad a esos pueblos. 

Los imperialistas yankis cuentan allí con el apoyo de un Estado, que es Thailandia, donde poseen numerosas bases, numerosas tropas, desde las cuales amenazan a Lao, a Viet Nam, a Cambodia.  No quiere decir esto que tal situación haya de prolongarse indefinidamente; estamos seguros de que al igual que los pueblos de Viet Nam, de Lao y de Cambodia, llegará también la hora para que el pueblo thailandés exija cuenta a los imperialistas yankis (APLAUSOS); llegará la hora en que ese pueblo, también oprimido y explotado, inspirado en el ejemplo de los pueblos hermanos vecinos, se sume también a la lucha contra los imperialistas. 

Pero, mientras tanto, los imperialistas no solo han llevado la guerra a Viet Nam, a todo Viet Nam y a Lao, sino que amenazan a Cambodia.  Y Cambodia es un país pequeño, todavía no atacado, pero sí seriamente amenazado por los imperialistas yankis.  Y, por tanto, se plantea incuestionablemente la necesidad de que los estados revolucionarios ayudemos al fortalecimiento de las defensas del pequeño pueblo de Cambodia (APLAUSOS). 

Conversando con el representante de ese país, en ocasión de su participación en la Conferencia Tricontinental, al escuchar de sus labios la situación de su país, los peligros que lo acechan, le expresábamos este criterio.  Y le decíamos, además, que nosotros los cubanos, aunque constituimos un pequeño estado y estamos a una enorme distancia de Cambodia, estábamos dispuestos a contribuir en la medida de nuestras fuerzas al fortalecimiento de sus defensas (APLAUSOS PROLONGADOS), y que solo necesitábamos que nos lo expresaran así, solo necesitábamos que en cualquier circunstancia que lo estimasen pertinente nos lo pidieran, que nosotros estábamos dispuestos a dar nuestro aporte. 

¡Y esa es también nuestra disposición con respecto a Lao y con respecto a Viet Nam del Norte y a Viet Nam del Sur!  (APLAUSOS.)

Nosotros somos un estado pequeño, bastante próximo a las costas de la metrópoli imperialista, nuestras armas son eminentemente armas defensivas, ¡pero nuestros hombres, de todo corazón, nuestros militantes revolucionarios, nuestros combatientes (APLAUSOS PROLONGADOS) están dispuestos a luchar contra los imperialistas en cualquier parte del mundo!  (APLAUSOS.)

Nuestro país es un país pequeño, nuestro territorio puede ser, incluso, parcialmente ocupado por el enemigo, que eso no querría decir jamás cese de nuestra resistencia; pero el mundo es grande y los imperialistas están en todas partes, ¡y para los revolucionarios cubanos el campo de batalla contra el imperialismo abarca a todo el mundo!  (APLAUSOS PROLONGADOS.)

Sin alardes, sin alardes, sin inmodestias de ningún tipo, así entendemos los revolucionarios cubanos nuestro deber internacionalista; así entiende nuestro pueblo sus deberes, porque entiende que el enemigo es uno, el mismo que nos ataca a nosotros en nuestras costas y en nuestras tierras, el mismo que ataca a los demás.  ¡Y por eso decimos y proclamamos que con combatientes cubanos podrá contar el movimiento revolucionario en cualquier rincón de la Tierra!  (APLAUSOS PROLONGADOS.)

Miles y miles de cubanos han expresado su deseo y su voluntad de marchar a cualquier parte del mundo, donde los necesiten, para ayudar al movimiento revolucionario (APLAUSOS), y esto es lógico.

Si los imperialistas yankis se toman la libertad de bombardear donde les da la gana y de enviar a sus tropas mercenarias a reprimir el movimiento revolucionario en cualquier parte del mundo, los pueblos revolucionarios sienten el derecho de ayudar, incluso con su presencia física (APLAUSOS), a los pueblos que luchan contra los imperialistas yankis, y así, si cada cual ayuda en la medida de sus fuerzas, si cada cual ayuda en la medida de sus posibilidades, los imperialistas yankis serán derrotados.  Y si en algún lugar están llamados a sufrir una derrota aplastante, ese lugar es el sudeste de Asia (APLAUSOS).  Porque allí, porque allí es posible establecer una correlación de fuerzas incomparablemente superior a la de los imperialistas yankis. 

Por eso, nosotros no tenemos la menor duda de que serán derrotados, de que serán aplastados por los propios pueblos de aquella región, y si incrementan sus fuerzas y las de sus aliados reaccionarios, serán aplastados por las fuerzas no solo de aquellos pueblos, sino por las fuerzas del campo socialista y de los demás pueblos (APLAUSOS). 

Por eso los imperialistas yankis lanzan sus hipócritas ofensivas de paz para tratar de confundir, para tratar de engañar.  Y por eso han dicho —y han dicho muy bien— los pueblos de Viet Nam, que la única paz, que la verdadera paz solo se logrará cuando los imperialistas yankis cesen de atacar, y cuando los imperialistas yankis cesen de ocupar el territorio o parte del territorio de Viet Nam, y cuando los imperialistas yankis saquen sus tropas mercenarias y sus bases militares del territorio de Viet Nam. 

Es decir, que se les ha dicho a los imperialistas lo único que en esas circunstancias cabe decirles, que la verdadera paz —puesto que ellos son los únicos perturbadores de la paz— se logrará cuando se retiren de Viet Nam (APLAUSOS). 

Y es evidente que los imperialistas están allí librando una batalla sin esperanzas, que los imperialistas están librando allí una lucha en que están llamados a afrontar la derrota inevitablemente.  Y en consecuencia, quieren trocar la derrota por una paz falsa. 

Y es lógico que el pueblo de Viet Nam se niegue, es lógico que el pueblo de Viet Nam no esté dispuesto a cambiar su victoria por esa clase de falsa paz. 

Y si nosotros estuviésemos en una situación similar, estoy completamente seguro de que diríamos exactamente lo mismo (APLAUSOS), y que nos negaríamos a negociar bajo las bombas, y que nos negaríamos a negociar bajo la agresión, y que nos negaríamos a negociar bajo la ocupación. 

Y por eso, nuestro pueblo y la conferencia, unánimemente, apoyaron las posiciones y los puntos del gobierno de la República Democrática de Viet Nam y del Movimiento de Liberación de Viet Nam del Sur (APLAUSOS). 

Sobre esta cuestión, sobre este tema —el más candente en la actualidad— hubo criterios prácticamente unánimes.  Y es muy bueno que los imperialistas yankis conozcan el grado de solidaridad que hay en todos los pueblos del mundo con Viet Nam; es bueno que los imperialistas yankis comprendan el grado de apoyo que el pueblo de Viet Nam tiene en todo el mundo. 

Y por eso, consideramos que esta conferencia de la solidaridad de los pueblos de los tres continentes ha expresado y ha actuado de manera que el apoyo y el sentimiento de solidaridad hacia el Viet Nam se ha hecho evidente, y además crecerá.  Y lo mismo que hacia Viet Nam, hacia Lao y hacia Cambodia, que son los pueblos allí agredidos o que corren riesgos de agresión. 

En todos los problemas de Asia, de Africa y de América Latina fue similar la posición de la conferencia.  Los pueblos y los movimientos de liberación de Africa —y para no cometer un olvido, quiero decir que también un país pequeño, que allí en esa zona de Asia lucha por su liberación, que es, aunque no muy conocido, un pueblo que lucha bravamente:  el pueblo de Kalimantán del Norte— (APLAUSOS PROLONGADOS) recibieron la cálida adhesión de la conferencia, al igual que el pueblo de Yemen y el pueblo de Palestina (APLAUSOS). 

Los de Africa —como les decía—, los movimientos de liberación que tan dignamente representados estuvieron en esta conferencia:  el pueblo de la Guinea, ocupada por Portugal, y las Islas de Cabo Verde, representados aquí por uno de los movimientos revolucionarios más serios de Africa (APLAUSOS), y por uno de los dirigentes más claros y más brillantes de Africa, el compañero Amílcar Cabral (APLAUSOS PROLONGADOS), que nos ha hecho sentir una enorme confianza en el futuro y el éxito de su lucha por la liberación; el movimiento de liberación de Angola y de Mozambique, otras dos colonias portuguesas (APLAUSOS), que luchan con las armas por su liberación; el pueblo de Zimbabwe, oprimido por la minoría racista de Rhodesia del Sur (APLAUSOS); el pueblo del Congo (Leopoldville) (APLAUSOS); el pueblo oprimido de Africa del Sur (APLAUSOS); los Protectorados de Swazilandia, Bechuanalandia y Basutolandia (APLAUSOS), cuyas raíces gramaticales nos están revelando el perfil imperial del país que los colonizó. 

Y, en fin, todos los movimientos de liberación de Africa estuvieron en esta conferencia dignamente representados y contaron con el cálido apoyo y la solidaridad de todos los delegados. 

En Africa se manifiesta cada vez más el intento imperialista de penetrar, de dividir, de sojuzgar.  Y han puesto de moda, en las últimas semanas, el golpe de Estado.  Golpes de Estado en el Congo; golpes de Estado en Africa, en la República Central; golpes de Estado en Nigeria, según informan los cables, demuestra los esfuerzos desesperados del imperialismo por fortalecer el dominio en esa parte del mundo. 

En Africa se libra también una lucha decisiva, y el papel de los movimientos revolucionarios, y el papel de los nuevos Estados que no han sido infectados por el mal del neocolonialismo, será de extraordinaria importancia para resistir este empuje y esta penetración de los imperialistas.  Porque allí la ayuda al movimiento revolucionario, la ayuda decidida a los movimientos de liberación, la ayuda decidida a las mayorías oprimidas por los racistas, será un factor decisivo.  Igualmente decisivo será el sentido de la responsabilidad, la seriedad y la unión de los dirigentes revolucionarios africanos. 

Algunos movimientos han sufrido algunos golpes, han sufrido algunos reveses.  Pero esos reveses no deben servir para desalentarlos; esos reveses deben servir de experiencia, esos reveses deben servir de lección, a fin de adoptar las medidas y dar los pasos pertinentes para superar las actuales dificultades, para así superar los fallos y las debilidades del movimiento revolucionario. 

El movimiento de solidaridad, que comenzó en Africa y en Asia, y se ha extendido ya al tercer continente del mundo oprimido y explotado por el imperialismo, tendrá su próximo evento —por acuerdo de la conferencia— en la ciudad de El Cairo, satisfaciendo así la invitación del presidente Nasser (APLAUSOS), que ofreció la capital de la República Arabe Unida como sede de la próxima Conferencia Tricontinental en el año 1968, y estamos seguros —y debemos hacer por ello los mayores esfuerzos— de que para esa fecha, entre los pueblos que se hayan liberado del imperialismo, del colonialismo, podremos saludar a varios pueblos más, hermanos de Africa (APLAUSOS). 

Los problemas de América Latina, comenzando por el problema más candente y más crítico, que es el problema de la ocupación militar de Santo Domingo por los soldados regulares del imperialismo yanki, mereció la atención de esta conferencia y el pleno apoyo de los delegados en representación de sus pueblos. 

La América Latina confronta en los años venideros, en el escenario dominicano, una de las luchas más serias en los próximos años.  Santo Domingo, un país pequeño ocupado por decenas de miles de soldados yankis, se enfrenta a una lucha larga y dura.  Santo Domingo, el pueblo dominicano, no deberá enfrentarse solo a los imperialistas yankis (APLAUSOS). 

En muchas otras naciones de América se dan las condiciones plenas para la lucha armada revolucionaria.  Esta lucha se desenvuelve ya también desde hace rato en Venezuela (APLAUSOS), en Perú (APLAUSOS), en Colombia (APLAUSOS), en Guatemala (APLAUSOS). 

En la América Latina no debe quedar ni uno, ni dos, ni tres pueblos luchando solos contra el imperialismo.  La correlación de fuerzas de los imperialistas en este continente, la proximidad de su territorio metropolitano, el celo con que tratará de defender sus dominios en esta parte del mundo, exige en este continente, más que en ninguna otra parte, una estrategia común, una lucha común y simultánea (APLAUSOS). 

Si los imperialistas no tienen que enfrentarse solo al pueblo dominicano, o solo al pueblo de Guatemala, o solo al pueblo de Venezuela, o solo al pueblo de Colombia, o solo al pueblo de Perú, si también tienen que luchar —a la vez que en cada uno de estos pueblos— contra los demás pueblos oprimidos, como Brasil, como Bolivia, como Paraguay, como Ecuador, como Argentina (APLAUSOS), y otros pueblos de Centroamérica; si la lucha se libra en amplia escala, si cada uno de estos, de los revolucionarios de este continente, cumple con su deber y el deber de todo revolucionario, como dice la Declaración de La Habana, es hacer la revolución (APLAUSOS PROLONGADOS y EXCLAMACIONES), 7 hacer la revolución de hecho y no de palabra (APLAUSOS).  No ser revolucionario solamente en teoría, sino revolucionario en la práctica (APLAUSOS PROLONGADOS y EXCLAMACIONES); si los revolucionarios invierten menos energía y menos tiempo en teorizaciones, y dedican más energía y más tiempo al trabajo práctico, y si no se toman tantos acuerdos y tantas alternativas y tantas disyuntivas y se acaba de comprender que más tarde o más temprano los pueblos todos, o casi todos, tendrán que tomar las armas para liberarse (APLAUSOS PROLONGADOS Y EXCLAMACIONES), entonces avanzará la hora de la liberación de este continente.  Y entre los que teorizan y los que critican a los que teorizan y a la vez se ponen a teorizar (RISAS), desgraciadamente se pierden muchas energías y mucho tiempo. 

Nosotros creemos que en este continente, en todos o en casi todos los pueblos, la lucha asumirá las formas más violentas.  Y cuando se sabe eso, lo único correcto es prepararse para cuando esa lucha llegue, ¡prepararse!  (APLAUSOS PROLONGADOS.)

Naturalmente que esa lucha estallará primero allí donde —como dice la Declaración de La Habana— las condiciones de opresión imperialista son más descarnadas, allí donde todas las vías están absolutamente cerradas, tal como sucede en la mayor parte de los países de este continente.  Y aun allí donde todavía la burguesía y el imperialismo ejercen su dominio de clase por medios constitucionalistas, como es el caso de Uruguay, allí se manifiestan de manera cada vez más palmaria la fuerza del movimiento de masas y el espíritu revolucionario del pueblo (APLAUSOS). 

Y nosotros debemos decir las grandes simpatías de nuestro país hacia Uruguay, porque aquel es un país pequeñito, pequeñito, que no tiene montañas, rodeado de dos colosos reaccionarios, y donde siempre, invariablemente, sin ninguna excepción, en cada una de las circunstancias, ha sido pareja con el pueblo de Venezuela en la solidaridad y el apoyo a la Revolución Cubana (APLAUSOS). 

Y aún recordamos cómo, a raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, por acuerdo de la OEA, impuesto por Estados Unidos como sanción contra Cuba, el pueblo de Uruguay, dirigido por sus organizaciones revolucionarias, se lanzó a la calle y protestó con incomparable energía contra aquel hecho servil y traidor a un pueblo de este continente. 

Pues bien:  en este problema de América Latina, ustedes, señores delegados, me permitirán que me extienda en algunas consideraciones, por estar nosotros ubicados en este continente. 

Sigue .....


Respuesta  Mensaje 30 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 03/02/2011 17:17
Viene  ...

Y aún recordamos cómo, a raíz de la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, por acuerdo de la OEA, impuesto por Estados Unidos como sanción contra Cuba, el pueblo de Uruguay, dirigido por sus organizaciones revolucionarias, se lanzó a la calle y protestó con incomparable energía contra aquel hecho servil y traidor a un pueblo de este continente. 

Pues bien:  en este problema de América Latina, ustedes, señores delegados, me permitirán que me extienda en algunas consideraciones, por estar nosotros ubicados en este continente. 

Y los imperialistas yankis contra nosotros no solo han usado el bloqueo económico, no solo han usado las agresiones armadas, no solo nos han amenazado mortalmente en determinadas circunstancias, no solo han perpetrado contra este país todo tipo de sabotajes, filtraciones de espías, ataques piratas, sino que el imperialismo yanki ha acudido contra nuestro país a armas más sutiles, como son las armas de la propaganda y de la calumnia.  Y no solo eso, sino que el imperialismo yanki y sus agentes han tratado de destruir el prestigio de la Revolución Cubana, han tratado de presentar a la Revolución Cubana al margen de las luchas revolucionarias de este continente, y han tratado —de la manera más vil y más calumniosa— de desacreditar a la Revolución.  Y se han valido de todos los medios, se han valido de todos los hechos, se han valido de todas las armas. 

Desde luego que a los imperialistas les interesaría una discusión en concreto de estos problemas; a un irresponsable cualquiera, a un charlatán cualquiera, a un fantoche cualquiera, no le importa afirmar cualquier irresponsabilidad, cualquier calumnia. 

Bien es sabido que solo al enemigo le interesaría de qué forma se lleva a cabo en la práctica esa palabra que se llama solidaridad, no solo con los pueblos revolucionarios de este continente, sino de todo el mundo (APLAUSOS). 

¿Pero qué ha ocurrido? 

Hay un hecho que voy a tomar como ejemplo para demostrar cómo trabaja el imperialismo y sus agentes, y que es un hecho extraordinariamente interesante.  Me refiero a la campaña realizada por el imperialismo yanki y sus agentes en relación con la partida de nuestro compañero Ernesto Guevara (APLAUSOS).  Creo que este es un asunto que hay que “tomar por los cuernos” (RISAS) para esclarecer algunas cosas. 

El compañero Ernesto Guevara, unos cuantos revolucionarios de este país y unos cuantos revolucionarios fuera de este país saben cuándo salió, qué ha estado haciendo en este tiempo y, desde luego, los imperialistas estarían muy interesados en saber, con todos los detalles, dónde está, qué ha hecho, cómo lo hace y, desde luego, al parecer no lo saben y si lo saben lo disimulan mucho (RISAS). 

Pero, desde luego, estas son cosas que el tiempo, cuando las circunstancias lo permitan, permitirá su esclarecimiento.  Pero los revolucionarios no necesitamos esos esclarecimientos; es el enemigo quien se vale de estas circunstancias para tratar de intrigar y para tratar de confundir y para tratar de calumniar. 

El compañero Guevara se unió a nosotros cuando estábamos exiliados en México, y siempre desde el primer día tuvo la idea, claramente expresada, de que cuando la lucha terminara en Cuba, él tenía otros deberes que cumplir en otra parte, y nosotros siempre le dimos nuestra palabra de que ningún interés de Estado, ningún interés nacional, ninguna circunstancia, nos haría pedirle que se quedara en nuestro país, obstaculizar el cumplimiento de ese deseo, o de esa vocación.  Y nosotros cumplimos cabal y fielmente esa promesa que le hicimos al compañero Guevara (APLAUSOS). 

Naturalmente que si el compañero Guevara iba a salir del país, era lógico que lo hiciera clandestinamente, era lógico que se moviera clandestinamente, es lógico que no haya estado llamando a periodistas, es lógico que no haya estado dando conferencias de prensa, es lógico que, dadas las tareas que se propuso, debiera hacerlo en la forma en que lo hizo.  Y, sin embargo, cuánto provecho han tratado de sacar los imperialistas de esta circunstancia y cómo lo han hecho. 

Es por eso que yo traje algunos papeles.  No se vayan a asustar ustedes pensando que les voy a leer todos los papeles que aquí hay, solo les voy a leer algunas cosas, porque aquí está lo que han escrito todos los periódicos imperialistas y burgueses con relación al caso del Comandante Guevara, lo que han escrito los periódicos de Estados Unidos, sus revistas, sus agencias cablegráficas, los periódicos burgueses de América Latina y de todo el mundo.  Y vamos a ver quiénes han sido precisamente los principales voceros de la campaña imperialista de intriga y de calumnia contra Cuba con relación al caso del compañero Guevara.  En primer término, ciertos elementos que han sido utilizados en las últimas décadas de manera constante contra el movimiento revolucionario.

Y así, si ustedes me dan un poquito de tiempo, entre tantos datos voy a buscar uno muy interesante.

¡Ah, lo encontré!  (RISAS Y APLAUSOS)  Es un cable de la UPI de diciembre 6 de 1965 que dice:  “Ernesto Guevara fue asesinado por el Primer Ministro cubano Fidel Castro (EXCLAMACIONES) por orden de la URSS (EXCLAMACIONES) —declaró Felipe Albaguante, jefe de los trotskistas mexicanos en declaraciones a “El Universal”.  Agrega que el Che fue liquidado por insistir en poner a Cuba en la línea china (EXCLAMACIONES).

Esto, naturalmente, venía a tono con una campaña que comenzaron a desatar los elementos trotskistas en todas partes simultáneamente.

Y así, con fecha octubre 22, en el semanario “Marcha”, se publica un artículo en que un conocido teórico del trotskismo, Adolfo Gilly, afirma que “el Che salió de Cuba debido a discrepancias con Fidel por el conflicto chino-soviético y que el Che no pudo imponer su opinión en la dirección.”  Dice que “el Che, en forma confusa, propugnaba la extensión de la Revolución al resto de América Latina, en oposición a la línea soviética.”  Dice que “la dirección cubana está dividida entre un ala conservadora, que incluye a viejos dirigentes del PSP, los partidarios del Che, y Fidel y su equipo en una posición de oscilación centrista conciliadora.”  Dice que “el Che salió de Cuba por carecer de medios para expresarse y que Fidel temió enfrentarse a las masas para explicar el caso Ché.”

Este mismo teórico del trotskismo el 31 de octubre de 1965 como reportero de “Nuevo Mundo”, un periódico italiano, escribe un artículo calificando a la dirección cubana de “filosoviética” y acusando a Fidel de “no haber explicado políticamente al pueblo lo ocurrido con el Che”.  Dice que “el Comandante Guevara fue derrotado por el PSP y el equipo castrista”; critica al Che por “no haber llevado a las masas la lucha por imponer su tesis” y concluye que “el Estado cubano, paralizado por su propia política, no apoyó abiertamente a la revolución dominicana”.  y sobre esto me voy a referir más extensamente un poco más adelante. 

En el número de octubre de 1965, el periódico “Batalla”, de los trotskistas españoles, declara que “el misterio que rodea el caso del Che Guevara debe ser aclarado”.  Dice que “amigos del Che suponen que la carta leída por Castro es falsa y se preguntan si la dirección cubana se orienta hacia una sumisión a la burocracia del Kremlin”.

Por la misma fecha aproximadamente, el órgano oficial trotskista de Argentina publica un artículo en el que asegura que el Che está muerto, o preso en Cuba.  Dice que “entró en conflicto con Fidel Castro por el funcionamiento de los sindicatos y la organización de las milicias”.  Agrega que “el Che se oponía a la integración del CC con los favoritos de Castro, especialmente oficiales del ejército, seguidores del ala derecha de Moscú”. 

Pero uno de los escritos más sucios, más groseros y más indecentes es el que escribió el dirigente del Buró Político Latinoamericano de la Cuarta Internacional en el periódico “Lucha Operaria”, de Italia.  Sobre este artículo, largo por cierto, solo voy a leer tres párrafos.  Empieza diciendo: 

“Un aspecto de la agudización de la crisis mundial de la burocracia es la expulsión de Guevara.  Guevara ha sido expulsado ahora, no desde hace ocho meses.  Ocho meses ha durado la discusión con Guevara y no han sido ocho meses que pasaron bebiendo café, han luchado duramente y quizás ha habido muertos, quizás se ha discutido a golpes de pistola.  No podemos decir si han matado o no a Guevara, pero existe el derecho a suponer que lo hayan matado.  ¿Por qué Guevara no aparece?  No lo han presentado en La Habana por temor a las consecuencias, a la reacción de la población, pero en definitiva, al esconderlo, producen el mismo efecto.  La población dice:  ¿Por qué Guevara no sale, no aparece?  No hay ninguna acusación política, existen elogios políticos en relación con él.  ¿Por qué no han presentado a Guevara?  ¿Por qué no ha hablado?  ¿Cómo es posible que uno de los fundadores del Estado obrero cubano, que hasta hace poco tiempo recorría el mundo en nombre del Estado obrero, imprevistamente diga:  'me he aburrido de la Revolución Cubana, voy a hacer la revolución en otra parte'?  Por otra parte, no dicen dónde ha ido y no se presenta.  Si no hay ninguna divergencia, ¿por qué no se presenta?  Todo el pueblo cubano comprende que hay una lucha enorme y que esta lucha no se ha terminado. 

“Guevara no estaba solo ni está solo.  Si toman estas medidas contra Guevara es porque hay una gran tendencia, muy grande, que está de su parte.  Y además de una tendencia muy grande, hay una enorme preocupación del pueblo. 

“Hace poco tiempo el gobierno cubano publicó un decreto bastante severo:  'es necesario restituir todas las armas al Estado'.  En aquel momento la cuestión era un poco confusa, ahora está claro qué fin tenía esta resolución, era contra la tendencia Guevara.  Tienen miedo de un levantamiento.”

Otro párrafo:  “¿Por qué han hecho callar a Guevara?  La Cuarta Internacional debe llevar adelante una campaña pública en ese sentido, exigiendo la aparición de Guevara, el derecho de Guevara a defenderse y discutir, a hacer apelación a las masas, a no fiarse de las medidas tomadas por el gobierno cubano, porque son medidas burocráticas y quizás de asesinos.  Han eliminado a Guevara por callar su lucha, han hecho callar a Guevara.  No obstante que su posición no fuese consecuente desde el punto de vista revolucionario, porque tendía hacia la armonización de sus posiciones en la tendencia revolucionaria.”

Y más adelante dice:  “Esto demuestra, no la potencia de Guevara o de un grupo guevarista en Cuba, sino la madurez de las condiciones en el resto de los estados obreros para que en breve tiempo estas posiciones fructifiquen.  No se engaña a la burocracia con maniobras y medidas de este género.  La eliminación de Guevara significa para la burocracia la tentativa de liquidar una base de posible reagrupamiento de tendencias revolucionarias que continúan el desarrollo de la revolución mundial.  Esta es la base de la liquidación de Guevara y no solo por el peligro que representa a Cuba, sino porque incluye el resto de la revolución latinoamericana. 

“Al lado de Cuba está Guatemala, al lado de Cuba está Guatemala con el programa de la revolución socialista y, no obstante, su fuerza y los discursos de su líder máximo Fidel Castro, no ha podido impedir que el Movimiento '13 de Noviembre' se transforme en un movimiento socialista revolucionario y que luche directamente por el socialismo.”

No es absolutamente casual, ni mucho menos, que este señor dirigente de la Cuarta Internacional, mencione aquí muy ufano el caso de Guatemala y del Movimiento “13 de Noviembre”, porque precisamente con relación a este movimiento el imperialismo yanki ha usado una de las tácticas más sutiles para liquidar un movimiento revolucionario, que fue filtrarle los agentes de la Cuarta Internacional, que —por ignorancia, por ignorancia política del dirigente principal de ese movimiento— lo hicieron adoptar nada menos que esa cosa desacreditada, esa cosa antihistórica, esa cosa fraudulenta que emana de elementos tan comprobadamente al servicio del imperialismo yanki, como es el programa de la Cuarta Internacional. 

¿Cómo ocurrió esto?  Yon Sosa era, sin duda, un oficial patriótico.  Yon Sosa encabeza el movimiento de un grupo de oficiales del Ejército    —en cuyo aplastamiento, por cierto, participaron los mercenarios que después invadieron Girón—, y a través de un señor que era comerciante, que se encargó de la parte política del movimiento, la Cuarta Internacional se las arregló para que ese dirigente, ignorante de los problemas profundos de la política y de la historia del pensamiento revolucionario, le permitiera a ese agente del trotskismo —acerca del cual nosotros no tenemos la menor duda de que es un agente del imperialismo— que se encargara de redactar un periódico en el cual se copiaba “de cabo a rabo” el programa de la Cuarta Internacional. 

Lo que la Cuarta Internacional cometió con eso fue un verdadero crimen, contra el movimiento revolucionario, para aislarlo del resto del pueblo, para aislarlo de las masas, al contagiarlo con las insensateces, el descrédito y la cosa repugnante y nauseabunda que hoy es en el campo de la política el trotskismo (APLAUSOS).  Porque si en un tiempo el trotskismo representó una posición errónea, pero una posición dentro del campo de las ideas políticas, el trotskismo pasó a convertirse en los años sucesivos en un vulgar instrumento del imperialismo y de la reacción. 

De tal manera piensan estos señores que, por ejemplo, con relación a Viet Nam del Sur, donde un amplio frente revolucionario ha unido a la inmensa mayoría de la población a distintos sectores de la población, los ha unido estrechamente alrededor del movimiento de liberación en la lucha contra el imperialismo, para los trotskistas eso es absurdo, eso es contrarrevolucionario.  Y esos señores llegan a la osadía, a la cosa insólita frente a los hechos y a las realidades de la historia y del movimiento revolucionario, a expresarse de esa forma. 

Afortunadamente, en Guatemala el movimiento revolucionario se salva.  Y se salva gracias a la clara visión de uno de los oficiales que junto con Sosa había iniciado el movimiento revolucionario y que comprendiendo aquella insensatez, aquella estupidez, se separa del Movimiento “13 de Noviembre” y con otros sectores progresistas y revolucionarios organiza las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala (APLAUSOS PROLONGADOS).  Y ese oficial joven que tuvo tan clara visión de la situación es quien ha representado al movimiento revolucionario de Guatemala en esta conferencia, el Comandante Turcios (APLAUSOS PROLONGADOS). 

El Comandante Turcios tiene en su haber el mérito no solo de haber sido uno de los abanderados de la lucha armada por la liberación de su pueblo oprimido, sino el mérito de haber salvado al movimiento revolucionario guatemalteco de una de las estratagemas más sutiles y más pérfidas del imperialismo yanki, y levantar las banderas revolucionarias de Guatemala y de su movimiento antimperialista, rescatándolas de las manos sucias de estos mercenarios al servicio del imperialismo yanki. 

Y tenemos la esperanza de que Yon Sosa, cuyas intenciones patrióticas al iniciar la lucha, nadie duda, y cuya condición de hombre honrado nadie duda —a la vez que sí tenemos muy serias razones para dudar de su actitud como dirigente revolucionario—, no tarde mucho en desentenderse de esos elementos y vuelva a unirse al movimiento revolucionario de Guatemala, pero ya esta vez bajo otra dirección, bajo otra guía que sí demostró, en momentos como esos, claridad de visión y actitud de dirigente revolucionario (APLAUSOS PROLONGADOS). 

Esta posición de los trotskistas es la misma que adoptaron todos los periódicos y agencias publicitarias del imperialismo yanki, la misma con relación al caso del compañero Ernesto Guevara; toda la prensa imperialista de Estados Unidos, sus agencias cablegráficas, la prensa de los contrarrevolucionarios cubanos, la prensa burguesa en todo el continente y en el resto del mundo.  Es decir, que esta campaña de calumnia y de intriga contra la Cuba revolucionaria en relación al caso del compañero Guevara, hizo coincidir de una manera exacta a todos los sectores reaccionarios imperialistas, burgueses, a todos los calumniadores y a todos los intrigantes contra la Revolución Cubana. 

Porque es incuestionable que solo a la reacción y solo al imperialismo les puede interesar desacreditar a la Revolución Cubana, destruir la confianza de los movimientos revolucionarios en la Revolución Cubana, destruir la confianza de los pueblos de América Latina en la Revolución Cubana, destruir su fe. 

Y por eso no han vacilado en el empleo de las armas más sucias y más indecentes. 

Este mismo señor Gilly, que de vez en cuando posa entre otros intelectuales norteamericanos en la revista “Monthly Review” de Estados Unidos, tuvo la villanía de escribir el siguiente párrafo, que vale la pena analizar, con relación a la crisis de Santo Domingo.  Dijo así: 

“Un punto culminante de esta crisis tiene que haber sido la revolución dominicana, donde el Estado obrero cubano quedó paralizado por su propia política, sin apoyar abiertamente a la revolución, mientras en Cuba había una tremenda presión interior para una política de apoyo activo.  Si la crisis era muy anterior a Santo Domingo, indudablemente Santo Domingo precipitó la revolución.”

Este señor tiene la villanía de acusar a la Revolución Cubana de no haber dado un apoyo activo a la revolución dominicana.  Y mientras los imperialistas acusaban a Cuba, mientras los imperialistas trataban de pretextar su intervención diciendo que elementos izquierdistas y comunistas, entrenados en Cuba, estaban allí al frente del levantamiento, mientras el imperialismo acusaba a Cuba y presentaba a la revolución dominicana, no como un problema interno, sino como un problema externo, este señor acusa a la Revolución de no haber dado un apoyo activo.

¿Y qué se entiende por apoyo activo?  ¿Acaso se pretendía que Cuba, cuyas armas, cuyos recursos se sabe cuáles son sus características, podía impedir y debía impedir el desembarco de las tropas norteamericanas en Santo Domingo?  Tiene Cuba armas para defenderse a sí misma y en una correlación infinitamente inferior a los imperialistas, armas defensivas. 

Y son tan miserables estos señores, tan desvergonzados, que intentan responsabilizar a Cuba de no haber impedido...  Porque ¿qué otra cosa quiere decir apoyo activo?  Porque todo cuanto Cuba podía hacer dentro de aquellas circunstancias, todo cuanto Cuba podía hacer y debía hacer, lo hizo.  Y pedirle a Cuba que impidiera el desembarco es como pedirle a Cambodia, en el sudeste de Asia, que impida los bombardeos a Viet Nam del Norte y que impida la ocupación, por la infantería de marina yanki, de Viet Nam del Sur (APLAUSOS). 

Desgraciadamente, las fuerzas de Cuba son limitadas.  Pero en la medida de esas fuerzas, y de la manera más óptima posible, y de la manera más decidida, a la vez que más adecuada a las circunstancias, presta y prestará a la revolución su máximo apoyo. 

A aquellos que crean que este país teme a los imperialistas, a aquellos que creen —con espíritu de superioridad o con insolente delirio de superioridad sobre nadie— que este país teme a los imperialistas, bien les valdría haber vivido unas horas aquí en este país, cuando la Crisis de Octubre, y cuando por primera vez un pueblo pequeño como este, se vio amenazado con una andanada masiva de cohetes nucleares sobre su territorio, la actitud que tuvo este pueblo y la actitud que tuvo el Gobierno Revolucionario (APLAUSOS). 

Muchas tonterías, muchas tonterías y muchas boberías se escriben, y sobre todo se escriben por los irresponsables, cuando ciertos documentos no pueden ser dados a la luz; pero algún día la humanidad sabrá y algún día la humanidad reconocerá todos los hechos.  Será ese día cuando los miserables vean que no hubo ningún compañero Guevara asesinado, cuando se conozca con lujo de detalles cada uno de sus pasos, cuando se conozca igualmente cuál fue la posición de Cuba en aquellos días difíciles, y cuál fue la serenidad de este pueblo; cuando se comprenda, no habrá nadie, por insolente que sea, por provocador que sea, que se atreva a poner en duda el sentimiento de solidaridad de este pueblo y el valor de este pueblo.  Valor que lo demuestra el hecho de su conducta.  No obstante ser este un país que está a 90 millas de la metrópolis imperialista, sobre cuya cabeza en los años venideros pesarán enormes peligros, en la misma medida en que el movimiento revolucionario crezca, movimiento revolucionario que crece sobre todo a partir del ejemplo de la Revolución Cubana, movimiento revolucionario que crece, que se agiganta, por el ejemplo de Cuba, por las victorias de Cuba, por la posición de Cuba frente al enemigo. 

Y hay que tener en cuenta que cuando este país desafía ese peligro, este no es un país que posea millones de hombres sobre las armas, este no es un país que posea armas termonucleares, porque aquí nuestros cohetes son morales (APLAUSOS); y el número de millones no es lo infinito, el número de hombres no es lo infinito, sino la dignidad y el decoro de este pueblo. 

Y serán los años venideros los que hablen por nosotros, y serán los años venideros quienes se encarguen de aplastar a los calumniadores:  no a estos, que son agentes conocidos de los imperialistas, sino a los confusos, a los intrigantes, a quienes se dejan intrigar y sirven de instrumento a las mentiras contra nuestra Revolución. 

Altamente compensador es el hecho de lo que en esta conferencia se demostró, porque en esta conferencia se demostraron muchas cosas.  Se demostró, en primer lugar, cómo las discusiones pueden girar, por encima de todo, alrededor de lo que realmente interese, sobre todo alrededor de lo que interese a los pueblos que luchan:  cómo los pueblos —independientemente de sus fuerzas, independientemente de sus recursos, independientemente de su tamaño— tienen voz y tienen opinión, y cómo los pueblos son capaces de tener criterios propios y voces independientes. 

Eso se demostró en esta conferencia. 

Pero, además, nos cabe a los cubanos la satisfacción de que juntos, en las mismas posiciones, estuvieron siempre los cubanos y los movimientos revolucionarios, sin distinción de continente; y cómo la fuerza unida, cómo los criterios revolucionarios, cómo las posiciones más honradas, fueron imponiéndose; y cómo en esta conferencia —como una compensación frente a los intrigantes y a los calumniadores— los pueblos, los movimientos revolucionarios de liberación siempre, en todo instante, demostraron una grande, una inmensa confianza en Cuba y en su Partido revolucionario, y cómo por eso se hizo a este país el honor de concederle la Secretaría General y la sede temporal de la organización. 

Y considerando la tarea desempeñada por la delegación cubana, por el Comité de Solidaridad de Cuba, trabajando en favor de la conferencia, luchando incansablemente para vencer todos los obstáculos, manteniendo en todo momento una posición de principio, objetiva, justa, que ha arriesgado incluso las relaciones de Cuba con algunos países, como es el caso de Indonesia, debido a que habiendo quedado en manos de la delegación cubana decidir, la delegación cubana rechazó la delegación oficial de Indonesia, arriesgando sus relaciones con un Estado de importancia en aquella parte del mundo. 

Y aunque para nosotros todos los Estados tienen igual importancia, y todos los pueblos tienen igual derecho, de todas formas sirva este hecho para demostrar hasta qué punto fue, o trató de ser justa, y trató de ser objetiva, y trató de mantener una posición de principios la delegación cubana.

Sabemos lo que trabajaron todas las delegaciones, porque según dicen los que han estado en varias conferencias internacionales, esta es una de las conferencias donde más seriamente y más infatigablemente se trabajó.  Por eso, al haber sido asignada la sede a Cuba, y con la sede la Secretaría General del organismo, el Buró Político de nuestro Partido acordó nombrar al compañero Osmany Cienfuegos como secretario general del organismo (APLAUSOS PROLONGADOS). 

Todas las delegaciones han tenido la oportunidad de conocer el esfuerzo y la honradez con que ese esfuerzo se realizó por el compañero Osmany, en los trabajos preparatorios y en el desarrollo de la conferencia.  Hay que decir que todos cooperaron, que todos contribuyeron, de una manera o de otra, a aunar criterios, y al éxito de esta conferencia.  Porque, como decía anteriormente, no siempre coincidían todos esos criterios, pero todos, al fin y al cabo, con un esfuerzo verdaderamente desinteresado, contribuyeron a su éxito. 

No quiero terminar sin referirme a dos cuestiones:  una, la honda preocupación que nos embarga a todos ante los sucesos de Indonesia, ante las noticias que llegan de Indonesia, de que más de 100 000 militantes revolucionarios han sido salvajemente asesinados; ante la noticia de que Aidit y algunos otros dirigentes del Partido Comunista de Indonesia han sido asesinados.  Consignar nuestra repulsa, nuestra protesta y nuestra solidaridad con los revolucionarios indonesios, perseguidos hoy por la reacción militarista azuzada por el imperialismo yanki.  Y, a la vez, como un homenaje a quien tuvo que ver mucho con el éxito de esta conferencia, reconocer que Ben Barka (APLAUSOS) fue un factor decisivo con su constancia, con su trabajo personal, en la organización de esta Primera Conferencia Tricontinental, y su esfuerzo y su trabajo fue la causa del problema que sucedió.  Ben Barka, es opinión generalizada que ha sido asesinado de manera cruel y cobarde.  Y si esta Conferencia de Solidaridad está en el deber de dar un paso precisamente como lealtad y como obligación elemental hacia aquel que tan devotamente trabajó por su éxito, debe exigir que el asesinato de Ben Barka sea esclarecido y que los asesinos de Ben Barka sean castigados. 

Todos los indicios hacen recaer la responsabilidad directa sobre el ministro del Interior de Marruecos, el general Oufkir, sobre quien recaen todas las sospechas y todos los indicios. 

Esta conferencia no debe descansar hasta que no se conozcan con toda claridad los hechos, cuáles fueron los autores materiales, y cuáles fueron los autores intelectuales del asesinato de Ben Barka, del asesinato de quien era presidente del Comité Preparatorio de esta Tricontinental.  Y este hecho repugnante, monstruoso, demostró ya desde el principio el interés del imperialismo en dificultar la conferencia, en hacer fracasar la conferencia.  Sin embargo, los resultados de esta conferencia demuestran que la sangre de Ben Barka no se derramó inútilmente y que el crimen de Ben Barka, su asesinato, como el asesinato de Lumumba, como el asesinato de Aidit, como el asesinato de Sandino, que con ninguno de sus crímenes horribles, con ninguno de sus bárbaros actos, el imperialismo podrá detener la marcha victoriosa, la liberación final de los pueblos. 

Justo es que dediquemos nuestro recuerdo a los que se han sacrificado por la victoria de sus pueblos, a los que han caído víctimas del imperialismo en todos los continentes; y que nos propongamos ser siempre fieles a esa causa, ser siempre fieles, en Asia, en Africa y en América Latina, a la causa de los que han dado su vida y su sangre por la liberación de los pueblos. 

Nuestro país, pueblo que como ustedes han podido ver es un pueblo de integración étnica diversa, resultado de la mezcla de pueblos de distintos continentes, hondamente hermanado por eso con la América Latina, hondamente hermanado con el Africa, hondamente hermanado con todos los pueblos de todos los continentes, ha hecho el máximo por hacer agradable la estancia de las delegaciones aquí, ha desbordado todo el entusiasmo, y toda la hospitalidad, y todo el calor de que es capaz. 

Miles de cubanos, incesantemente, sin atender a descanso, sin atender a vacaciones, han trabajado por el éxito de esta conferencia, han trabajado por atender a las representaciones de los pueblos hermanos.  Nuestro pueblo todo ha vivido en estos días la gran fiesta de la solidaridad internacional. 

Nuestro pueblo ha sentido como suyo todos y cada uno de los problemas de los demás pueblos.  Nuestro pueblo —como les dije el 2 de enero— los recibió con los brazos abiertos, y los despide con los brazos cerrados, como símbolo de un lazo que no se romperá más y como símbolo de sus sentimientos fraternales y solidarios hacia los demás pueblos que luchan, por los cuales está dispuesto a dar también su sangre. 

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION)


Respuesta  Mensaje 31 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 06/02/2011 02:10
"Desde luego, no somos idiotas como esos que ha habido por ahí a montones, y hay que ser firmes, hay que ser duros y no hay que permitirle a la contrarrevolución levantar cabeza en ninguna parte (APLAUSOS); no hay que permitirle a la contrarrevolución organizarse en ninguna parte (APLAUSOS " Fidel .
 

Respuesta  Mensaje 32 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/02/2011 23:27
 los imperialistas yankis contra nosotros no solo han usado el bloqueo económico, no solo han usado las agresiones armadas, no solo nos han amenazado mortalmente en determinadas circunstancias, no solo han perpetrado contra este país todo tipo de sabotajes, filtraciones de espías, ataques piratas, sino que el imperialismo yanki ha acudido contra nuestro país a armas más sutiles, como son las armas de la propaganda y de la calumnia.  Y no solo eso, sino que el imperialismo yanki y sus agentes han tratado de destruir el prestigio de la Revolución Cubana, han tratado de presentar a la Revolución Cubana al margen de las luchas revolucionarias de este continente, y han tratado —de la manera más vil y más calumniosa— de desacreditar a la Revolución.  Y se han valido de todos los medios, se han valido de todos los hechos, se han valido de todas las armas. 

Desde luego que a los imperialistas les interesaría una discusión en concreto de estos problemas; a un irresponsable cualquiera, a un charlatán cualquiera, a un fantoche cualquiera, no le importa afirmar cualquier irresponsabilidad, cualquier calumnia. 

Bien es sabido que solo al enemigo le interesaría de qué forma se lleva a cabo en la práctica esa palabra que se llama solidaridad, no solo con los pueblos revolucionarios de este continente, sino de todo el mundo (APLAUSOS). 

¿Pero qué ha ocurrido? 

Hay un hecho que voy a tomar como ejemplo para demostrar cómo trabaja el imperialismo y sus agentes, y que es un hecho extraordinariamente interesante.  Me refiero a la campaña realizada por el imperialismo yanki y sus agentes en relación con la partida de nuestro compañero Ernesto Guevara (APLAUSOS).  Creo que este es un asunto que hay que “tomar por los cuernos” (RISAS) para esclarecer algunas cosas. 

El compañero Ernesto Guevara, unos cuantos revolucionarios de este país y unos cuantos revolucionarios fuera de este país saben cuándo salió, qué ha estado haciendo en este tiempo y, desde luego, los imperialistas estarían muy interesados en saber, con todos los detalles, dónde está, qué ha hecho, cómo lo hace y, desde luego, al parecer no lo saben y si lo saben lo disimulan mucho (RISAS). 

Pero, desde luego, estas son cosas que el tiempo, cuando las circunstancias lo permitan, permitirá su esclarecimiento.  Pero los revolucionarios no necesitamos esos esclarecimientos; es el enemigo quien se vale de estas circunstancias para tratar de intrigar y para tratar de confundir y para tratar de calumniar. 

El compañero Guevara se unió a nosotros cuando estábamos exiliados en México, y siempre desde el primer día tuvo la idea, claramente expresada, de que cuando la lucha terminara en Cuba, él tenía otros deberes que cumplir en otra parte, y nosotros siempre le dimos nuestra palabra de que ningún interés de Estado, ningún interés nacional, ninguna circunstancia, nos haría pedirle que se quedara en nuestro país, obstaculizar el cumplimiento de ese deseo, o de esa vocación.  Y nosotros cumplimos cabal y fielmente esa promesa que le hicimos al compañero Guevara (APLAUSOS). 

Naturalmente que si el compañero Guevara iba a salir del país, era lógico que lo hiciera clandestinamente, era lógico que se moviera clandestinamente, es lógico que no haya estado llamando a periodistas, es lógico que no haya estado dando conferencias de prensa, es lógico que, dadas las tareas que se propuso, debiera hacerlo en la forma en que lo hizo.  Y, sin embargo, cuánto provecho han tratado de sacar los imperialistas de esta circunstancia y cómo lo han hecho. 

Es por eso que yo traje algunos papeles.  No se vayan a asustar ustedes pensando que les voy a leer todos los papeles que aquí hay, solo les voy a leer algunas cosas, porque aquí está lo que han escrito todos los periódicos imperialistas y burgueses con relación al caso del Comandante Guevara, lo que han escrito los periódicos de Estados Unidos, sus revistas, sus agencias cablegráficas, los periódicos burgueses de América Latina y de todo el mundo.  Y vamos a ver quiénes han sido precisamente los principales voceros de la campaña imperialista de intriga y de calumnia contra Cuba con relación al caso del compañero Guevara.  En primer término, ciertos elementos que han sido utilizados en las últimas décadas de manera constante contra el movimiento revolucionario.

Y así, si ustedes me dan un poquito de tiempo, entre tantos datos voy a buscar uno muy interesante.

¡Ah, lo encontré!  (RISAS Y APLAUSOS)  Es un cable de la UPI de diciembre 6 de 1965 que dice:  “Ernesto Guevara fue asesinado por el Primer Ministro cubano Fidel Castro (EXCLAMACIONES) por orden de la URSS (EXCLAMACIONES) —declaró Felipe Albaguante, jefe de los trotskistas mexicanos en declaraciones a “El Universal”.  Agrega que el Che fue liquidado por insistir en poner a Cuba en la línea china (EXCLAMACIONES).

Esto, naturalmente, venía a tono con una campaña que comenzaron a desatar los elementos trotskistas en todas partes simultáneamente.

Y así, con fecha octubre 22, en el semanario “Marcha”, se publica un artículo en que un conocido teórico del trotskismo, Adolfo Gilly, afirma que “el Che salió de Cuba debido a discrepancias con Fidel por el conflicto chino-soviético y que el Che no pudo imponer su opinión en la dirección.”  Dice que “el Che, en forma confusa, propugnaba la extensión de la Revolución al resto de América Latina, en oposición a la línea soviética.”  Dice que “la dirección cubana está dividida entre un ala conservadora, que incluye a viejos dirigentes del PSP, los partidarios del Che, y Fidel y su equipo en una posición de oscilación centrista conciliadora.”  Dice que “el Che salió de Cuba por carecer de medios para expresarse y que Fidel temió enfrentarse a las masas para explicar el caso Ché.”

Este mismo teórico del trotskismo el 31 de octubre de 1965 como reportero de “Nuevo Mundo”, un periódico italiano, escribe un artículo calificando a la dirección cubana de “filosoviética” y acusando a Fidel de “no haber explicado políticamente al pueblo lo ocurrido con el Che”.  Dice que “el Comandante Guevara fue derrotado por el PSP y el equipo castrista”; critica al Che por “no haber llevado a las masas la lucha por imponer su tesis” y concluye que “el Estado cubano, paralizado por su propia política, no apoyó abiertamente a la revolución dominicana”.  y sobre esto me voy a referir más extensamente un poco más adelante. 

En el número de octubre de 1965, el periódico “Batalla”, de los trotskistas españoles, declara que “el misterio que rodea el caso del Che Guevara debe ser aclarado”.  Dice que “amigos del Che suponen que la carta leída por Castro es falsa y se preguntan si la dirección cubana se orienta hacia una sumisión a la burocracia del Kremlin”.

Por la misma fecha aproximadamente, el órgano oficial trotskista de Argentina publica un artículo en el que asegura que el Che está muerto, o preso en Cuba.  Dice que “entró en conflicto con Fidel Castro por el funcionamiento de los sindicatos y la organización de las milicias”.  Agrega que “el Che se oponía a la integración del CC con los favoritos de Castro, especialmente oficiales del ejército, seguidores del ala derecha de Moscú”. 

Pero uno de los escritos más sucios, más groseros y más indecentes es el que escribió el dirigente del Buró Político Latinoamericano de la Cuarta Internacional en el periódico “Lucha Operaria”, de Italia.  Sobre este artículo, largo por cierto, solo voy a leer tres párrafos.  Empieza diciendo: 

“Un aspecto de la agudización de la crisis mundial de la burocracia es la expulsión de Guevara.  Guevara ha sido expulsado ahora, no desde hace ocho meses.  Ocho meses ha durado la discusión con Guevara y no han sido ocho meses que pasaron bebiendo café, han luchado duramente y quizás ha habido muertos, quizás se ha discutido a golpes de pistola.  No podemos decir si han matado o no a Guevara, pero existe el derecho a suponer que lo hayan matado.  ¿Por qué Guevara no aparece?  No lo han presentado en La Habana por temor a las consecuencias, a la reacción de la población, pero en definitiva, al esconderlo, producen el mismo efecto.  La población dice:  ¿Por qué Guevara no sale, no aparece?  No hay ninguna acusación política, existen elogios políticos en relación con él.  ¿Por qué no han presentado a Guevara?  ¿Por qué no ha hablado?  ¿Cómo es posible que uno de los fundadores del Estado obrero cubano, que hasta hace poco tiempo recorría el mundo en nombre del Estado obrero, imprevistamente diga:  'me he aburrido de la Revolución Cubana, voy a hacer la revolución en otra parte'?  Por otra parte, no dicen dónde ha ido y no se presenta.  Si no hay ninguna divergencia, ¿por qué no se presenta?  Todo el pueblo cubano comprende que hay una lucha enorme y que esta lucha no se ha terminado. 

“Guevara no estaba solo ni está solo.  Si toman estas medidas contra Guevara es porque hay una gran tendencia, muy grande, que está de su parte.  Y además de una tendencia muy grande, hay una enorme preocupación del pueblo. 

“Hace poco tiempo el gobierno cubano publicó un decreto bastante severo:  'es necesario restituir todas las armas al Estado'.  En aquel momento la cuestión era un poco confusa, ahora está claro qué fin tenía esta resolución, era contra la tendencia Guevara.  Tienen miedo de un levantamiento.”

Otro párrafo:  “¿Por qué han hecho callar a Guevara?  La Cuarta Internacional debe llevar adelante una campaña pública en ese sentido, exigiendo la aparición de Guevara, el derecho de Guevara a defenderse y discutir, a hacer apelación a las masas, a no fiarse de las medidas tomadas por el gobierno cubano, porque son medidas burocráticas y quizás de asesinos.  Han eliminado a Guevara por callar su lucha, han hecho callar a Guevara.  No obstante que su posición no fuese consecuente desde el punto de vista revolucionario, porque tendía hacia la armonización de sus posiciones en la tendencia revolucionaria.”

Y más adelante dice:  “Esto demuestra, no la potencia de Guevara o de un grupo guevarista en Cuba, sino la madurez de las condiciones en el resto de los estados obreros para que en breve tiempo estas posiciones fructifiquen.  No se engaña a la burocracia con maniobras y medidas de este género.  La eliminación de Guevara significa para la burocracia la tentativa de liquidar una base de posible reagrupamiento de tendencias revolucionarias que continúan el desarrollo de la revolución mundial.  Esta es la base de la liquidación de Guevara y no solo por el peligro que representa a Cuba, sino porque incluye el resto de la revolución latinoamericana. 

“Al lado de Cuba está Guatemala, al lado de Cuba está Guatemala con el programa de la revolución socialista y, no obstante, su fuerza y los discursos de su líder máximo Fidel Castro, no ha podido impedir que el Movimiento '13 de Noviembre' se transforme en un movimiento socialista revolucionario y que luche directamente por el socialismo.”

No es absolutamente casual, ni mucho menos, que este señor dirigente de la Cuarta Internacional, mencione aquí muy ufano el caso de Guatemala y del Movimiento “13 de Noviembre”, porque precisamente con relación a este movimiento el imperialismo yanki ha usado una de las tácticas más sutiles para liquidar un movimiento revolucionario, que fue filtrarle los agentes de la Cuarta Internacional, que —por ignorancia, por ignorancia política del dirigente principal de ese movimiento— lo hicieron adoptar nada menos que esa cosa desacreditada, esa cosa antihistórica, esa cosa fraudulenta que emana de elementos tan comprobadamente al servicio del imperialismo yanki, como es el programa de la Cuarta Internacional. 

¿Cómo ocurrió esto?  Yon Sosa era, sin duda, un oficial patriótico.  Yon Sosa encabeza el movimiento de un grupo de oficiales del Ejército    —en cuyo aplastamiento, por cierto, participaron los mercenarios que después invadieron Girón—, y a través de un señor que era comerciante, que se encargó de la parte política del movimiento, la Cuarta Internacional se las arregló para que ese dirigente, ignorante de los problemas profundos de la política y de la historia del pensamiento revolucionario, le permitiera a ese agente del trotskismo —acerca del cual nosotros no tenemos la menor duda de que es un agente del imperialismo— que se encargara de redactar un periódico en el cual se copiaba “de cabo a rabo” el programa de la Cuarta Internacional. 

Lo que la Cuarta Internacional cometió con eso fue un verdadero crimen, contra el movimiento revolucionario, para aislarlo del resto del pueblo, para aislarlo de las masas, al contagiarlo con las insensateces, el descrédito y la cosa repugnante y nauseabunda que hoy es en el campo de la política el trotskismo (APLAUSOS).  Porque si en un tiempo el trotskismo representó una posición errónea, pero una posición dentro del campo de las ideas políticas, el trotskismo pasó a convertirse en los años sucesivos en un vulgar instrumento del imperialismo y de la reacción. 

De tal manera piensan estos señores que, por ejemplo, con relación a Viet Nam del Sur, donde un amplio frente revolucionario ha unido a la inmensa mayoría de la población a distintos sectores de la población, los ha unido estrechamente alrededor del movimiento de liberación en la lucha contra el imperialismo, para los trotskistas eso es absurdo, eso es contrarrevolucionario.  Y esos señores llegan a la osadía, a la cosa insólita frente a los hechos y a las realidades de la historia y del movimiento revolucionario, a expresarse de esa forma. 

Afortunadamente, en Guatemala el movimiento revolucionario se salva.  Y se salva gracias a la clara visión de uno de los oficiales que junto con Sosa había iniciado el movimiento revolucionario y que comprendiendo aquella insensatez, aquella estupidez, se separa del Movimiento “13 de Noviembre” y con otros sectores progresistas y revolucionarios organiza las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala (APLAUSOS PROLONGADOS).  Y ese oficial joven que tuvo tan clara visión de la situación es quien ha representado al movimiento revolucionario de Guatemala en esta conferencia, el Comandante Turcios (APLAUSOS PROLONGADOS). 

El Comandante Turcios tiene en su haber el mérito no solo de haber sido uno de los abanderados de la lucha armada por la liberación de su pueblo oprimido, sino el mérito de haber salvado al movimiento revolucionario guatemalteco de una de las estratagemas más sutiles y más pérfidas del imperialismo yanki, y levantar las banderas revolucionarias de Guatemala y de su movimiento antimperialista, rescatándolas de las manos sucias de estos mercenarios al servicio del imperialismo yanki. 

Y tenemos la esperanza de que Yon Sosa, cuyas intenciones patrióticas al iniciar la lucha, nadie duda, y cuya condición de hombre honrado nadie duda —a la vez que sí tenemos muy serias razones para dudar de su actitud como dirigente revolucionario—, no tarde mucho en desentenderse de esos elementos y vuelva a unirse al movimiento revolucionario de Guatemala, pero ya esta vez bajo otra dirección, bajo otra guía que sí demostró, en momentos como esos, claridad de visión y actitud de dirigente revolucionario (APLAUSOS PROLONGADOS). 

Esta posición de los trotskistas es la misma que adoptaron todos los periódicos y agencias publicitarias del imperialismo yanki, la misma con relación al caso del compañero Ernesto Guevara; toda la prensa imperialista de Estados Unidos, sus agencias cablegráficas, la prensa de los contrarrevolucionarios cubanos, la prensa burguesa en todo el continente y en el resto del mundo.  Es decir, que esta campaña de calumnia y de intriga contra la Cuba revolucionaria en relación al caso del compañero Guevara, hizo coincidir de una manera exacta a todos los sectores reaccionarios imperialistas, burgueses, a todos los calumniadores y a todos los intrigantes contra la Revolución Cubana. 

Porque es incuestionable que solo a la reacción y solo al imperialismo les puede interesar desacreditar a la Revolución Cubana, destruir la confianza de los movimientos revolucionarios en la Revolución Cubana, destruir la confianza de los pueblos de América Latina en la Revolución Cubana, destruir su fe. 

Y por eso no han vacilado en el empleo de las armas más sucias y más indecentes. 

Este mismo señor Gilly, que de vez en cuando posa entre otros intelectuales norteamericanos en la revista “Monthly Review” de Estados Unidos, tuvo la villanía de escribir el siguiente párrafo, que vale la pena analizar, con relación a la crisis de Santo Domingo.  Dijo así: 

“Un punto culminante de esta crisis tiene que haber sido la revolución dominicana, donde el Estado obrero cubano quedó paralizado por su propia política, sin apoyar abiertamente a la revolución, mientras en Cuba había una tremenda presión interior para una política de apoyo activo.  Si la crisis era muy anterior a Santo Domingo, indudablemente Santo Domingo precipitó la revolución.”

Este señor tiene la villanía de acusar a la Revolución Cubana de no haber dado un apoyo activo a la revolución dominicana.  Y mientras los imperialistas acusaban a Cuba, mientras los imperialistas trataban de pretextar su intervención diciendo que elementos izquierdistas y comunistas, entrenados en Cuba, estaban allí al frente del levantamiento, mientras el imperialismo acusaba a Cuba y presentaba a la revolución dominicana, no como un problema interno, sino como un problema externo, este señor acusa a la Revolución de no haber dado un apoyo activo.

¿Y qué se entiende por apoyo activo?  ¿Acaso se pretendía que Cuba, cuyas armas, cuyos recursos se sabe cuáles son sus características, podía impedir y debía impedir el desembarco de las tropas norteamericanas en Santo Domingo?  Tiene Cuba armas para defenderse a sí misma y en una correlación infinitamente inferior a los imperialistas, armas defensivas. 

Y son tan miserables estos señores, tan desvergonzados, que intentan responsabilizar a Cuba de no haber impedido...  Porque ¿qué otra cosa quiere decir apoyo activo?  Porque todo cuanto Cuba podía hacer dentro de aquellas circunstancias, todo cuanto Cuba podía hacer y debía hacer, lo hizo.  Y pedirle a Cuba que impidiera el desembarco es como pedirle a Cambodia, en el sudeste de Asia, que impida los bombardeos a Viet Nam del Norte y que impida la ocupación, por la infantería de marina yanki, de Viet Nam del Sur (APLAUSOS). 

Desgraciadamente, las fuerzas de Cuba son limitadas.  Pero en la medida de esas fuerzas, y de la manera más óptima posible, y de la manera más decidida, a la vez que más adecuada a las circunstancias, presta y prestará a la revolución su máximo apoyo. 

A aquellos que crean que este país teme a los imperialistas, a aquellos que creen —con espíritu de superioridad o con insolente delirio de superioridad sobre nadie— que este país teme a los imperialistas, bien les valdría haber vivido unas horas aquí en este país, cuando la Crisis de Octubre, y cuando por primera vez un pueblo pequeño como este, se vio amenazado con una andanada masiva de cohetes nucleares sobre su territorio, la actitud que tuvo este pueblo y la actitud que tuvo el Gobierno Revolucionario (APLAUSOS). 

Muchas tonterías, muchas tonterías y muchas boberías se escriben, y sobre todo se escriben por los irresponsables, cuando ciertos documentos no pueden ser dados a la luz; pero algún día la humanidad sabrá y algún día la humanidad reconocerá todos los hechos.  Será ese día cuando los miserables vean que no hubo ningún compañero Guevara asesinado, cuando se conozca con lujo de detalles cada uno de sus pasos, cuando se conozca igualmente cuál fue la posición de Cuba en aquellos días difíciles, y cuál fue la serenidad de este pueblo; cuando se comprenda, no habrá nadie, por insolente que sea, por provocador que sea, que se atreva a poner en duda el sentimiento de solidaridad de este pueblo y el valor de este pueblo.  Valor que lo demuestra el hecho de su conducta.  No obstante ser este un país que está a 90 millas de la metrópolis imperialista, sobre cuya cabeza en los años venideros pesarán enormes peligros, en la misma medida en que el movimiento revolucionario crezca, movimiento revolucionario que crece sobre todo a partir del ejemplo de la Revolución Cubana, movimiento revolucionario que crece, que se agiganta, por el ejemplo de Cuba, por las victorias de Cuba, por la posición de Cuba frente al enemigo. 

Y hay que tener en cuenta que cuando este país desafía ese peligro, este no es un país que posea millones de hombres sobre las armas, este no es un país que posea armas termonucleares, porque aquí nuestros cohetes son morales (APLAUSOS); y el número de millones no es lo infinito, el número de hombres no es lo infinito, sino la dignidad y el decoro de este pueblo. 

Y serán los años venideros los que hablen por nosotros, y serán los años venideros quienes se encarguen de aplastar a los calumniadores:  no a estos, que son agentes conocidos de los imperialistas, sino a los confusos, a los intrigantes, a quienes se dejan intrigar y sirven de instrumento a las mentiras contra nuestra Revolución. 

Altamente compensador es el hecho de lo que en esta conferencia se demostró, porque en esta conferencia se demostraron muchas cosas.  Se demostró, en primer lugar, cómo las discusiones pueden girar, por encima de todo, alrededor de lo que realmente interese, sobre todo alrededor de lo que interese a los pueblos que luchan:  cómo los pueblos —independientemente de sus fuerzas, independientemente de sus recursos, independientemente de su tamaño— tienen voz y tienen opinión, y cómo los pueblos son capaces de tener criterios propios y voces independientes. 

Eso se demostró en esta conferencia. 

Pero, además, nos cabe a los cubanos la satisfacción de que juntos, en las mismas posiciones, estuvieron siempre los cubanos y los movimientos revolucionarios, sin distinción de continente; y cómo la fuerza unida, cómo los criterios revolucionarios, cómo las posiciones más honradas, fueron imponiéndose; y cómo en esta conferencia —como una compensación frente a los intrigantes y a los calumniadores— los pueblos, los movimientos revolucionarios de liberación siempre, en todo instante, demostraron una grande, una inmensa confianza en Cuba y en su Partido revolucionario, y cómo por eso se hizo a este país el honor de concederle la Secretaría General y la sede temporal de la organización. 

Y considerando la tarea desempeñada por la delegación cubana, por el Comité de Solidaridad de Cuba, trabajando en favor de la conferencia, luchando incansablemente para vencer todos los obstáculos, manteniendo en todo momento una posición de principio, objetiva, justa, que ha arriesgado incluso las relaciones de Cuba con algunos países, como es el caso de Indonesia, debido a que habiendo quedado en manos de la delegación cubana decidir, la delegación cubana rechazó la delegación oficial de Indonesia, arriesgando sus relaciones con un Estado de importancia en aquella parte del mundo. 

Y aunque para nosotros todos los Estados tienen igual importancia, y todos los pueblos tienen igual derecho, de todas formas sirva este hecho para demostrar hasta qué punto fue, o trató de ser justa, y trató de ser objetiva, y trató de mantener una posición de principios la delegación cubana.

Sabemos lo que trabajaron todas las delegaciones, porque según dicen los que han estado en varias conferencias internacionales, esta es una de las conferencias donde más seriamente y más infatigablemente se trabajó.  Por eso, al haber sido asignada la sede a Cuba, y con la sede la Secretaría General del organismo, el Buró Político de nuestro Partido acordó nombrar al compañero Osmany Cienfuegos como secretario general del organismo (APLAUSOS PROLONGADOS). 

Todas las delegaciones han tenido la oportunidad de conocer el esfuerzo y la honradez con que ese esfuerzo se realizó por el compañero Osmany, en los trabajos preparatorios y en el desarrollo de la conferencia.  Hay que decir que todos cooperaron, que todos contribuyeron, de una manera o de otra, a aunar criterios, y al éxito de esta conferencia.  Porque, como decía anteriormente, no siempre coincidían todos esos criterios, pero todos, al fin y al cabo, con un esfuerzo verdaderamente desinteresado, contribuyeron a su éxito. 

No quiero terminar sin referirme a dos cuestiones:  una, la honda preocupación que nos embarga a todos ante los sucesos de Indonesia, ante las noticias que llegan de Indonesia, de que más de 100 000 militantes revolucionarios han sido salvajemente asesinados; ante la noticia de que Aidit y algunos otros dirigentes del Partido Comunista de Indonesia han sido asesinados.  Consignar nuestra repulsa, nuestra protesta y nuestra solidaridad con los revolucionarios indonesios, perseguidos hoy por la reacción militarista azuzada por el imperialismo yanki.  Y, a la vez, como un homenaje a quien tuvo que ver mucho con el éxito de esta conferencia, reconocer que Ben Barka (APLAUSOS) fue un factor decisivo con su constancia, con su trabajo personal, en la organización de esta Primera Conferencia Tricontinental, y su esfuerzo y su trabajo fue la causa del problema que sucedió.  Ben Barka, es opinión generalizada que ha sido asesinado de manera cruel y cobarde.  Y si esta Conferencia de Solidaridad está en el deber de dar un paso precisamente como lealtad y como obligación elemental hacia aquel que tan devotamente trabajó por su éxito, debe exigir que el asesinato de Ben Barka sea esclarecido y que los asesinos de Ben Barka sean castigados. 

Todos los indicios hacen recaer la responsabilidad directa sobre el ministro del Interior de Marruecos, el general Oufkir, sobre quien recaen todas las sospechas y todos los indicios. 

Esta conferencia no debe descansar hasta que no se conozcan con toda claridad los hechos, cuáles fueron los autores materiales, y cuáles fueron los autores intelectuales del asesinato de Ben Barka, del asesinato de quien era presidente del Comité Preparatorio de esta Tricontinental.  Y este hecho repugnante, monstruoso, demostró ya desde el principio el interés del imperialismo en dificultar la conferencia, en hacer fracasar la conferencia.  Sin embargo, los resultados de esta conferencia demuestran que la sangre de Ben Barka no se derramó inútilmente y que el crimen de Ben Barka, su asesinato, como el asesinato de Lumumba, como el asesinato de Aidit, como el asesinato de Sandino, que con ninguno de sus crímenes horribles, con ninguno de sus bárbaros actos, el imperialismo podrá detener la marcha victoriosa, la liberación final de los pueblos. 

Justo es que dediquemos nuestro recuerdo a los que se han sacrificado por la victoria de sus pueblos, a los que han caído víctimas del imperialismo en todos los continentes; y que nos propongamos ser siempre fieles a esa causa, ser siempre fieles, en Asia, en Africa y en América Latina, a la causa de los que han dado su vida y su sangre por la liberación de los pueblos. 

Nuestro país, pueblo que como ustedes han podido ver es un pueblo de integración étnica diversa, resultado de la mezcla de pueblos de distintos continentes, hondamente hermanado por eso con la América Latina, hondamente hermanado con el Africa, hondamente hermanado con todos los pueblos de todos los continentes, ha hecho el máximo por hacer agradable la estancia de las delegaciones aquí, ha desbordado todo el entusiasmo, y toda la hospitalidad, y todo el calor de que es capaz. 

Miles de cubanos, incesantemente, sin atender a descanso, sin atender a vacaciones, han trabajado por el éxito de esta conferencia, han trabajado por atender a las representaciones de los pueblos hermanos.  Nuestro pueblo todo ha vivido en estos días la gran fiesta de la solidaridad internacional. 

Nuestro pueblo ha sentido como suyo todos y cada uno de los problemas de los demás pueblos.  Nuestro pueblo —como les dije el 2 de enero— los recibió con los brazos abiertos, y los despide con los brazos cerrados, como símbolo de un lazo que no se romperá más y como símbolo de sus sentimientos fraternales y solidarios hacia los demás pueblos que luchan, por los cuales está dispuesto a dar también su sangre. 

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(OVACION)


Respuesta  Mensaje 33 de 33 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/02/2011 12:46

Miren esta perla  de partidos troskos que de una vez por todas nos muestra que han encasillado en forma clara y definitiva a nuestro Fidel  como estalinista ... y entonces si Fidel es estalinista por todo lo que ha hecho ... yo tambien sería estalinista ... y no me apenaría de ese mote .. Santa y la bobalicona deben decir con honestidad y para que de verdad sean consecuentes con sus ideas si están de acuerdo con el siguiente escrito ... y espero que no callen ni se vayan por las ramas .-Rubén .

 

"Reina en Cuba una dictadura estalinista con su conocido y tradicional régimen de partido único. Los burócratas del PCC han pretendido esconderlo con sus periódicas elecciones, supuestamente “democráticas”. Nada más falso. Lo que hay es un aparato monolítico que ejerce el control total de todos los medios de comunicación, y prohíbe todo derecho a organizarse, manifestar o hacer huelga. Mientras, por otro lado, desde hace años existe un avanzado proceso de restauración capitalista, que el régimen esconde. Crece la inversión extranjera en turismo y en todos los rubros de la economía cubana, al mismo tiempo que los funcionarios del PC gozan de privilegios mientras el pueblo sufre grandes privaciones.

 

Los trabajadores y estudiantes no tienen ningún derecho para protestar, para proponer, para criticar, y para decidir. No pueden acceder libremente a la información de Internet y a las redes que usa en todo el mundo la juventud, no tienen libertad para discutir y organizarse para defender sus conquistas revolucionarias y así combatir a la derecha pro yanqui en mejores condiciones.

 

Esta falta de libertades está provocando un creciente malestar en la población. La dictadura está actuando como un chaleco de fuerza para la juventud cubana y estudiantil que empieza a dar muestras de rebelión contra las crecientes deficiencias sociales y los manejos burocráticos del gobierno y el PCC. Hace más de un año se conoció que líderes universitarios cuestionaron ante un alto miembro del gobierno que no se pueda viajar libremente al exterior. También el año pasado, el 22 de octubre, los estudiantes del Instituto Superior de Arte hicieron asambleas y una fuerte protesta reclamando por la mala comida y la total falta de higiene. Como se puede ver en los videos difundidos por Internet, la respuesta de las autoridades fue acusar a los estudiantes de “hacer política” y de “no ver la realidad”. El texto acordado en la asamblea estudiantil que le leyeron a la autoridad era muy ilustrativo de la verdadera realidad: “A nuestros líderes… somos la voz del estudiantado… No deseamos contrariar nuestro sistema socialista… Lo que irrita, molesta, es la total ausencia de respeto… Hoy faltan condiciones elementales de higiene, hay una comida de pésima calidad… Sería impropio de un joven revolucionario aceptar una realidad como ésta… No vamos a esperar a que los burócratas hagan burocracia… pedimos que nos escuchen. Gracias por el pasado, el futuro es nuestro”.

 

Estos reclamos merecen la solidaridad de los luchadores antiimperialistas, socialistas y democráticos del mundo. Exigimos que en Cuba exista el derecho de huelga, la libertad de formar sindicatos, centros estudiantiles y partidos políticos socialistas. También plenas libertades democráticas: libre uso de Internet, no a la censura, libre salida y entrada del país para los cubanos. Derecho para la juventud para expresarse libremente, no a la censura en la música, el arte, derecho a organizar centros de estudiantes, derecho a exponer libremente sus reclamos, por sus necesidades básicas como un salario digno o que se terminen con los mercados para ricos y otros para pobres.

 

En lo inmediato reclamamos al gobierno cubano que no repita la atrocidad cometida con Orlando Zapata.

 

Llamamos a los partidos políticos, a los dirigentes sindicales, campesinos, populares, estudiantiles e intelectuales que se reclaman democráticos, antiimperialistas y de izquierda a unificarnos en una campaña internacional por estos puntos.

 

Estos derechos democráticos elementales son imprescindibles y urgentes para combatir las campañas políticas de los sectores proyanquis y fortalecer al pueblo cubano en su defensa de las conquistas revolucionarias.

 

Unidad Socialista de Izquierda (USI), de Venezuela

Izquierda Socialista, de Argentina

Uníos en la Lucha, de Perú

Corriente Socialista de los Trabajadores (CST), del PSOL de Brasil

Uníos, de Colombia

Alternativa Socialista, sección simpatizante de Colombia

Propuesta Socialista, de Panamá


(Miembros de la Unidad Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI))


Partido Obrero Socialista (POS), de México

Liga Socialista de los Trabajadores (LST), de República Dominicana

Opinión Socialista, de Argentina

Movimiento de Trabajadores y Campesinos-as (MTC), de Costa Rica.

(Miembros de la Corriente Internacional Revolucionaria (CIR))

Comité de Enlace Unión Internacional de Trabajadores –UIT y Corriente Internacional Revolucionaria-CIR.

 

Marzo de 2010

 


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados